100% encontró este documento útil (1 voto)
119 vistas21 páginas

Muestreo para Calicatas

AQUI PODEMOS VER ALGUANAS APLICACIONES PARA ESPLORACION DE SUELOS PARA EL CORRESPONDIENTE ESTUDIO DE SUELOS.

Cargado por

rufijohan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
119 vistas21 páginas

Muestreo para Calicatas

AQUI PODEMOS VER ALGUANAS APLICACIONES PARA ESPLORACION DE SUELOS PARA EL CORRESPONDIENTE ESTUDIO DE SUELOS.

Cargado por

rufijohan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ESTUDIO DEL SUELO

1. Calicatas:

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea


estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente
entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la
calicata es el único medio de exploración que puede entregar información
confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de
suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente
bajo.
Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los
que son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se
ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el registro como "no
realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar
confusiones.
Las calicatas serán realizadas según la NTP 339.162:2001. El
Profesional Responsable deberá tomar las precauciones necesarias a fin de
evitar accidentes.

2. Distancia y Ubicación de calicatas:

-En Edificaciones. El número de calicatas que se hacen son:

• 1 cada 225M2 para tipo de edificaciones a.


• 1 cada 450 M2 para tipo de edificaciones b.
• 1 cada 800 M2 para tipo de edificaciones c.
• 3 por cada Hectárea de terreno habilitado en urbanizaciones.

Los criterios que debes tomar en cuenta es el aspecto geomorfológico


del lugar, teniendo en cuenta los desniveles, zonas de relleno,
filtraciones, zonasrocosas.

- En Carreteras. Las calicatas se ubicarán longitudinalmente y en


forma alternada, la ubicación será determinada mediante técnica
aleatoria, dentro de la faja que cubre el ancho de la calzada. Sí a
lo largo del avance del estacado las condiciones topográficas o de
trazo, muestran por ejemplo cambios en el perfil de corte a
terraplén; o la naturaleza de los suelos del terreno evidencia un
cambio significativo de sus características o se presentan suelos
erráticos, se deben ejecutar más calicatas por kilómetro en puntos
singulares, que verifiquen el cambio.

3. Profundidad de calicatas:

La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de


permitir una adecuada inspección de las paredes. El material excavado
deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de
acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse
todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes.
Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y
contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil
estratigráfico del
pozo. En cada calicata se deberá realizar una descripción visual o
registro de estratigrafía comprometida.
A cada calicata se le deberá realizar un registro adecuado que
pasará a formar parte del informe respectivo.

La estratigrafía gráfica debe presentarse mediante la simbología que se


muestra en la figura.
-En edificaciones. La profundidad está determinada por las
exigencias de la investigación pero es dada, generalmente, por el
nivel freático.

- En Carreteras. Con el objeto de determinar las características físico-


mecánicas de los materiales de la subrasante se llevarán a cabo
investigaciones mediante la ejecución de pozos exploratorios ó
calicatas de
1.5 m de profundidad mínima.
También se determinará la presencia o no de suelos orgánicos, suelos
expansivos, napa freática, rellenos sanitarios, de basura, etc., en cuyo
caso las calicatas deben ser más profundas, delimitando los sectores
con subrasante pobre o inadecuada que requerirá Estudio Especial
para determinar el tipo de estabilización o mejoramiento de suelos de
la subrasante, a fin de homogenizar su calidad a lo largo del
alineamiento de la carretera. En este caso, los valores representativos
resultado de los ensayos será sólo válida para el respectivo sector.
Donde se encuentre macizo rocoso dentro de la profundidad de
investigación, se deberá aplicar lo establecido en la norma MTC
E101.

5. Criterios de muestreo para calicatas:

Se distinguen dos tipos de muestras que se pueden obtener:

- Muestra perturbadas. Se obtienen en general de las paredes de los


pozos y comprometen estratos determinados o bien la suma de algunos
de ellos, como es el caso de la investigación de yacimientos. Estas
muestras deben guardarse en bolsas impermeables y de resistencia
adecuada. Cada bolsa debe identificarse clara e indeleblemente.
Muestras en bolsas: Las muestras en bolsas se toman con pala, barreta o
cualquier otra herramienta de mano conveniente y se colocan en bolsas
sin tratar de mantener al suelo en forma inalterada, estas muestras se usan
para:
• Análisis granulométrico.
• Ensayos de plasticidad.
• Ensayos de compactación – humedad óptima.
• Ensayos de compactación CBR en laboratorio.

- Muestra sin perturbar. Este tipo de muestra se recorta de las paredes


de los pozos y compromete estratos bien definidos. Después de cortadas
deben revestirse con una capa de parafina sólida aplicada con brocha.
Es conveniente agregar alrededor de un 30% de cera virgen a la
parafina sólida con el fin de que la capa protectora sea menos rígida. Si la
consistencia de la muestra es relativamente blanda, debe rodearse de
grasa y recubrir una vez mas con parafina sólida y cera. Una vez dado el
tratamiento anterior, debe colocarse en cajas de madera con aserrín u otro
producto que actúe como amortiguador de golpes.
Las muestras sin perturbar deberán tomarse apenas excavadas las
calicatas, en especial cuando se trate de suelos cuya estructura se ve
afectada por los cambios de humedad. En todo caso, al tomar una muestra
no perturbada, debe elegirse la pared de la calicata menos expuesta al sol y
debe excavarse el espesor superficial que haya sido afectado por los
cambios de humedad.
No deben escatimarse esfuerzos en el embalaje adecuado de las
muestras, ya que el grado de perturbación que se le ocasione a una
muestra no perturbada es irrecuperable y lleva a resultados erróneos. En
las calicatas, es posible realizar
ensayes en sitio tales como las pruebas de carga con placas, CBR,
permeabilidades, medidas de densidad, etc. Las pruebas de carga pueden
realizarse contra el fondo de la perforación o las paredes de la misma.
Cada vez que sea necesario realizar un ensayo en sitio en una
calicata, la excavación deberá realizarse considerando este hecho, dado
que este tipo de prueba obliga a tomar medidas especiales que
determinan la forma de excavación. Es así como la toma de densidades
obliga a realizar éstas a medida que la excavación se realiza, o bien es
necesario dejar bancos intermedios.
El muestreo es tan importante como el ensaye y se deben tomar
las precauciones para obtener muestras que exhiban la naturaleza real y
condiciones de los suelos que se representan. Salvo situaciones que exijan
determinación de resistencia o consolidación, las muestras necesarias para
diseño de superestructura de obras viales serán perturbadas.
En Carreteras, de los estratos encontrados en cada una de las calicatas
se obtendrán muestras representativas, las que deben ser descritas e
identificadas mediante una tarjeta con la ubicación, número de muestra y
profundidad y luego colocadas en bolsas de polietileno para su traslado al
laboratorio. Así mismo, durante la ejecución de las investigaciones de
campo se llevará un registro en el que se anotará el espesor de cada
una de las capas del sub-suelo, sus características de gradación y el
estado de compacidad de cada uno de los materiales.
Así mismo se extraerán muestras representativas de la subrasante para
realizar ensayos de Módulos de resiliencia (Mr) o en ensayos de CBR
para correlacionarlos con ecuaciones de Mr, la cantidad de ensayos
dependerá del tipo de carretera

La cantidad de muestras necesarias para análisis básicos será la


indicada en la siguiente tabla.

Peso
ENSAYE Observación
de
Muestra Kg
- Granulometría
Dmax. Menor que el tamiz
32
80
mm
Dmax. Menor que tamiz 25 10
mm
Dmax. Menor que tamiz 10 4
mm
- Limites de Consistencia 0.15 Fracción menor que tamiz 0.5 mm
- Densidad de Partículas
Sólidas
Fracción mayor que tamiz 5 4 Tamaño máximo = 40 mm
mm
8 Tamaño máximo = 50 mm
20 Tamaño máximo = 80 mm
Fracción menor que tamiz 5 0.03
mm
- Proctor Modificado 15 Métodos A y C
30 Métodos B y D
- CBR 50 En suelo con tamaño max.< tamiz 20
mm

A cada calicata se le deberá realizar un registro adecuado que pasara a


formar parte del análisis respectivo. La descripción visual de los diferentes
estratos deberá contener, como mínimo:
* Nombre del proyecto
* Sector/tramo
* Nº de pozo
* Ubicación respecto a un eje de referencia
* Cota
* Fecha de la inspección
* Inspector
* Descripción del suelo, etc.
Profundidad y Distancia entre calicatas para carreteras

CRITERIOS PARA MEJORAMIENTO DE


SUELOS

SUELO ESTABILIZADO CON GRAVA

Descripción

Este trabajo consiste en la estabilización ó mejoramiento de la


subrasantecon una mezcla de suelo-grava.
Estos trabajos se refieren al suministro, carga, transporte, descarga y
mezcla de los materiales para la obtención de una capa estabilizada con la
mezcla suelo-grava.
Incluye también la mano de obra y los equipos necesarios para la
ejecución y control de calidad, de acuerdo con las recomendaciones.

Materiales

Suelo

Los suelos deben presentar las siguientes características:

No contener material orgánico.

 Límite Líquido: ≤40%

 Índice plástico: ≤10%

Grava

La grava debe ser piedra triturada que tenga las siguientes características:

 El 100% en peso, pasa por la malla de 37.5 mm (1 1/2")

Mezcla

La mezcla de suelo-grava que se obtenga debe tener las siguientes


características mínimas:

 El volumen de grava en la mezcla debe estar entre el 30% y 60%.

 El CBR de la mezcla debe ser mayor que el CBR de la subrasante original.

Requerimiento de Construcción

Recomendaciones para la Ejecución de la Capa estabilizada.

 No realizar los trabajos en días de lluvia.

 El confinamiento lateral de la capa está determinado por la caja del


camino y sus bordes laterales.

 La mezcla se efectuará en pista con motoniveladora o equipo de disco.

Mezcla en la Pista

En la mezcla del material in situ se debe utilizar motoniveladora con


escarificador o equipo de disco. Primero, se escarifica el material sobre la
plataforma removiendo el material y humedeciendo mediante riego. Sobre
esta capa se extiende el agregado
en la cantidad especificada, y se efectúa el riego de agua, luego con la
motoniveladora se escarifica y para mezclar se remueven los materiales
hasta obtener la mezcla homogénea de los materiales. En esta operación
también debe ajustarse al valor de humedad (humedad óptima ± 2%).

SUELO ESTABILIZADO CON SAL (Cloruro de

Sodio) Descripción

En esta Especificación se establecen los requisitos particulares para


laconstrucción de una o más capas compuestas de suelos mezclado (s)
con sal (cloruro de sodio) y agua. Los Suelos Estabilizados de Suelo – Sal
deben construirse según se establece en esta Especificación y en el
Expediente Técnico.
La sal es un estabilizante natural, compuesto aproximadamente por 98%
de NaCl y un
2% de arcillas y limos, cuya propiedad fundamental, al ser higroscópico, es
absorber la humedad del aire y de los materiales que le rodean,
reduciendo el punto de evaporación y mejorando la cohesión del suelo. Su
poder coagulante conlleva a un menor esfuerzo mecánico para lograr la
densificación deseada, debido al intercambio iónico entre el Sodio y los
minerales componentes de la matriz fina de los materiales, produciéndose
una acción cementante.
Materiales
Suelo
Los suelos que se usen para la construcción del Suelo – Sal deben
provenir, en todo o
en parte, de préstamos seleccionados. Los sitios de préstamo estarán
considerados en el Proyecto.
Los suelos que se usen para la construcción de Suelo-Sal deben estar
limpios y no deben tener mas de tres por ciento ( 3% ) de su peso de
materia orgánica.
El índice de plasticidad del suelo debe ser mayor a 8%, pero para la
fracción de suelos
que pasa la malla Nº200 el requerimiento mínimo es de 12%. No
obstante, para mayores índices de plasticidad del suelo, se permite
aceptar para la fracción de suelos que pasa la malla #200, menores
valores de IP hasta un limite no menor a 9%.
El tamaño máximo del agregado grueso que contenga el suelo no debe
ser mayor de
1/3 del espesor de la capa compactada de Suelo-Sal. El espesor total de
la capa de suelo estabilizado con sal será de 150 mm o 200 mm, según
se especifique en el
.

Agua
El agua que se use para la construcción de Bases de Suelo – Sal debe
estar limpia, no
debe contener materia orgánica y debe estar libre de aceites, ácidos y
álcalis perjudiciales.
Se podrá incorporar al agua, sal (Cloruro de Sodio), produciendo
salmuera o también
podrá aplicarse el agua de mar, mediante riego de salmueras, verificando
que la cantidad de agua regada contenga la dosis adecuada de sal.
Mezcla

Previo a la ejecución de la estabilización se deben efectuar los siguientes


controles:
Granulometría del suelo a estabilizar
Límite de Atterberg
Densidad máxima compactada
Humedad de compactación
Ph del suelo y del producto
Contenido orgánico del suelo
Dosificación de la sal a emplear
Los ensayos para determinar el porcentaje de Sal y los demás requisitos
que debe satisfacer la mezcla de suelo-sal deben ser ejecutados con los
materiales que se vayan a usar, incluyendo el agua de mezclado.

Requisitos de Campo de la Mezcla de Suelo – Sal


En el momento de iniciar su compactación, la mezcla de Suelo – Sal debe
satisfacer los requisitos siguientes:
(a) La humedad de la mezcla debe ser la humedad óptima de
compactación con una
tolerancia de ± 1.5%.
(b) El contenido de Sal de la mezcla no debe variar en más de 5% por
exceso o por defecto, de la cantidad de Sal por metro cúbico de mezcla,
establecida en el Proyecto.
SUELO ESTABILIZADO CON PRODUCTOS
QUÍMICOS Y COMPUESTOS
MULTIENZIMATICOS ORGANICOS

Descripción

Este trabajo consiste en la construcción de una capa constituida


pormaterial adicionado totalmente o resultante de la escarificación de la
capa superficial existente, o una mezcla de ambos, estabilizándolos con
compuestos multienzimáticosorgánicos, de acuerdo con lo señalado en
estas Especificaciones y lo definido en el
Proyecto.
Materiales

Agregados Pétreos
Los materiales por estabilizar; podrán ser triturados, clasificados o una
mezcla de ambos y deberán estar exentos de materia orgánica y cualquier
otra sustancia perjudicial. Además, deberán cumplir los siguientes
requisitos:
(a) Granulometría
Salvo indicación contraria por las especificaciones del estabilizador, los
materiales deben tener la siguiente gradación:
(b) Plasticidad
La fracción inferior del tamiz de 425 m (°40) deberá presentar un Indice
Plástico, cuando menos de 6 ( seis) pero no superior a 12%.
(c) Resistencia a la abrasión
Si los materiales a estabilizar van a formar capas estructurales, la fracción
gruesa del material por estabilizar deberá presentar un desgaste no mayor
de cincuenta por ciento (50%) al ser ensayado en la máquina de los
Angeles, según la norma
MTC E 207.
(d) Solidez
Si los materiales a estabilizar van a conformar capas estructurales, los
agregados gruesos no deben presentar pérdidas en sulfato de sodio
superiores a doce por ciento (12%) y en materiales Finos superiores a 10
por ciento ( 10% ).
Agua
El agua utilizada para la estabilización deberá ser limpia, libre de materia
orgánica y cualquier otra sustancia perjudicial.
Su pH, medido de acuerdo con la norma ASTM D-1293 deberá
encontrarse entre cinco y medio y ocho (5.5 - 8.0) y el contenido de
sulfatos, expresado como SO4, determinado según norma ASTM D-516,
no podrá ser superior a un gramo por litro (1
gr/l).

Aplicación del compuesto multienzimático.


La aplicación deberá efectuarse por medio de un tanque cisterna
autopropulsado. Durantes estas obras se tomará en cuenta que la solución
(aditivo mas agua) esparcido no pase del área de trabajo.
Mezcla
Después de aplicar el compuesto multienzimático y siempre que su empleo
lo exija, se
efectuará la mezcla en todo el espesor indicado en los planos, empleando
para ello el
equipo aprobado.
Durante está actividad se tendrá cuidado para evitar los derrames de
material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al
lugar. El área de trabajo será limpiado y los residuos o excedentes se
colocarán en lugares de disposición de desechos adecuados para este tipo
de materiales.
Curado
Si el fabricante del compuesto multienzimático orgánico recomienda la
aplicación de
un riego de curado, éste deberá ejecutarse en el momento y con el producto
recomendado por el fabricante y utilizando la dosificación indicada por éste.
SUELO ESTABILIZADO CON CAL
Descripción
En esta Especificación se establecen los requisitos particulares para la
construcción de una o mas capas compuestas de suelos mezclado (s) con
cal y agua.
Los Suelos Estabilizados de Suelo – Cal deben construirse según se
establece en esta
Especificación y en el Expediente Técnico.
El proyecto debe indicar los sitios de la vía en los cuales se debe construir
el Suelo – Cal; debe establecer las proporciones de la (s) mezcla (s) que se
vayan a usar en cada sitio; y debe determinar el espesor correspondiente
en cada caso.
Materiales
Suelo
Los suelos que se usen para la construcción de Suelo-Cal deben estar
limpios y no deben tener mas de tres por ciento ( 3% ) de su peso de
materia orgánica. Además la
fracción del suelo que pasa la Malla N° 40 debe tener un índice de
Plasticidad no menor de 12%.
El tamaño máximo del agregado grueso que contenga el suelo no
debe ser mayor de
50 mm ó 1/3 del espesor de la capa compactada de Suelo-Cal. El
espesor total de la capa de suelo estabilizado con cal será de 150 mm o
200 mm, según se especifique en el Proyecto.
Cal
La Cal que se use para la construcción de Suelo-Cal puede ser Cal viva ó
Cal hidratada y debe satisfacer los requisitos establecidos en la
Especificación AASHTO M-216 ó ASTM C-977.
Agua
El agua que se use para la construcción de capas de Suelo – Cal debe
estar limpia, no
debe contener materia orgánica y debe estar libre de sales, aceites, ácidos
y álcalis perjudiciales.
Mezcla
Los ensayos para determinar el porcentaje de Cal y los demás requisitos
que debe satisfacer la mezcla de suelo-cal deben ser ejecutados con los
materiales que se vayan a usar, incluyendo el agua de mezclado, de
acuerdo a la norma ASTM D 6276,
pudiendo variar entre 2 y 8% en peso seco de los materiales.
El porcentaje óptimo de cal requerido en la estabilización del suelo, se
determina mediante el índice de plasticidad mas bajo, como resultado de
varias mezclas de suelo-cal con diferentes porcentajes de cal, respecto al
peso seco del suelo.
Cuando la mezcla de Suelo-Cal se use para la construcción de capas
estructurales debe tener los valores C.B.R.
Requisitos de Campo de la Mezcla de Suelo – Cal
En el momento de iniciar su compactación, la mezcla de Suelo – Cal debe
satisfacer los requisitos siguientes:
(a) La humedad de la mezcla debe ser la humedad óptima de
compactación con una
tolerancia de ± 1.5%.
(b) Al finalizar el proceso de mezclado húmedo el 60% en peso de
la mezcla, excluyendo los fragmentos de grava y piedra, debe
pasar la Malla Nº 4.
(c) El contenido de cal de la mezcla no debe variar en más de 5% por
exceso o por defecto, de la cantidad de cal por metro cúbico de mezcla,
establecida en la fórmula de trabajo. La misma que el Supervisor controla
en el momento de la mezcla suelo-cal.
(d) En caso la mezcla sin compactar sea afectada por la lluvia, y el
contratista deba retirar la mezcla afectada, esta debe ser trasladada a un
lugar de disposición de desechos adecuado para este tipo de residuo,
según se indica en la Sección 906.
SUELO ESTABILIZADO CON CEMENTO PORTLAND
Descripción
Generalidades
Consiste en la construcción de una capa, constituida por material
transportado totalmente o por material natural estabilizado con cemento
Portland, de acuerdo con
las dimensiones, alineamientos y secciones indicados en los documentos
del Proyecto.
Materiales
Suelos
El material por estabilizar con cemento podrá provenir de la escarificación
de la capa
superficial existente o ser un suelo natural proveniente de:
(a) Excavaciones o zonas de préstamo.
(b) Agregados locales de baja calidad.
(c) Mezclas de ellos.
Cualquiera que sea el material a emplear, deberá estar libre de materia
orgánica u otra
sustancia que pueda perjudicar la elaboración y fraguado del concreto.
Deberá, además, cumplir los siguientes requisitos generales.
Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio
ambiente durante la construcción de una capa, constituida por material
totalmente o por material
natural estabilizado con cemento Portland.
(a) Granulometría (Agregados)
La granulometría del material a estabilizar puede corresponder a los
siguientes tipos de suelos A – 1, A – 2, A – 3, A – 4, A – 5, A – 6 y A – 7.
Además el tamaño máximo no podrá ser mayor de cincuenta milímetros
(50 mm) ó un tercio (1/3) del espesor de la capa compactada. El espesor
total de la capa de suelo estabilizado será de 150 mm.
(b) Plasticidad
Las restricciones en Límite Líquido (LL) e Indice de Plasticidad (IP) del suelo,
están indicadas en la guía referencial para la selección del tipo de aditivo
estabilizador de la sección 300B de estas Especificaciones. El Límite Líquido
(LL) e Indice de Plasticidad (IP) serán determinados según normas de
ensayo MTC E 110 y MTC E 111.
(c) Composición Química
La proporción de sulfatos del suelo, expresada como SO4 no podrá
exceder de 0.2%, en peso.
(d) Abrasión
Si los materiales a estabilizar van a conformar capas estructurales, los
agregados gruesos deben tener un desgaste a la Abrasión (Máquina de
Los Angeles) MTC 207 no mayor a 50%.
(e) Solidez
Si los materiales a estabilizar van a conformar capas estructurales, los
agregados gruesos no deben presentar pérdidas en sulfato de sodio
superiores a doce por ciento (12%) y en materiales Finos superiores a diez
por ciento (10%).
Cemento
El cemento para estabilización será del tipo Portland.
Agua
El agua deberá ser limpia y estará libre de materia orgánica, álcalis y
otras sustancias
deletéreas. Su pH, medido según norma ASTM D-1293, deberá estar
comprendido entre cinco y medio y ocho (5.5 - 8.0) y el contenido de
sulfatos, expresado como SO4 y determinado según norma ASTM D-516,
no podrá ser superior a un gramo por litro
(1 g/l).
Aplicación del cemento
El cemento podrá aplicarse en bolsas o a granel. En cualquier caso, se
esparcirá sobre el suelo pulverizado empleando el procedimiento aceptado
por el Supervisor durante la fase de prueba, de manera que se disperse la
cantidad requerida según el
diseño más la cantidad prevista por desperdicios, a todo lo ancho de la
capa por estabilizar. Durante la aplicación del cemento, la humedad del
suelo no podrá ser superior a la definida durante el proceso de diseño
como la adecuada para lograr una
mezcla íntima y uniforme del suelo con el cemento.
Sobre el cemento esparcido sólo se permitirá el tránsito del equipo que lo va
a mezclar
con el suelo.
El cemento sólo podrá extenderse en la superficie que pueda quedar
terminada en la
jornada de trabajo
Durante estas obras se tomará en cuenta que el cemento esparcido no
pase del área
de trabajo. Los residuos y excedentes se colocarán en lugares de
disposición de desechos adecuados para este tipo de materiales.
Mezcla
Inmediatamente después de ser esparcido el cemento, se efectuará la
mezcla, empleando el equipo aprobado, en todo el espesor establecido en
los planos. El número de pasadas dependerá del equipo utilizado y será el
necesario para garantizar
la obtención de una mezcla homogénea‚ según se defina en una fase
previa de prueba. En caso de que se requiera, se añadirá el agua faltante
y se continuará mezclando hasta que la masa resultante presente
completa homogeneidad. La humedad de la mezcla deberá ser la óptima
del ensayo MTC E-1102 ó ASTM D-558, con una tolerancia de más o menos
1.5 por ciento.
Curado de la capa estabilizada
Terminada la conformación y compactación del suelo estabilizado con
cemento, ésta deberá protegerse contra pérdidas de humedad por un
periodo no menor de siete (7)
días, por métodos y/o aditivos adecuados aprobados por la Supervisión. Si
sobre la superficie del suelo estabilizado se va a colocar una superficie de
rodadura bituminosa
se recomienda la aplicación de una película con emulsión de rotura rápida,
a una tasa
no inferior a cuatro décimas de litro por metro cuadrado (0.4/m2) de
ligante residual.
En el momento de aplicar el riego, que en ningún caso puede ser después
deveinticuatro (24) horas después de terminada la compactación, la
superficie del suelo
estabilizado deberá presentar un aspecto denso y homogéneo y
contener la humedad
suficiente que permita el curado.
Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:
(a) Calidad de los Materiales
(1) Calidad del cemento
Por ningún motivo se permitirá el empleo del cemento endurecido o con
fraguado prematuro o cuya fecha de vencimiento haya sido superada.
(2) Calidad del agua
Siempre que tenga alguna sospecha sobre la calidad del agua empleada, se
deberá verificar su pH y su contenido de sulfatos.
(3) Calidad de los suelos y agregados
De cada procedencia de los suelos y agregados de aporte empleados en la
estabilización y para cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro (4)
muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:
.La plasticidad de la fracción fina.
.El contenido de sulfatos.
(b) Calidad de la mezcla
(1) Resistencia
Con un mínimo de dos (2) muestras diarias de la mezcla elaborada en la
obra se moldearan probetas (tres por muestra) con la energía del ensayo
de compactación para verificar en el laboratorio su resistencia a
compresión simple luego de siete días de curado, de conformidad con el
procedimiento realizado durante el diseño de la mezcla. La preparación de
los testigos, así como el ensayo, será de acuerdo al MTC E 1101 y MTC E
1103.

(c) Calidad del producto terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a
las rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje del
proyecto y el borde de la capa que se está construyendo, no podrá ser
menor que la señalada en los planos. La cota de cualquier punto de la
capa compactada, no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm)
de la proyectada.
CRITERIOS PARA CALCULO DE ESPESORES:
La descripción del perfil debe incluir para cada horizonte o capa, su espesor
en cm. y la profundidad desus límites superior e inferior a contar desde el
límitesuperior del horizonte A. Se entiende por límite,a la superficie o capa
transicional entre dos horizonteso capas colindantes. En la mayoría de los
casoslos límites constituyen una zona de transición más que una línea
definida de división. Los límites varíanpor su distinción y por la forma del
plano deseparación.

La distinción: se define en términos del espesor dela zona de transición y


puede ser:

• Abrupto: menos de 2 cm.


• Claro: de 2 a 5 cm.
• Gradual: de 5 a 15 cm.
• Difuso: más de 15 cm.

Calculo de espesores en pavimentos:

La determinación de la altura de mejoramiento a realizar se hará de


acuerdo a lo indicado en el Manual para el Diseño de Caminos
Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito (ítem 5.7 Mejoramiento de
Subrasante), el cual emplea la siguiente fórmula:

SN  SN
D4  a r m O
4 4

Siendo:

D4 = Espesor efectivo de la subrasante mejorada en plg.


SNr = Número Estructural requerido del pavimento con subrasante
muy pobre a pobre.

SN0 = Número Estructural requerido del pavimento con subrasante


regular, buena o muy buena.

a4 = Coeficiente estructural de capa de la subrasante


mejorada, se recomiendan los siguientes valores:

a4 = 0.061/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y


pobre, por una subrasante regular con CBR de 6 % – 10 %.

a4 = 0.076/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y


pobre, por una subrasante buena con CBR de 11 %– 19 %.

a4 = 0.094/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y


pobre, por una subrasante muy buena con CBR > 20 %.

a4=0.089/plg para reemplazar la subrasante muy pobre y pobre,


por una subrasante regular, con la adición mínima de 3 % de cal en
peso de los suelos.

m4= Coeficiente de drenaje de la capa 4.

También podría gustarte