100% encontró este documento útil (1 voto)
266 vistas5 páginas

Sesion-De-Dpcc-3y 4 02 SEPTIEMBRE Al 06 SEPTIEMBRE

cvhg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
266 vistas5 páginas

Sesion-De-Dpcc-3y 4 02 SEPTIEMBRE Al 06 SEPTIEMBRE

cvhg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE-

DPCC 3, 4, 5 SECUNDARIA

título de la sesión : La Inclusión en la diversidad

FECHA 02 SEPTIEMBRE - 06 SEPTIEMBRE


Propósito : Analizar y reflexionar sobre situaciones de no inclusión para superarlas y así contribuir a la convivencia democrática

DOCENTE : VIRGINIO JESUS GONZALES

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS / CAPACIDAD DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Convive y participa Sustenta, con argumentos razonados, sobre Propuestas y debates del tema
democráticamente en la la importancia de la inclusión social con una
búsqueda del bien común posición ética ante una situación
considerando estrategias para superar la
Construye normas y asume exclusión.
acuerdos y leyes.

Maneja conflictos de
manera constructiva

Enfoques transversales Actitudes o


acciones
observadas
 Enfoque de derechos Estudiantes demuestran tolerancia, integración a un nuevo grupo, apertura al
diálogo y respeto a todos y cada uno reflexionando sobre el acceso al agua
 Enfoque de Orientación al bien común
potable como asunto publico
 Enfoque de igualdad de género
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMEN TOS ESTRATEGIAS MAT TIEMPO
ERIA
LES
O
RECU
RSOS
El docente recoge los saberes previos mediante una lluvia de ideas con los
estudiantes sobre el concepto de inclusión y los posibles efectos que puede
tener en las personas no ser tomadas en cuenta. Anima a los estudiantes a
INICIO compartir experiencias personales o ejemplos que hayan observado en su
entorno escolar. Pregunta si creen que es posible superar cuando se excluye y
construir una comunidad inclusiva.

El término inclusión se empezó a usar hace relativamente poco. Esta


palabra tiene varios significados en función del contexto en el que la
usemos. “Inclusión es el acto y el resultado de incluir. El verbo incluir, a su vez,
DESARROLLO refiere a contener o a ubicar a alguien o algo en el interior de un conjunto o de
una cosa.”
Esta es la definición literal de la palabra, pero tiene distintos enfoques
según el ámbito en el que nos situemos. Vamos a hablar de los dos
enfoques principales.

Inclusión educativa: Este término se refiere a la forma de actuar de las


escuelas en cuanto a la diversidad. Podemos decir que este término es
nuevo, ya que se comenzó a usar en los años 90. Se creó para sustituir
al término “integración”. La educación inclusiva busca que los profesores,
los alumnos y los padres participen conjuntamente,
independientemente si el alumno tiene una discapacidad o pertenecen a
religiones diferentes Inclusión Social: Se refiere a la participación de
segmentos de la población en la vida económica, social y cultural de sus
sociedades. Los aspectos que limitan esta participación son: la carencia
de derechos, recursos y capacidades básicas. La inclusión social busca
que las personas en riesgo de exclusión (riesgo de pobreza, personas
que tengan alguna discapacidad o que pertenezcan otra religión) tengan
una vida digna y con los recursos básicos para un desarrollo personal,
laboral, educativo y familiar adecuado.

Exclusión es la situación de marginación o segregación que afecta a


grupos específicos de la sociedad, como minorías étnicas, religiosas o
raciales.

DIVERSIDAD
El término diversidad “hace referencia a la variedad, la diferencia y la
abundancia de cosas distintas”.

Cuando nos referimos a diversidad en nuestra sociedad, son varios los


enfoques existentes. A continuación, hablamos de los más destacados.

La Diversidad cultural: Este término hace referencia a la convivencia e


interacción de distintas culturas. También nos podemos referir a ello
como “interculturalidad”. Este término se basa en interacción entre dos
o más culturas y en igualdad de condiciones, esto quiere decir que
ninguna cultura se sitúe por encima de otra.

Diversidad social: Este término se basa la diversidad cultural. Cuando


hablamos de diversidad social estamos hablando de integrar en una
comunidad de forma justa, a distintos grupos de personas con
diferentes rasgos y características. Estos grupos disfrutarán de los
mismos derechos y ejercerán los mismos deberes.

La raza humana cada vez tiene más variantes y las personas van
diferenciándose más entre ellas. Aumentan los rasgos diferenciadores y
nacen nuevas características. Por este motivo, es tan importante el
término “diversidad”, tanto en la actualidad como en el futuro.

LOS TÉRMINOS INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD son muy necesarios en


nuestra sociedad. Es una buena noticia que, en la actualidad, no
resulten tan desconocidos. Pero aún hay mucho que hacer para que los
todos los fundamentos y valores que componen estos dos términos se
cumplan y estén totalmente presentes en todos los ámbitos de la vida.
Si se consigue esto, el mundo será mucho mejor para todos.

Desarrolla en grupo

En el colegio José Carlos Mariátegui, ubicado en una vibrante ciudad del Perú,
los estudiantes de cuarto de secundaria estaban emocionados por la llegada
del Día de la Diversidad, un evento anual que celebraba la riqueza cultural,
social, y personal de todos en la escuela. Este año, la profesora Sofía les
propuso un reto diferente: preparar una presentación donde cada grupo
destacara las historias de inclusión y diversidad que más los inspiraran.

El grupo de Miguel decidió enfocarse en una historia cercana: la de su nuevo


compañero, Joaquín. Un joven tímido y amante de la música Joaquín había
llegado recientemente de la sierra, y aunque era brillante en matemáticas y
tenía un talento increíble para el dibujo, algunos de sus compañeros lo trataban
con indiferencia por su acento y su manera de vestir. Al principio, Joaquín se
sentía aislado y pensó en dejar de participar en las actividades del colegio.

Miguel notó que Joaquín siempre dibujaba paisajes de su pueblo, llenos de


montañas, animales y fiestas tradicionales. Inspirado, Miguel propuso usar los
dibujos de Joaquín como fondo para su presentación del Día de la Diversidad.
Aunque al principio Joaquín dudó, temiendo que sus dibujos no fueran lo
suficientemente “modernos”, el grupo lo animó a compartir su arte.

El día de la presentación, el grupo de Miguel mostró un video con los dibujos


de Joaquín, combinados con música tradicional de la sierra y testimonios de
sus compañeros sobre lo que significaba para ellos la inclusión. La mezcla de
colores, sonidos y palabras conmovió a todos los presentes. Al terminar, la
profesora Sofía pidió un aplauso para Joaquín, destacando cómo su arte no
solo había embellecido la presentación, sino que también había enseñado a
toda una lección poderosa: cada persona, con sus talentos y su historia, tiene
algo único que aportar.

Joaquín se sintió valorado por primera vez desde que llegó al colegio. Lo que
empezó como un proyecto de clase se convirtió en una gran lección de vida para
todos: entender que la diversidad no solo está en las diferencias evidentes,
como el lugar de origen o el idioma, sino también en los talentos y formas de ver
el mundo que cada uno trae consigo

Joaquín dejó de esconder sus dibujos y comenzó a participar activamente en el


colegio. Otros estudiantes, inspirados por su valentía, también se animaron a
compartir más sobre sus propias historias y habilidades. El colegio se transformó
en un lugar más inclusivo, donde la diversidad no solo se toleraba, sino que se
celebraba y se veía como una fuente de riqueza.

¿Cómo podemos hacer que todos se sientan incluidos y valorados en nuestro


entorno?
¿Qué acciones pequeñas podemos hacer cada día para mostrar respeto y
aprecio por la diversidad?
¿Por qué es importante celebrar y no solo aceptar las diferencias de los demás?

La docente organiza grupos de tres e indica que trabajarán juntos para


identificar estrategias y acciones concretas para abordar la exclusión y
promover la inclusión en su entorno escolar.
1. Acoso escolar: Participar en actos de intimidación, hostigamiento o
violencia física, emocional o verbal hacia otros estudiantes. Esto puede
incluir insultos, burlas, exclusión intencional y difusión de rumores.
2. Discriminación: Excluir o tratar de manera injusta a otros estudiantes
en función de características como su raza, género, religión,
orientación sexual, origen étnico o discapacidad. Esto puede
manifestarse a través de comentarios ofensivos, acciones
discriminatorias o trato diferenciado.
3. Formación de grupos excluyentes: Crear grupos o cliques que
excluyen a otros estudiantes y se basan en criterios de popularidad,
apariencia física o intereses compartidos. Estos grupos pueden
generar un sentimiento de exclusión y marginación para aquellos que
no son parte de ellos.
4. Chismes y difamación: Participar en la difusión de rumores o chismes
perjudiciales sobre otros estudiantes con el objetivo de desacreditarlos
o aislarlos socialmente. Esto puede causar daño emocional y agravar
el sentimiento de exclusión.
Excluir a estudiantes con discapacidades: Tratar a los estudiantes con
discapacidades de manera condescendiente, ignorar sus necesidades o
evitar su participación en actividades escolares. Esto puede generar
barreras para su inclusión y reforzar la exclusión social.
Durante este proceso, la docente circula entre los grupos para
brindar apoyo, responder preguntas y guiar el desarrollo de sus
propuestas.
Cada grupo presentará sus propuestas al resto de la clase. Las
presentaciones deben incluir:
1. Descripción del problema de exclusión social abordado.
2. Estrategias y acciones específicas para superar la exclusión y
promover la inclusión.
3. Justificación de las propuestas y cómo se relacionan con las
necesidades de la comunidad escolar.
4. Posibles obstáculos y cómo podrían superarse.

CIERRE Redacta un texto donde argumentes tu punto de vista sobre cuán importante es
generar medidas de inclusión en favor de la diversidad a partir de la empatía y
los derechos.
Elabora un afiche a favor de la inclusión en la diversidad

REFLEXIÓN El docente solicita a los estudiantes comentar sobre los aprendizajes mediante
las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué
dificultades Tuvimos? ¿Cómo resolviste las dificultades presentadas? ¿Para qué
nos sirve lo aprendido?

También podría gustarte