Tesis
Tesis
PUBLICO OMATE
OMATE
2023
ÍNDICE
Resumen ........................................................................................................................... 5
ABSTRAC ........................................................................................................................ 6
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
II. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 8
III. ALCANCE ............................................................................................................... 9
IV. OBJETIVOS ......................................................................................................... 9
V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................................. 10
5.1. VALLE DE OMATE ..................................................................................... 10
5.2. CULTIVO DE ROSAS .................................................................................. 10
5.2.1. Taxonomía Y Origen .................................................................................. 10
5.2.2. Morfología .................................................................................................. 11
5.2.3. Tipos De Rosas Para Plantar Según Su Forma ............................................. 11
5.2.4. Requerimientos Edafoclimáticos ................................................................ 13
5.2.5. Técnicas De Cultivo ................................................................................... 15
5.2.6. Plagas Y Enfermedades .............................................................................. 18
5.2.7. Recolección .................................................................................................. 23
5.2.8. Postcosecha................................................................................................. 24
5.3. INVERNADERO CON MALLA ANTI AFIDA ........................................... 25
5.3.1. Componentes Del Material Innovador Malla Antiafida: .............................. 25
5.3.2. PRoteccion especifica ................................................................................... 26
5.3.3. Ventajas ........................................................................................................ 26
5.4. Riego tecnificado goteo .................................................................................. 27
5.5. Viabilidad de los proyectos de inversión. ....................................................... 28
VI. Materiales y Métodos ......................................................................................... 29
UBICACIÓN .................................................................................................................. 29
6.1 Materiales ............................................................................................................. 29
A) Construcción Del Invernadero Metálico: ....................................................... 30
B) Instalación Del Sistema De Riego .................................................................. 31
C) Plantación Y Manejo De Las Rosas De Corte ................................................ 31
D) Parte Investigativa .......................................................................................... 31
6.2 Metodos ................................................................................................................ 32
A) Construcción del Invernadero ......................................................................... 32
B) Instalación del Sistema de Riego .................................................................... 38
C) Plantación y manejo de las rosas de corte ...................................................... 42
D) Parte investigativa .......................................................................................... 45
6.3. Procedimiento y descripción total de la innovación. ........................................... 47
2
VII. COSTOS ............................................................................................................. 49
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ....................................................................... 54
IX. CONCLUSIONES .............................................................................................. 61
X. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 62
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .............................................................. 63
XII. ANEXOS ............................................................................................................ 64
Análisis estadísticos de las muestras: ......................................................................... 64
Panel fotográfico......................................................................................................... 66
Plano de invernadero .................................................................................................. 75
Boletas de compras ..................................................................................................... 75
ÍNDICE TABLAS
Tabla 1. Taxonomía Rosa ------------------------------------------------------------------- 10
Tabla 2. Niveles de referencia de nutrientes en hoja. Se toman como referencia los
de la primera hoja totalmente madura debajo de la flor (Hasek, 1988): ----------------- 17
Tabla 3. Clasificación de las rosas cosechadas ------------------------------------------ 24
Tabla 4. Secuencia de actividades para la construcción del invernadero metálico 32
Tabla 5. Secuencia de actividades para la instalación del sistema de riego a goteo38
Tabla 6. Proceso de actividades para la plantación ------------------------------------ 42
Tabla 7. Secuencia de actividades de la parte investigativa del proyecto ----------- 45
Tabla 8. Cuadro resumen total de actividades realizadas ------------------------------ 47
Tabla 9. Costos de instalación del invernadero metálico con malla anti áfida ----- 49
Tabla 10. Costo de producción 1er año----------------------------------------------------- 51
Tabla 11. Costo de producción rosas de corte 2do año a más -------------------------- 52
Tabla 12. Flujo de caja del proyecto periodo 1 ------------------------------------------- 54
Tabla 13. Flujo de caja del proyecto periodo 2 ------------------------------------------- 54
Tabla 14. Mediciones del caudal Lt. /hora ------------------------------------------------- 56
Tabla 15. Cuadro resumen viabilidad económica ----------------------------------------- 58
Tabla 16. Análisis comparativo de los resultados ----------------------------------------- 58
3
ÍNDICE DE FIGURAS
4
RESUMEN
El presente trabajo de innovación, consistió en la construcción de un invernadero metálico
revestido de malla anti áfido, material innovador para la zona de Omate, con el objetivo
de cultivar rosas de corte en condiciones de invernadero. El valle de Omate ubicado en la
provincia General Sánchez Cerro-Moquegua, es característico por la cultivación de palto,
esto significa un alto consumo de agua, agua que en un futuro será escasa, por esta razón
se ha pensado en proponer nuevos sistemas de producción agrícola como es el caso de
este proyecto de innovación. Al finalizar todo el proyecto se tuvieron como resultados
que se llevó con éxito la construcción del invernadero metálico respetando las
especificaciones de diseño, además de realizar la correcta instalación del sistema de riego.
En el caso de las plantas de rosa de corte, estas se compraron de un proveedor de
Huancayo, siendo instaladas en el invernadero un total de 120 plantas a un
distanciamiento de 40cm x 90cm. Como resultado en la parte investigativa, se obtuvo que
en la evaluación a los 30 días después de plantado, el análisis estadístico se evidencia que
hay diferencias significativas en la altura y ancho de planta, no existiendo la misma para
las variables número de hojas, número de brotes y numero de botones florales. En el
análisis de viabilidad económica se obtuvieron buenos resultados con una VAN de S/
29,829.60 y una TIR de 40%, esto evidencia un proyecto de inversión muy atractivo.
Finalmente, como conclusión final se observa que el sistema como tal funciona muy bien,
esto se confirma, porque en invernadero a la fecha de presentación de este informe, el
100% de plantas se encuentran prendidas y en pleno crecimiento.
Palabras clave: invernadero metálico, malla anti áfida, rosas de corte, sistema de riego,
viabilidad de proyectos.
5
ABSTRAC
This innovative work consisted in the construction of a metallic greenhouse lined with
anti-aphid mesh, an innovative material for the Omate area, with the aim of cultivating
cut roses in greenhouse conditions. The Omate valley, located in the General Sánchez
Cerro-Moquegua province, is characterized by the cultivation of avocado, this means a
high consumption of water, water that in the future will be scarce, for this reason it has
been thought of proposing new production systems. agriculture, as is the case with this
innovation project. At the end of the entire project, the results were that the construction
of the metallic greenhouse was successfully carried out, respecting the design
specifications, in addition to carrying out the correct installation of the irrigation system.
In the case of cut rose plants, these were purchased from a supplier in Huancayo, with a
total of 120 plants being installed in the greenhouse at a distance of 40cm x 90cm. As a
result in the investigative part, it was obtained that in the evaluation 30 days after planting,
the statistical analysis shows that there are significant differences in the height and width
of the plant, not existing the same for the variables number of leaves, number of shoots
and number of flower buds. In the economic viability analysis, good results were obtained
with a NPV of S/ 29,829.60 and an IRR of 40%, this shows a very attractive investment
project. Finally, as a final conclusion, it is observed that the system as such works very
well, this is confirmed, because in the greenhouse at the date of presentation of this report,
100% of the plants are on and in full growth.
Keywords: metallic greenhouse, anti-aphid mesh, cutting roses, irrigation system, project
feasibility.
6
I. INTRODUCCIÓN
Así también, se detallará todo el proceso de selección, compra e plantación de las rosas
de corte en el invernadero y su respectivo manejo agronómico, para finalmente poder
realizar un análisis de la viabilidad del proyecto de inversión, esto claramente porque la
finalidad de cultivar es obtener ingresos económicos.
Todo el procedimiento ha sido trabajado bajo los ojos del docente asesor, pero con la gran
ayuda de todos los integrantes de este grupo de trabajo.
7
II. JUSTIFICACIÓN
Como idea innovadora se propone la construcción de un invernadero con malla anti áfido;
se sabe que el cultivo de rosa necesita estar protegido de cambio bruscos de temperatura
y necesita de alguna manera disminuir los ataques de plagas y enfermedades (Infoagro,
2023). Plagas potenciales como la mosca blanca que podría atacar a nuestro cultivo.
Además de potenciar el utilizo del recurso hídrico con la instalación de un sistema de
riego tecnificado.
Por todo lo antes mencionado el grupo decidió, proponer la producción de rosas de corte
bajo condiciones contraladas a través del utilizo de un invernadero con malla anti áfido y
riego tecnificado.
8
III. ALCANCE:
IV. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos
9
V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La localidad de Omate está unida a la ciudad de Arequipa a través de una carretera con
una longitud de 128 Km, de los cuales el 50% están asfaltados y el otro 50% es trocha
carrozable. Así mismo, la localidad de Omate se conecta a la ciudad de Moquegua (capital
del departamento del mismo nombre) a través de una carretera de una longitud de 147
Km sin asfaltar.
Su clima es cálido y seco, con una temperatura promedio mínima de 80C y una máxima
de 24,80C; y el nivel de precipitaciones pluviales es bastante bajo, en años normales no
supera los 150 mm (Comité de Defensa Civil Moquegua, 1994). Las lluvias se presentan
generalmente entre los meses de enero a marzo, estando totalmente ausentes durante el
resto del año.
Para entender mejor el cultivo de rosas es necesario conocer a la planta, para ello hemos
consultado una serie de informaciones quedándonos con una fuente muy certera que es la
página web de infoagro.com en su revisión del 13 de julio nos comparte la siguiente
información sobre el cultivo de rosas:
Familia Rosaceae
Especie Rosa
R. chinensis
Género
R. gigantea
Nombre común Rosa
Fuente: Infoagro 2023
El género Rosa comprende más de 200 especies nativas del hemisferio norte. No se
conoce la cantidad real debido al gran número de hibridaciones, pero se calcula que
10
pueden existir unas 40000 variedades. Actualmente, las variedades comerciales de rosa
son híbridos de especies de rosas ya desaparecidas (Infoagro, 2023).
5.2.2. MORFOLOGÍA
Los rosales son plantas arbustivas, algunas trepadoras, con tallo generalmente espinoso
que alcanzan de 2-5m de altura.
-Tallo: Presentan tallos semi leñosos, casi siempre erectos (en ocasiones son rastreros),
de textura, en su mayoría rugosa y escamosos, con notables formaciones epidérmicas de
variadas formas, estípulas persistentes y bien desarrolladas (espinas).
-Hoja: Sus hojas pueden ser perennes o caducas, pecioladas, compuestas e
imparipinnadas, con foliolos de margen serrado (5-11 foliolos). Por lo general, suelen
presentar glándulas anexas sobre los márgenes que pueden ser odoríferas o no (Angel,
2020).
Precisamente dentro de esta familia moderna de tipos de rosas para plantar es donde
encontramos otra categorización más. Y es que, lejos de ser todas iguales, hay un buen
número de variedades que se diferencian fundamentalmente en su forma. Algo que
tenemos que interpretar de dos maneras diferentes: en lo que respecta a la morfología de
la flor, y en lo que se refiere a la forma de la planta (Verdecora, 2023).
Así, veamos los distintos tipos de rosas para plantar atendiendo a estas diferencias:
a) Rosa de té
11
Figura 1. Rosa de Té
La híbrida más conocida. De hecho, responde a la idea que tenemos de esta flor: tallo
largo, flores grandes y una enorme gama de colores.
b) Rosa Floribunda
c) Rosa Grandiflora
El rosal grandifloro es uno de los tipos de rosas para plantar más valorado por el tamaño
de su flor.
Son un híbrido entre la rosa de té y la floribunda. Por eso, combinan tener una floración
constante con la delicadeza de rosas de tallos largos. Estas pueden crecer tanto en racimos
como separadas.
13
botones ciegos y producir flores con gran número de pétalos y deformes en caso de abrir.
Temperaturas excesivamente altas también dañan a la producción, provocando un
elevado incremento de botones ciegos y apareciendo flores más pequeñas de lo normal,
con escasos pétalos y de color más cálido (Infoagro, 2023).
Por lo general, la humedad relativa debe oscilar entre el 60-70%, excepto en algunos
periodos del ciclo como después de: 1) Plantación, donde requiere mayor humedad para
estimular el crecimiento y disminuir las pérdidas por evapotranspiración y 2) Poda, para
estimular la formación de yemas y el crecimiento (la HR debe oscilar en torno al 85-
90%).
Luz: La rosa es una planta de día largo. Por tanto, en los meses de verano, cuando
prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de
flores es más alta que durante los meses de invierno.
La intensidad lumínica es la responsable de la longitud y dureza del tallo, así como del
número y tamaño de las flores. Una baja intensidad lumínica ocasiona tallos largos, finos,
flexibles y con un menor número de flores, acompañado de un mayor desarrollo de brotes
ciegos.
A pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el sombreo durante el verano
e incluso en primavera y en otoño, dependiendo de la climatología del lugar. Elevadas
intensidades lumínicas van acompañadas de una alta radiación solar. Dicho sombreo se
debe aplicar de forma progresiva.
14
esta forma, mejora la producción invernal tanto en calidad como en cantidad (Infoagro,
2023).
Las rosas no toleran elevados niveles de calcio. De hecho, si este elemento se aplica en
exceso, muestra rápidamente clorosis. Tampoco soportan elevados niveles de sales
solubles, siendo la máxima tolerancia de 3dS/m. El exceso de sales provoca quemaduras
en los márgenes de las hojas.
CULTIVO EN SUELO
Preparación del suelo: Es conveniente realizar una labor de subsolado (mínimo 40cm)
con el fin de mantener un terreno suelto para el correcto desarrollo de las raíces.
Seguidamente, se debe proceder a la nivelación del mismo.
También resulta conveniente la desinfección del suelo, sobre todo en suelos donde se ha
cultivado previamente rosa. Esta desinfección, se puede llevar a cabo con calor, vapor de
agua, o incluso por medio de productos químicos autorizados. No obstante, la
biofumigación es un método de desinfección muy efectivo (Infoagro, 2023).
Por último, se procede a la construcción de camas para la plantación. Éstas deben tener
de 0,2-0,4m de alto, 1-1,2m de ancho y una distancia de 0,5m mínimo entre ellas.
Plantación: La plantación se puede realizar en cualquier época del año si la plántula viene
en cepellón. En España, la época óptima de plantación a raíz desnuda es de junio a
septiembre.
15
Tras recibir las plantas, la plantación se debe realizar lo antes posible para evitar su
desecación. Por lo contrario, se deben almacenar en cámaras frigoríficas a 0-2ºC.
Previo a la plantación, se deben colocar las plantas en un lugar fresco y sin corrientes de
aire durante dos o tres días antes, y desinfectar sus raíces con fungicidas.
1. Tradicional o de porte alto: Este tipo de formación consiste en dejar que desarrollen
flor las primeras brotaciones. A continuación, se debe cortar sobre la primera hoja de
cinco foliolos (hoja verdadera) desde el ápice a la base. De esta forma, se ve favorecida
la brotación de al menos tres yemas. Por último, estas nuevas brotaciones se deberán
cortar dejando dos o tres yemas.
2. Doblado-porte bajo: Este tipo de formación consiste en doblar los tallos débiles o
ciegos, con el fin de aumentar la parte vegetativa de la planta y consecuentemente su
capacidad fotosintética, producción y calidad de la misma.
Una vez desarrollado el primer brote, se debe dejar que los tallos débiles lignifiquen.
Posteriormente se procede al doblado, a la altura de las hojas que se encuentran a 4-8cm
de la base del tallo. Este tallo debe quedar unido a la planta mientras esté sano.
Entutorado: Esta labor se realiza conforme va creciendo el cultivo. Para ello se utilizan
estacas de madera dura colocadas en los extremos de las camas o alambres tensados a
cada lado de la misma.
Desbrotado y desbotonado: Esta labor se realiza para obtener una flor de alta calidad
por tallo. El desbrotado consiste en eliminar los brotes laterales que crecen del tallo
16
principal. En cambio, el desbotonado consiste en eliminar la porción del tallo por debajo
de la primera hoja verdadera (cinco foliolos) desde el extremo, ya que las yemas situadas
en la mitad inferior del tallo darán lugar a flores con tallo largo.
La escasez de agua produce brotaciones menos vigorosas, disminución del área foliar,
aumento de posibles desequilibrios nutricionales y problemas por exceso de sales. Por el
contrario, el exceso de agua provoca clorosis y caída de hojas (Angel, 2020).
Como referencia se tiene que el Kc para un rosal varia de 0.50 - 0.43 después de la poda
y puede subir hasta un kc de 2.87 - 3.08 cuando el cultivo esta pronto a cosecharse
(UÇAR, 2017).
17
Para un correcto abonado de un rosal es necesario considerar que su requerimiento puede
varias según la época del año por ejemplo los fertilizantes complejos, 10-10-10 (N-P-K),
se deben aplicar en la época de crecimiento, cada 4 semanas, en forma de granulado.
Durante la época de calor, en verano, conviene utilizar fertilizantes con menor
concentración en nitrógeno 6-12-6 (N-P-K). Otra fórmula recomendada es 12-12-17-2
(N-P-K-Mg) (Mula, 2012).
Las fuentes de nitrógeno que suelen aplicarse son el nitrato amónico (NH4NO3) o sulfato
de amonio ((NH4)2SO4), aunque se ha de tener en cuenta que son altamente ácidas. El
potasio frecuentemente se aplica como nitrato de potasio (KNO3), el fósforo como ácido
fosfórico (H3PO4) o fosfato mono potásico (KH2PO4) y el magnesio como sulfato de
magnesio (MgSO4) (Mula, 2012).
Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren de humedad relativa
elevada, la cual ha de regularse mediante ventilación y nebulización o humedecimiento
de los pasillos durante las horas más cálidas del día (Verdecora, 2023).
PLAGAS
- Araña roja (Tetranychus urticae): Se trata de la plaga más grave en el cultivo del rosal.
Se desarrolla, principalmente, cuando la humedad relativa en el ambiente es baja y las
temperaturas elevadas. Los síntomas se manifiestan con la presencia de un punteado o
manchas finas amarillentas en el haza de las hojas. Posteriormente, estas punteaduras se
tornan de color marrón y se abarquillan, ocasionando finalmente, la desecación y caída
18
de la hoja. Es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas
(Valdivieso, 2022).
Para evitar la propagación de esta plaga se debe llevar a cabo una serie de medidas
preventivas:
Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del ácaro depredador
Phytoseiulus persimilis.
Para el control de esta plaga, se deben aplicar medidas preventivas. Cuando la población
es baja, la lucha biológica resulta efectiva para bajar dicha población. Adalia bipunctata
y Aphidius colemani son buenos depredadores de esta plaga.
Se debe recurrir al control químico, con productos autorizados y compatibles con la fauna
auxiliar, cuando la población de la plaga es alta.
19
ápices de los vástagos. Los síntomas que se manifiestan son unas punteaduras de color
blanco, y posteriormente deformaciones en las flores.
Para el control químico son convenientes las pulverizaciones, de forma que la materia
activa penetre en las yemas. Dicho tratamiento, se debe realizar alternando distintas
materias activas (Infoagro, 2023).
- Nematodo (Meloidogyne sp., Pratylenchus sp., Xiphinema sp.): Los nematodos forman
unas nudosidades en las raíces, disminuyendo así, el aporte nutricional a la planta y
provocando una detención en el crecimiento. Si la infección es avanzada, la planta se
marchita y muere. Son un gran problema si se repite el cultivo sobre suelos no
desinfectados.
Las prácticas de control incluyen el uso de medios de cultivo sin suelo, pasteurización
con vapor, material vegetal libre de enfermedades, resistencia genética y evitar la
contaminación. Como control químico se puede realizar tratamientos puntuales con
productos autorizados.
ENFERMEDADES
Para el control de esta enfermedad se debe realizar medidas preventivas como: mantener
una buena ventilación del invernadero; utilización de material vegetal sano; evitar
películas de agua sobre la planta; desinfectación de sustrato, herramienta de poda; etc.
20
Se deben realizar, también, tratamientos preventivos como productos autorizados.
Para esta enfermedad, es muy importante el control preventivo, ya que las infecciones
severas son muy costosas de eliminar. Para ello, se debe mantener el control de
temperatura y humedad; evitar la suculencia de los tejidos; eliminación de los tejidos
infectados; desinfectación de herramientas; etc.
Para su control, se debe controlar las condiciones ambientales, desinfectar todo tipo de
material, controlar la fertilización nitrogenada (ya que un exceso favorece su aparición)
y realizar tratamientos preventivos con productos autorizados.
- Moho gris (Botrytis cinerea): Este hongo necesita tejidos heridos o senescentes para
afectar a la planta, así como humedad ambiental y temperatura elevada. Su aparición da
lugar a un crecimiento fúngico gris sobre hojas, tallos, flores, etc.
El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como
saprófito. Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea disminuyendo la dosis y frecuencia
de riego, espaciando las plantas o ventilando. También es conveniente retirar tejidos
enfermos, cortándolos a ras de tallo utilizando siempre herramientas desinfectadas.
21
Si el ataque es severo, se debe recurrir al control químico. Se recomienda alternar
productos de diferentes grupos sistémicos.
Si el ataque es severo, las plantas afectadas por esta enfermedad se deben desechar. Se
tratarán con productos cúpricos y se procederá a la desinfección del suelo con vapor.
Aunque la incidencia viral sobre el crecimiento de los individuos enfermos no sea siempre
evidente en el cultivo, algunos estudios han citado retrasos en la floración y reducción de
la longevidad de las plantas.
La prevención contra las enfermedades víricas se basa en combatir los agentes que
propagan la infección (pulgones, ácaros, trips, etc.); la limpieza de malas hierbas
huéspedes dentro y fuera del invernadero y en evitar la transmisión mecánica, pues en
ocasiones esta última suele ser la única vía de contaminación. Por tanto, las medidas
preventivas a tener en cuenta son las siguientes:
22
• Las herramientas empleadas en la multiplicación, recolección de flores y cortes
de hojas, deberán esterilizarse.
• No emplear sustratos contaminados de raíces infectadas, ni aguas de drenaje de
plantas viróticas.
• Hacer test cada dos o tres años cuando se introducen nuevas variedades.
FISIOPATÍAS
- Caída de hojas: La caída de hojas puede tener su origen en diversas causas. Por un
lado, cualquier cambio brusco en el nivel de crecimiento puede determinar cierto grado
de defoliación. El área situada alrededor de los peciolos se expande rápidamente,
aumentando el diámetro del tallo en ese punto. Sin embargo, la base de los peciolos que
no presentan tejido meristemático no pueden expandirse, causando la ruptura del tejido
del peciolo y, por consiguiente, la caída de la hoja (Infoagro, 2023).
Las enfermedades que dan lugar a la producción de etileno también pueden causar la
defoliación. Este mismo efecto también se produce con la presencia de gases como el
dióxido de azufre y el amoníaco.
- Tallos ciegos: Son tallos que no desarrollan flor debido a una insuficiente iluminación
o a altas temperaturas durante el crecimiento.
5.2.7. RECOLECCIÓN
La recolección se debe realizar a primera hora de la mañana o a última de la tarde. Por lo
general, el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadíos, dependiendo de la época
de recolección (Infoagro, 2023).
En todo caso, siempre se debe dejar el tallo después del corte con 2-3 yemas que
correspondan a hojas completas (5-7 foliolos). Si se corta demasiado pronto, pueden
aparecer problemas de cuello doblado como consecuencia de una insuficiente
lignificación de los tejidos vasculares del pedúnculo floral (Red agrícola, 2022).
5.2.8. POSTCOSECHA
Una vez cortadas las flores, los factores que pueden favorecer la marchitez de las rosas
son: dificultad de absorción y desplazamiento del agua por los vasos conductores,
incapacidad del tejido floral para retener agua y variación de la concentración osmótica
intracelular (Infoagro, 2023).
Los tallos cortados se deben colocar en bandejas con solución nutritiva y deben ser
llevados fuera del invernadero lo antes posible para evitar la marchitez por transpiración
de las hojas. Seguidamente, se eliminan las hojas y espinas de los últimos 10cm para su
posterior clasificación.
Las rosas son clasificadas según la longitud de la vara, el aspecto de las hojas y el tamaño
del pimpollo, entre otros parámetros.
24
varias seleccionadoras para las distintas longitudes. Contrariamente a la operación
anterior, la calidad de la flor solo se determina manualmente (Red agrícola, 2022).
La forma más natural de intervención en cultivos sin necesidad de químicos que puedan
perjudicarlos sus principales atribuciones son:
25
Tejido de 50 mesh: indicado para prevenir el paso del áfido, especialmente peligroso
para la salud de los cultivos. Impide el ingreso de virus que provocan alteraciones en las
plantas tales como la disminución de la fotosíntesis, disminución de hormonas del
crecimiento, incremento de transpiración, disminución de compuestos nitrogenados y
carbohidratos, entre otros.
Chupan savia y deforman flores y hojas, que terminan retorcidas y pegajosas. Además,
transmiten virus y pueden detener el crecimiento de las plantas.
Causa importantes daños en plantas cultivadas, motivo por el que es considerada una
plaga para la agricultura. El daño lo producen tanto las larvas como los adultos chupando
savia. Esto origina una pérdida de vigor de la planta, puesto que está sufriendo daños en
sus hojas. Puede transmitirse el virus de una planta a otra (Prodac, 2022).
Clavan un pico en las hojas y se alimentan de su savia, dejando unas manchitas blancas
rodeadas de otras negras, que son sus excrementos. A veces también atacan flores y frutos.
Se nota que una planta es atacada por trips porque sus flores no se abren del todo, se secan
sus hojas y caen prematuramente, y aparecen estas manchas blanquecinas. Están en
especial riesgo las plantas en ambientes secos, ya que la humedad no favorece la
reproducción de los trips (Prodac, 2022).
5.3.3. VENTAJAS
26
● Se puede seleccionar las mejores flores para corte.
El riego por goteo, es un tipo de riego localizado que consiste en suministrar el agua en
forma de gotas que acceden a la zona radicular de cada planta, a través de unos pequeños
goteros (Valdivieso, 2022).
27
• Bajos costes laborales y de operación y amplia automatización.
• Mejor control de malezas.
• Eficiencia en la aplicación de fertilizantes mediante el sistema de goteo.
• La filtración del agua es necesaria en ocasiones para evitar la obstrucción de los
pequeños orificios de los emisores (Valdivieso, 2022).
Los estudios de viabilidad cuentan con muchas variables que es necesario analizar. En
este sentido, podemos diferenciar los siguientes tipos de viabilidad que habrá que tener
en cuenta a la hora de establecer la factibilidad del proyecto.
a) Viabilidad técnica
b) Viabilidad económica
c) Viabilidad operativa
d) Viabilidad temporal
28
Para establecer la viabilidad temporal será necesario calcular el tiempo que llevará la
ejecución del proyecto y precisar los plazos para su desarrollo.
Un buen proyecto antes de tomar la decisión final debe ser revisado para que finalmente
se toma la decisión de realizarse o no (infintia research, 2023).
UBICACIÓN
El presente trabajo de aplicación profesional se realizo en las instalaciones del I.E.S.T.P.
Omate, ubicado en Av. Ejército S/N- Carretera Arequipa- COGRI; en la provincia
General Sánchez Cerro, Región Moquegua.
6.1 MATERIALES
Para entender mejor todo el trabajo vamos a dividir los materiales según el proceso
realizado, quedando de la siguiente manera:
29
A) CONSTRUCCIÓN DEL INVERNADERO METÁLICO:
Para la construcción del invernadero metálico se utilizaron los siguientes materiales y
equipos:
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
• 10 m3 de material agregado
• 25 bolsas de cemento
EQUIPOS
• 4 pares de guantes de protección
• 4 gafas oscuras
• 4 gafas transparentes
• 1 cordel nylon
• 10 kg de electrodo 6011
• 2 discos de corte 14"
• 25 discos de corte 4.5"
• 5 discos de desbaste 4.5"
• 1 flexómetro 8m
• 1 escuadra de tope de 12"
• 1 nivel de mano
• 3 planas
SERVICIOS
• Soldadura por 160 m2
• Movilización y desmovilización de materiales y equipos
• Alquiler de equipos
30
Cabe mencionar que se utilizó mano de obra de los integrantes del equipo para las demás
actividades, siendo esta un total de 23 jornales.
D) PARTE INVESTIGATIVA
Para la parte investigativa se utilizaron los siguientes materiales:
• 10 plantas de rosas de corte (5 en invernadero y 5 en campo abierto)
• Reglas para medir
31
• Cuaderno de apuntes
• Lapiceros
• Computadora
• Software Excel para procesar datos.
Para este caso se designó a una persona del grupo para que haga las medidas y procese
los datos.
6.2 METODOS
En líneas generales la metodología que se utilizó para todos los casos es la metodología
secuencial tradicional esta se basa en seguir etapas secuenciales en las que se tiene que
terminar una fase antes de pasar a la siguiente en un proyecto. Esto da lugar a documentos
que permiten comprobar el correcto desarrollo y finalización de cada fase. Este tipo de
desarrollo tiene la ventaja de que permite un control de cada fase por parte de todos los
responsables y sus superiores.
32
7 Proceso de soldadura para construcción del 15 al 19 de diciembre 2022
8 Pintado de tubos 20 de diciembre 2023
9 Cosido de la malla 30 de diciembre del 2022
10 Instalación de malla anti áfido 1 de enero del 2023
11 Enterrado de sobrantes 5 de enero 2023
12 Preparación de mezcla para los encofrados. 4 de febrero 2023
13 Invernadero Terminado 15 de abril 2023
Fuente: Elaboración propia
En la fase de diseño se han considerado varios factores que son muy importantes
considerar:
33
b) Economía: asociado con la optimización de los costos de construcción,
selección adecuada de los elementos estructurales sin sobredimensionarlos
y con el uso de acabados.
c) Aspectos estéticos: asociado a todos aquellos factores relacionados con la
mejora de la apariencia exterior e interior. Por lo general, cuando se realiza
una revisión de la estructura de techo y sus elementos, se hace en base a
estos aspectos en orden prioritario para luego realizar cambios al diseño
preliminar.
34
Paso 2: Compra de materiales
Todos los materiales que fueron proyectados al momento de crear el invernadero, fueron
obtenidos por parte del asesor y el maestro soldador encargado de la obra. El proceso de
compra fue de compra directa a proveedores de Arequipa y de Lima. Esto involucro un
gasto por envió de los mismos de Arequipa a Omate, pero que al final eran mas rentables
que comprar en la misma ciudad de Omate.
Este paso es muy importante, antes de construir el invernadero se tuvo que nivelar el
terreno, existían zonas muy bajas y otras muy altas, el movimiento de tierras para nivelar
se hizo utilizando carretillas y lampas, alrededor de 50 carretillas de tierra fueron las que
se movieron.
Esta actividad fue realizada principalmente por los integrantes varones del grupo, se
realizó en varios días y se tuvieron que hacer 13 hoyos de 70cm*70cm*70cm. Las
herramientas aquí fueron lampas y barretas.
La ejecución de este paso fue realizada por los señores contratados para la soldadura, lo
realizaron utilizando discos de corte y esmeril. Además, fue necesario el apoyo de parte
de los integrantes del grupo y se utilizó un flexómetro previsto por el grupo de soldadores.
Para la soldadura se utilizaron andamios, pues la altura para soldar estaba en su punto
más alto a 3.5 metros del suelo y en su punto medio 2.5 metros. Esta actividad fue
35
realizada al 100% por los maestros soldadores, utilizando todos sus equipos; pero siempre
con la supervisión de los integrantes del grupo y del docente asesor.
Esta actividad la realizaron los maestros soldadores, pero con el apoyo de algunos
integrantes del equipo. Se utilizo Thiner y pintura base anticorrosiva. Esta labor se realiza
para que los tubos no se oxiden fácilmente y tengan así mas tiempo de vida.
Este proceso se realizó totalmente con los integrantes del equipo de trabajo, debiendo
coser la malla en todo el corte transversal según la medida requerida para instalarla sobre
la estructura metálica. Cabe señalar que el proceso fue tedioso y de mucha paciencia. El
resultado final en líneas generales fue bueno, pero se puede optimizar con el usa de una
maquina cosedora especial. Solo la unión de los pedazos de malla en cosido demoro cerca
de una semana de trabajo.
La malla una vez cosida, se formó como una gran manta que debería ponerse encima de
la estructura metálica. Conllevando aquí también la participación de todo el equipo de
trabajo. Una vez puesta encima se procedió a coser la malla a los tubos, utilizando el hilo
SUPRA. Esta actividad tuvo una duración de 3 días de trabajo para el grupo.
Los sobrantes son los pedazos de malla anti áfida que quedaron en cada lado, para que
fueran enterradas después de coser la malla a la estructura, esto sirve para que se pueda
tensar muy bien toda la malla cosida previamente, y se vea estéticamente bien.
Se debía realizar dos cosas previas al culminar el proyecto, la primera era la construcción
de unos encofrados en la parte frontal del invernadero esto para crear seguridad a la
estructura y la construcción de un piso para desinfección. Ambas actividades se contaron
con el apoyo de un maestro constructor y de varios integrantes del grupo.
36
Finalmente, se presenta la estructura metálica totalmente cubierta de malla anti afida y
con los laterales enterrados considerando la parte frontal acabada. Para dar validez al
trabajo el docente asesor en conjunto con los integrantes del grupo realiza la inspección
respectiva del trabajo. Teniendo el visto bueno del docente asesor, con esto se pudo
continuar con las siguientes actividades programadas como instalación del sistema de
riego y otros.
37
B) INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
En la instalación del sistema de riego, se tuvieron que realizar una serie de pasos que se
resumen a continuación en la tabla n.5, esto apoyado previamente de un análisis del
diseño del sistema de riego y de la supervisión del docente asesor en cada momento.
Con la finalidad de entender mejor el diseño, se comparte la figura N.7; donde se aprecia
claramente por donde deberían ir las tuberías, los metros de tubería necesarias, donde
están ubicadas las llaves de paso y llaves de manguera ciega. Además de contar con la
distribución de las líneas de goteo con los goteros instalados.
38
Figura 7. Diseño del sistema de riego
Paso 3. Zanjeo
Se realizo el zanjeo respectivo para enterrar las tuberias, en total fueron cerca de 25
metros lineales de zanja a una profundidad de 40 a 35 cm y de ancho de unos 30 cm. En
este punto tambien fue necesario el utilizo de barretas y de lampas, el trabajo fue realizado
por los integrantes del equipo y siempre monitoreados por el docente asesor.
Con sumo cuidado se procedio a unir los tubos y codos para luego enterrarlas
delicadamente cubriendo todos los tubos con tierra .
39
Paso 5. Instalacion llave de paso
En total se instalaron un total de 16 conectores iniciales de 16mm, para poder irrigar las
diferentes camas.
Una ves conectados los conectores iniciales se instalo las llaves de paso de 16mm, para
luego realizar el respectivo estirado de manguera. Cada cama tiene un largo de 8 metros
aproximadamente. Siendo un total de 16 camas.
Cada gotero fue instalado gracias a un punzon, con la salida mirando hacia arriva, esto
porque asi recomienda el proveedor para evitar taponamientos y otros percanses;
considerando un distanciamiento de 40 cm entre cada gotero, el mismo distanciamiento
que se designo para las plantas..
Fue necesario probar todo el sistema y liberar primeramente la suciedad que podria existir
dentro de los tubos y/o mangueras. Ademas se valida si no existen fugas por cualquier
parte del sistema.
Finalmente el docente asesor despues de revisar todas las conecciones da el visto bueno
y habilitando asi proceguir con las siguientes partes de este proyecto de innovacion.
Considerando el tipo de suelo franco arenoso, con aporte poroso de residuos volcanicos,
se procedio a realizar la prueba de uniformidad de riego.
40
Cabe señalar que de todo el proceso el punto mas critico fue lograr alinear los goteros
todos a la misma distancia. A pesar que se tubo la ayuda de un flexometro este punto es
dificil de lograr.
En la plantación de rosas de corte, se tuvieron que realizar una serie de pasos que se
resumen a continuación en la tabla n.6, esto apoyado previamente de un análisis de la
selección de variedad y de la supervisión del docente asesor en cada momento.
Para la preparación del terreno se realizarón camas para que sostengan alas plantas, estas
fueron debidamente fertilizadas con abono órganico compost. Para que luego pasen por
un proceso de regado y el suelo este humedo al momento de realizar la plantación
propiamente dicha.
42
de alto incluyendo una pequeña rosa en boton floral, este útlimo detalle es para que se
pueden identificar los diferentes colores de plantas.Se compraron 125 plantas, 120 para
la plantación en invernadero y 5 para la parte investigativa plantadas en los exteriores del
instituto a campo abierto, especificamente en la zona de jardines del IESTP Omate.
Las plantas fueron enviadas en una empresa de transportes en bus, desde Arequipa en su
último trayecto, siendo estas recibidas por la mañana alrededor de las 8am, para que
fueran descajonadas e instaladas primeramente en un inverndero de malla rashell, esto
con el objetivo que se adapten al nuevo clima de la zona y tambien pasen por el siguiente
paso que es la cuarentena.
La desinfección de las plantas es un paso muy importante, pues se sabe que pueden
adquirir rapidamente enfermedades por ser una nueva zona. Se realizaron aplicaciones
foliares de enraizador con productos fitosanitarios para prevenir enfermedades y abonos
foliares a base de ácidos húmicos y algas marinas. Además, las plantas pasaron por un
periodo de aclimatacion y descarte de algun patógeno por 20 días, durante ese periodo
se realiazaron evaluaciones periodicas de su sanidad.
Paso 5. Plantación
Para la plantación se utilizó como fertilizantes de fondo compost y guano de isla, además
de considerar una fertilización química de N-P-K (60-20-40). El procedimiento fue
realizar el hoyado de unos 15 cm. de diámetro por 20 cm. de profundidad, teniendo en
consideración de distanciamiento entre plantas de 40 cm de tallo principal a tallo principal
y 90 cm entre lineas.
Finalmente, el docente asesor revisa que se hayan respetado los marcos de plantación en
términos de distancia y que los colores correspondan a la distribución planificada. Dando
el pase a la siguiente fase.
43
Figura 10.Proceso de plantación de Rosas de corte
Las aplicaciones foliares continúan con los mismos productos está considerando un
insecticida porque se vio que tenían ataques de pulgones.
44
Paso 9. Plantas en crecimiento
45
A continuación, se dará una breve reseña de cada paso realizado en el desarrollo de la
parte investigativa del proyecto rosas de corte.
A continuación, compartimos una imagen, donde se aprecia las diferentes variables que
se eligieron para el estudio de la parte investigativa del proyecto de innovación:
46
Figura 12.Variables consideradas en el estudio
48
VII. COSTOS
La determinación de los costos proviene del análisis realizado de necesidad de materiales,
requeridos por los maestros soldadores, egresados integrantes del grupo de trabajo, pero
principalmente del docente asesor que, con su sapiencia y experiencia, ha sabido guiar a
todo el grupo en este arduo trabajo de innovación.
Tabla 9. Costos de instalación del invernadero metálico con malla anti áfida
1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Material agregado M3 10 S/ 50.00 S/ 500.00
Bolsas de cemento Bolsas 25 S/ 12.00 S/ 300.00
2 MATERIALES METÁLICOS Y Sub.Total S/ 800.00
ACABADO
Tubo redondo de 2" x 2 mm Unidad 22 S/ 91.50 S/ 2,013.00
Tubo rectangular 2 x 1 x 2 mm Unidad 6 S/ 73.90 S/ 443.40
Tubo rectangular 1 x 1 x 1.5 mm Unidad 12 S/ 37.20 S/ 446.40
Tubo rectangular 3 x 1.5 x 2 mm Unidad 15 S/ 117.60 S/ 1,764.00
Fiero corrugado 1/2" Unidad 1 S/ 53.00 S/ 53.00
Huaype Kilos 1 S/ 25.00 S/ 25.00
Thiner acrílico Galón 5 S/ 15.00 S/ 75.00
Pintura esmalte anticorrosivo Galón 4 S/ 35.00 S/ 140.00
Malla anti áfida Rollo 1 S/ 1,600.00 S/ 1,600.00
3 EQUIPOS Sub.Total S/ 6,559.80
Guantes de protección Pares 4 S/ 10.00 S/ 40.00
Gafas oscuras Unidad 4 S/ 5.00 S/ 20.00
Gafas transparentes Unidad 4 S/ 5.00 S/ 20.00
Cordel nylon Unidad 1 S/ 8.00 S/ 8.00
Electrodo 6011 Kilos 10 S/ 5.00 S/ 50.00
Disco de Corte 14" Unidad 2 S/ 10.00 S/ 20.00
Disco de corte 4.5" Unidad 25 S/ 5.00 S/ 125.00
49
Disco de desbaste 4.5" Unidad 5 S/ 15.00 S/ 75.00
Flexómetro 8m Unidad 1 S/ 10.00 S/ 10.00
Plana Unidad 3 S/ 15.00 S/ 45.00
Escuadra de tope de 12" Unidad 1 S/ 25.00 S/ 25.00
Nivel de mano Unidad 1 S/ 25.00 S/ 25.00
4 SISTEMA DE RIEGO Sub.Total S/ 463.00
Tubo de 63 mm Unidad 5 S/ 48.00 S/ 240.00
Llave de 63 mm Unidad 1 S/ 30.00 S/ 30.00
UPR 63 mm Unidad 3 S/ 6.50 S/ 19.50
Codo 90° x 63 mm Unidad 2 S/ 11.00 S/ 22.00
Te 63 mm Unidad 1 S/ 12.00 S/ 12.00
Tapón macho 63 mm Unidad 1 S/ 6.00 S/ 6.00
Teflón Unidad 3 S/ 1.00 S/ 3.00
Pegamento para tubo Unidad 1 S/ 9.00 S/ 9.00
Manguera 16 mm Metros 130 S/ 0.50 S/ 65.00
Goteros 160 L/h. Bolsas 2 S/ 35.00 S/ 70.00
Conectores iniciales 16 mm Unidad 20 S/ 0.50 S/ 10.00
Lleve 16 mm Unidad 16 S/ 2.50 S/ 40.00
5 SERVICIOS Sub.Total S/ 526.50
Soldadura m2 M2 160 S/ 20.00 S/ 3,200.00
Movilización y desmovilización servicio 1 S/ 150.00 S/ 150.00
Alquiler de equipos alquiler 1 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00
6 MANO DE OBRA Sub.Total S/ 4,350.00
Limpieza de terreno manual Jornal 4 S/ 80.00 S/ 320.00
Excavación manual de zanja para cimiento Jornal 3 S/ 80.00 S/ 240.00
Solado para columnas Jornal 4 S/ 80.00 S/ 320.00
Cimentación para columnas metálicas Jornal 4 S/ 80.00 S/ 320.00
Instalación de sistema de riego jornal 3 S/ 80.00 S/ 240.00
Cobertura de malla anti áfida Jornal 8 S/ 80.00 S/ 640.00
Sub.Total S/ 2,080.00
COSTO TOTAL S/ 14,779.30
Gastos administrativos e imprevistos 10% S/ 1,477.93
Costo Total final S/ 16,257.23
Fuente: elaboración propia
50
A continuación, se comparte en la tabla N.10, los costos de producción para el cultivo de
rosas de corte en su primer año incluyendo los costos de instalación de las plantas. El
costo del primer año de instalación asciende a un total de S/5,478.01.
Precio
Actividad Unidad Cantidad Costo total
unitario
Costos Directos
Material vegetal plantas Unidad 240 S/ 5.00 S/ 1,200.00
S/ 1,200.00
Preparación de terreno
Preparación de camas jornal 4 S/ 80.00 S/ 320.00
Desmalezado jornal 2 S/ 80.00 S/ 160.00
Fertilización S/ 480.00
Fertilización M.O. jornal 3 S/ 80.00 S/ 240.00
Fertilización Fert. Sint. jornal 3 S/ 80.00 S/ 240.00
S/ 480.00
Labores Culturales
Plantación jornal 3 S/ 80.00 S/ 240.00
Riegos jornal 5 S/ 80.00 S/ 400.00
Formación de plantas y poda jornal 4 S/ 80.00 S/ 320.00
Cosecha y embalado jornal 6 S/ 80.00 S/ 480.00
S/ 1,440.00
Control fitosanitario
1era. Aplicación foliar jornal 0.2 S/ 80.00 S/ 16.00
2da. Aplicación foliar jornal 0.2 S/ 80.00 S/ 16.00
3era. Aplicación foliar jornal 0.2 S/ 80.00 S/ 16.00
4ta. Aplicación foliar jornal 0.2 S/ 80.00 S/ 16.00
5ta. Aplicación foliar jornal 0.2 S/ 80.00 S/ 16.00
S/ 80.00
Fertilizantes
nitrato de amonio kg 19.8 S/ 2.00 S/ 39.60
Superfosfato simple kg 9.2 S/ 2.50 S/ 23.00
Cloruro de potasio kg 18.4 S/ 2.00 S/ 36.80
S/ 99.40
Abonos Orgánicos
Compost TN 1 S/ 250.00 S/ 250.00
Humus TN 0.2 S/ 600.00 S/ 120.00
51
Guano de isla sacos 3 S/ 50.00 S/ 150.00
S/ 520.00
Pesticidas y foliares
pack hard litros 1 S/ 40.00 S/ 40.00
Bayfolan litros 1 S/ 30.00 S/ 30.00
Ac. Húmicos litros 2 S/ 150.00 S/ 300.00
Enraizador litros 1 S/ 120.00 S/ 120.00
Algas marinas litros 4 S/ 60.00 S/ 240.00
Penconazole litros 0.25 S/ 120.00 S/ 30.00
Metalaxil+Mancobez kg 1 S/ 59.50 S/ 59.50
Pirimetanil litros 0.5 S/ 132.00 S/ 66.00
Triabendazole litros 0.25 S/ 129.00 S/ 32.25
S/ 917.75
Total, costos directos S/ 5,217.15
Costos indirectos
Gastos administrativos 5% S/ 260.86
Total S/5,478.01
Fuente: elaboración propia
A continuación, se aprecia en la tabla n.11, los costos de producción para rosas de corte
proyectado para su 2do año a más, siendo estos de S/4,787.37.
Precio
Actividad Unidad Cantidad Costo total
unitario
Costos Directos
Preparación de terreno
Preparación de camas jornal 2 S/ 80.00 S/ 160.00
Desmalezado jornal 2 S/ 80.00 S/ 160.00
S/ 320.00
Fertilización
Fertilización M.O. jornal 3 S/ 80.00 S/ 240.00
Fertilización Fert. Sint. jornal 3 S/ 80.00 S/ 240.00
S/ 480.00
Labores Culturales
Riegos jornal 5 S/ 80.00 S/ 400.00
Formación de plantas y poda jornal 8 S/ 80.00 S/ 640.00
Cosecha y embalado jornal 8 S/ 80.00 S/ 640.00
S/ 1,680.00
52
Control fitosanitario
1era. Aplicación foliar jornal 0.4 S/ 80.00 S/ 32.00
2da. Aplicación foliar jornal 0.4 S/ 80.00 S/ 32.00
3era. Aplicación foliar jornal 0.4 S/ 80.00 S/ 32.00
4ta. Aplicación foliar jornal 0.4 S/ 80.00 S/ 32.00
5ta. Aplicación foliar jornal 0.4 S/ 80.00 S/ 32.00
S/ 160.00
Fertilizantes
nitrato de amonio kg 19.8 S/ 2.00 S/ 39.60
Superfosfato simple kg 9.2 S/ 2.50 S/ 23.00
Cloruro de potasio kg 18.4 S/ 2.00 S/ 36.80
S/ 99.40
Abonos Orgánicos
Compost TN 1 S/ 200.00 S/ 200.00
Humus TN 0.5 S/ 600.00 S/ 300.00
Guano de isla sacos 3 S/ 50.00 S/ 150.00
S/ 650.00
Pesticidas y foliares
pack hard litros 1 S/ 40.00 S/ 40.00
Bayfolan litros 1 S/ 30.00 S/ 30.00
Ac. Húmicos litros 2 S/ 150.00 S/ 300.00
Enraizador litros 1 S/ 120.00 S/ 120.00
Algas marinas litros 4 S/ 60.00 S/ 240.00
Penconazole litros 0.5 S/ 120.00 S/ 60.00
Metalaxil+Mancobez kg 2 S/ 59.50 S/ 119.00
Pirimetanil litros 1 S/ 132.00 S/ 132.00
Triabendazole litros 1 S/ 129.00 S/ 129.00
S/ 1,170.00
Total, costos directos S/ 4,559.40
Costos indirectos
Gastos administrativos 5% S/ 227.97
Total S/4,787.37
Fuente: elaboración propia
Cabe señalar que todos los costos anteriormente presentados son exclusivamente
proyectados para el área de 160 m2 de invernadero que constituye el proyecto de
innovación.
A continuación, se comparte en las tablas N.12 y 13; los flujos de caja proyectados del
proyecto de innovación para un área de 160 m2 y un total de 240 plantas de rosas de corte,
que son las que entran en todo el invernadero. Obtenidos como resultado final la utilidad
53
anual proyectada en los 10 primeros años de trabajo, siendo este el tiempo de vida de una
planta de rosa en alto rendimiento.
Como el proyecto de innovación tiene varios pilares en la ejecución se han dividido los
resultados en varios hitos, evidenciados de la siguiente manera:
A. Invernadero Metálico
54
Figura 14.Imágenes del invernadero terminado interiores y exteriores
55
B. Sistema de riego
Los resultados a nivel del sistema de riego, según Valdivieso 2022, un sistema de riego
debe cumplir ciertos parámetros como son el caudal de goteo, eficiencia de riego entre
otras; que para nuestro caso encontramos que si se cumplen con todos los parámetros
solicitados. Para evidenciarlo se comparte unas fotografías a continuación y un análisis
de la uniformidad de riego.
56
De los resultados encontrados se procedió a aplicar la formula teniendo como resultado
final un coeficiente de uniformidad de 83.45%, esto indica que el sistema de riego esta
ubicado según (Intagri, 2022) en la categoría de aceptable. Siendo este resultado muy
positivo.
C. Rosas de corte
Los resultados para el caso de las rosas de corte se evidencian dando viabilidad al
proyecto en su parte económica siendo este uno de los principales indicadores según los
analistas de proyectos de inversión. Para tal caso luego de realizar los flujos de caja
proyectados a 10 años, se realizó el análisis de viabilidad utilizando la VAN y TIR como
indicadores. Llegando a obtener como resultado una VAN positiva de S/ 35,829.60 y una
TIR de 55%; esto dando a indicar que el proyecto se presenta viable y muy atractivo
económicamente. Cabe resaltar que estos resultados se obtuvieron considerando el
invernadero con el 100% de plantas instaladas y a un distanciamiento de 40 cm entre
plantas y 90 cm líneas. Además de considerar un precio de venta de 3 soles por rosa,
siendo este el precio por mayor en Omate y con un rendimiento promedio anual de 16 a
18 tallos /año/planta. Esto no quiere decir que los rendimientos no puedan ser mayores y
que también los precios puedan bajar, pero es difícil que esto suceda según el análisis de
mercado realizado.
57
Tabla 15. Cuadro resumen viabilidad económica
D. Resultados de la investigación
La fecha única evolución fue a los 30 días después del plantado, evaluándose los
siguientes indicadores: altura de planta, ancho de planta, número de hojas, número de
brotes y numero de botones. La finalidad de estas evaluaciones es confrontar la
información y antecedentes que indican que: las plantas en invernadero desarrollan
mejor que a campo abierto especialmente en el cultivo de rosas.
Prueba de hipótesis:
Para resumir los resultados se comparte la tabla n.16, donde apreciaran las diferencias
estadísticas de las variables en estudio de 5 plantas de rosas elegidas al azar dentro del
invernadero vs 5 plantas ubicadas a campo abierto.
58
2 33 38 26 4 1 30 23 55 3 0
3 32 34 24 3 0 32 28 33 1 0
4 36 30 28 0 0 28 14 25 2 0
5 40 25 40 6 2 25 20 22 4 0
Promedio 35 31 29 3 1 27 20 35 2 0
T de
student Sig. Sig. No sig. No sig. No sig. Sig. Sig. No sig. No sig. No sig.
T de Student. Diferencias de medias entre dos grupos p= 0.05
Los cuadros de resultados estadísticos que validan lo expresado anteriormente, los pueden
encontrar en los anexos, para mayor información.
59
Figura 17. Diferencias entre plantas en invernadero vs plantas a campo abierto
60
IX. CONCLUSIONES
61
X. RECOMENDACIONES
62
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
63
XII. ANEXOS
Variable 1 Variable 2
Media 34.8 27
Varianza 10.7 22
Observaciones 5 5
Varianza agrupada 16.35
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 8
Estadístico t 3.05004136
P(T<=t) una cola 0.00791002
Valor crítico de t (una cola) 1.85954804
P(T<=t) dos colas 0.01582004 sig.
Valor crítico de t (dos colas) 2.30600414
Ancho de planta
Variable 1 Variable 2
Media 31 20
Varianza 26 33.5
Observaciones 5 5
Varianza agrupada 29.75
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 8
Estadístico t 3.1887407
P(T<=t) una cola 0.00641383
Valor crítico de t (una cola) 1.85954804
P(T<=t) dos colas 0.01282766 sig.
Valor crítico de t (dos colas) 2.30600414
Número de hojas
Variable 1 Variable 2
Media 29.2 35.4
Varianza 39.2 180.3
Observaciones 5 5
Varianza agrupada 109.75
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 8
64
-
Estadístico t 0.93574912
P(T<=t) una cola 0.18839246
Valor crítico de t (una cola) 1.85954804
P(T<=t) dos colas 0.37678492 no sig
Valor crítico de t (dos colas) 2.30600414
Número de brotes
Variable 1 Variable 2
Media 3 2
Varianza 5 2.5
Observaciones 5 5
Varianza agrupada 3.75
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 8
Estadístico t 0.816496581
P(T<=t) una cola 0.218925811
Valor crítico de t (una cola) 1.859548038
P(T<=t) dos colas 0.437851622 no sig
Valor crítico de t (dos colas) 2.306004135
Número de botones
Variable 1 Variable 2
Media 0.6 0
Varianza 0.8 0
Observaciones 5 5
Varianza agrupada 0.4
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 8
Estadístico t 1.5
P(T<=t) una cola 0.08600165
Valor crítico de t (una cola) 1.85954804
P(T<=t) dos colas 0.17200329 no sig
Valor crítico de t (dos colas) 2.30600414
65
PANEL FOTOGRÁFICO
66
67
68
69
70
71
72
73
74
PLANO DE INVERNADERO
BOLETAS DE COMPRAS
75
HOJA DE CONFORMIDAD DE JURADO EVALUADOR
………………………………………………………
Ing. Christian Nifla Yncaluque
Presidente
………………………………………………………
Ing. Walter Cornejo Guillen
Secretario
………………………………………………………
Bach. Jimmy Robert Olazábal Quilca
Vocal
……………………………………………………………..
Ing. Edilberto Víctor Flores Coayla
Asesor
DEDICATORIAS
Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de
caer he estado, por ello, con toda la humildad de mi corazón puede emanar, dedico
primeramente de trabajo a Dios, mi esposa e hijos
A Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y, guiándome para
encontrar el camino correcto y seguir a delante.
A mis padres y hermanas, quien a lo largo de mi vida me han velado por mi bienestar y
dedicación, siendo mi apoyo a cada momento.
Dedico con todo mi corazón este trabajo, a mis padres, a mi familia y a todas aquellas personas
que no duraron en apoyarme en este Proyecto
A Dios y mis padres por guiarme y darme la fortaleza de culminar mis estudios en el I.E.T.P.
OMATE.
A mis docentes por su apoyo acondicionar en especial a mi ascesor de mi Proyecto Edilberto,
por haberme brindado sus conocimientos y paciencia como maestro.
A mis compañeros de clases, por su compañerismo, amistad y apoyo moral en la culminación
en esta hermosa etapa, mi carrera técnica profesional.
Esther Quispe Ituzaca:
La Presente tesis está dedicada a Dios, ya que gracias al he logrado concluir mi carrera.
A mi esposo, porque el siempre estuvo a mi lado brindándome su apoyo y consejos para ser de
mí una mejor persona.
Este presente trabajo va dedicado principalmente a Dios que me fortaleció con salud, sabiduría
y conocimientos en toda mi vida estudiantil, para ser posible este sueño anhelado.
A mis queridos padres Napoleón y Madeleine, Por ser los pilares en mi vida, por su grandiosa
ayuda profesional, pese a las adversidades, ya que sin ellos nada del presente había sido
posible.
A mi hermano Anderson, por ser mi ejemplo, mi guía y mi inspiración para alcanzar esta meta
profesional.
Al concluir mis estudios, dedico el presente trabajo a mi esposo, y a mis hijos quienes fueron
la inspiración y el motor para alcanzar mis metas, por que supieron brindarme su apoyo en
todo momento de mi vida estudiantil, a los amigos que han confiado en la superación de los
demás. Quiero expresarles cuanto lo soy y, puedo hacer, se los debo a ustedes.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino educativo y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi trayectoria. Asimismo, a mi familia e
hijos por ser mi soporte emocional, también a mis compañeros e ingenieros con los que fuimos
equipo durante mi formación profesional dentro y fuera de la Institución.
A dios y a mis ´padres por guiarme y darme la fortaleza de culminar mis estudios en el I.E.S.T.P.
OMATE.
A mis docentes por su apoyo incondicional a especial a mi asesor de mi tesis: Edilberto por
haberme brindando sus conocimientos y paciencia durante todo el desarrollo de mi tesis.
A mis compañeros de clases, por su compañerismo, amistad y apoyo moral en la culminación
de esta hermosa etapa, mi carrera Profesional.
A nuestro a padre por haberme dado todo lo que tengo, hacer de mi una mejor persona sabiendo
por todo lo que he pasado.
A Dios y mis padres por guiarme y darme la fortaleza de culminar mis estudios en el I.E.T.P.
OMATE.
A mis docentes por su apoyo acondicionar en especial a mi ascesor de mi Proyecto Edilberto,
por haberme brindado sus conocimientos y paciencia como maestro.
A mis compañeros de clases, por su compañerismo, amistad y apoyo moral en la culminación
en esta hermosa etapa, mi carrera técnica profesional.
A mis hijos por sus amores y palabras hermosas y compañía a mis compañeros y a todos
aquellos docentes que me enseñaron han contribuido por el logro de mis objetivos.
Quiero agradecer profundamente a mi esposo y a mis hijos. Me brindaron su apoyo, me
comprendieron, tuvieron aconsejarme infinita paciencia y se dieron su tiempo para que “Mama
estudia”, para permitir así llevar adelante un proyecto que paso ser una meta profesional a
otro emprendimiento más de familia. A ellos mi eterno amor y gratitud.
A Dios, por siempre permitirme disfrutar del regalo más lindo que es la vida, a mis padres que
han sido instrumento de fortaleza y sabiduría para culminar mis estudios.
De manera especial al I.ST.P. OMATE, Por haberme abierto las puertas, donde me brindaron
valores y conocimientos para poder formar mi vida profesional.
Agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han creído en mí
siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio, enseñándome a valorar todo
lo que tengo. A todos ellos dedico el presente trabajo, porque han fomentado en mí el deseo de
superación y de triunfo en la vida. Lo que ha contribuido a la consecución de este logro.
También agradezco a mi tutor el Ing. Edilberto Cuayla por esa entrega, paciencia,
perseverancia y sobre todo su comprensión y dedicación en guiar en forma continua el logro
de la culminación de este proyecto y a todos a aquellos que con un granito de arena hicieron
posible llegar a la meta a todos nosotros sus egresados.
“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PÚBLICA OMATE”
----------------------------------------------
Ing. Christian Nifla Yncaluque
Presidente
----------------------------------------------
Ing. Walter Cornejo Guillén
Secretario
----------------------------------------------
Ing. Jimmy Robert Olazábal Quilca
Vocal
----------------------------------------------
Ing. Edilberto Víctor Flores Cuayla
Asesor