0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas12 páginas

Cepu 2023 Iii Unjbg Práctica #05 Lenguaje Con Respuestas PDF

Cargado por

valen f.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas12 páginas

Cepu 2023 Iii Unjbg Práctica #05 Lenguaje Con Respuestas PDF

Cargado por

valen f.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” LENGUAJE

CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: Ortografía literal y puntual.
CEPU CICLO III-2023 La semántica del español

ORTOGRAFÍA LITERAL SE ESCRIBEN CON “V”


B-V-C-S-J-G a) Siempre después de la sílaba “ad”. Ejemplos:
Adversario, adverbio, advertencia, advocación,
SE ESCRIBEN CON “B” adversativa.
Todos los tiempos de los verbos cuyo infinitivo b) Siempre después de n y ol:
termina en ber, bir y buir. Ejemplos: inventar, invierno, enviar, envidia,
a) Ejemplos: deber, percibir, imbuir, subir, investigación, invento, invariable, invidente, invasor
recibir, escribir, sucumbir, contribuir, polvo, olvidar, polvillo, olvido, volver, disolvente.
atribuir, retribuir, haber, saber, caber, beber, c) Los adjetivos acabados en ava, ave, eva, eve, evo,
sorber y todos sus derivados. Se exceptúan: iva, ivo.
precaver, ver, volver, hervir, servir, vivir y sus Ejemplo: octava, suave, bravo, longeva, leve, huevo,
compuestos. cautiva, pasivo, negativa, clavo, longevo, nuevo,
b) Siempre cuando las palabras empiezan en ab, grave, expresivo, activo, cursiva, potestativo,
obs, y sub. Ejemplos: abdicar, abnegado ; proclive.
obstruir, obsequio, abdomen, absolver, obtener, Se exceptúan: árabe y los adjetivos formados con el
substraer, obvio, subvenir, subscribir, subrayar sustantivo “sílaba” (bisílaba, trisílabo, etc.)
subdirector, subnormal, subvaluado, subsuelo. d) En las conjugaciones de los verbos “andar”, “estar”
c) Siempre después de “m”. Ejemplos: sembrar, y “tener” en los siguientes casos:
ambiente, combate, derrumbe, tumba, zambo, ANDUVE ESTUVE TUVE
bombín, tumba, embolia, mambo. ANDUVIERA ANDUVIERE
d) Las voces acabadas en bilidad. Ejemplo: ANDUVISTE ESTUVISTE TUVISTE
contabilidad, habilidad, amabilidad, debilidad, ANDUVIÉRAMOS ESTUVIÉRAMOS
labilidad, posibilidad, responsabilidad, ANDUVO ESTUVO TUVO
probabilidad, credibilidad, sensibilidad, TUVIÉRAMOS TUVIEREN
contabilidad. Se exceptúan: servilidad, ANDUVIMOS ESTUVIMOS TUVIMOS
civilidad, movilidad. ANDUVIERA TUVIERA
e) Las palabras acabadas en bundo (a), y ANDUVISTEIS ESTUVISTEIS TUVISTEIS
terminadas en ílabo(a). Ejemplo: meditabundo, ANDUVIERE ESTUVIERE
furibunda, tremebundo, nauseabundo, ANDUVIERON ESTUVIERON
moribundo, furibundo, endecasílabo, bisílabo TUVIERON TUVIERAN ESTUVIERA
etc. e) Los verbos que terminan en servar. Ejemplo:
f) Las palabras que empiezan con: bibl (libro), bu, conservar, preservar Se exceptúa: desherbar
bur, bus. Ejemplos: bibliografía, Biblia, f) Después de las sílabas lla, lle, llo, llu. Ejemplos:
biblioteca, bibliotecario, búho, buzón, bullicio, llavero, conllevar, llovedizo, lluvia, lloviznar, llevar.
bulto, butaca, buque, búfalo, bufanda, burbuja, g) Las palabras que empiezan por vice (que significa
burgués, burla, burdo, bursátil, burlador, “que haces las veces de”), viz, vi y villa.
búsqueda, buscar, bus. Ejemplos: vicealmirante, viceversa, Villarrica,
g) Las voces en cuya composición figuran los villano Villalba, vicerrector, virrey, vicepresidente.
prefijos bi(dos) y bio (vida). Ejemplos: h) Los vocablos que terminan en ívoro(a). Ejemplos:
bicameral, bípedo, bilingüe, bimensual, bisexual, ovívoro, herbívoro. Excepto: víbora.
bicameral, biólogo, biosfera, microbio, biótico, i) Las voces que empiezan con viva, vive y vivi.
biología Ejemplos: vivaracho, vivaz, vivencia, víveres,
h) Siempre cuando precede a “l” – “r”, seguidos de vivienda, y vivíparo. Se exceptúan: biberón.
vocal. Ejemplos: bloque durable, brisa, bruma, j) Después de las sílabas cla y di. Ejemplos: clavo,
club, blanco, blusa, cable, abrir, sobre, entre otros. dividir, diversión. Excepto: dibujo, mandíbula
i) Los verbos del pretérito imperfecto del modo
indicativo terminados en -ABA, -ABAS, - SE ESCRIBEN CON “C”
ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN: amaba, cantabas, a) Los sonidos de /K/ delante de las vocales: a, o, u.
bailaba, cortábamos, amabais, lloraban, iba, ibas, Ejemplos: caballo, macabro, cobranza, loco,
iba, íbamos, ibais, iban etc. cucaracha, círculo.

1
LENGUAJE Práctica 05

b) Las palabras terminadas en unción. Ejemplos: de tenso = tensión,


función, disyunción. de evasor = evasión
c) Las palabras terminadas en “z” (singular) al e) Los gentilicios terminados en -ense. Ejemplos:
pluralizarse, cambian de “z” en “c”. managüense, bonaerense. Se exceptúa: vascuence.
Ejemplos: cruz/cruces paz/paces f) Los sustantivos acabados en -SIÓN que derivan de
vez/veces pez/peces raíz/raíces verbos cuyos infinitivos terminan en –der, -dir, -tir.
d) Las palabras terminadas en ciar. Ejemplos: Ejemplo: de conceder = concesión,
comerciar, maliciar. de dividir = división,
e) Las palabras terminadas en cial y cioso(a). de convertir = conversión,
Ejemplos: comercial, inicial, sustancial, oficial, de expandir = expansión
superficial, crucial, beneficioso, ociosa. Si el sustantivo conserva la “d” o “t” del infinitivo
f) Los sustantivos terminados en ancia y encia. terminará en –CIÓN.
Ejemplos: quiromancia, fragancia, vagancia, Ejemplo: de perder = perdición,
resonancia, estancia, presencia, decencia. Excepto: de competir = competición
hortensia, ansia. g) Los adjetivos acabados en –sivo. Ejemplo: agresivo,
g) Los diminutivos que terminan en cito, cico, cecillo, persuasivo. Excepto: lascivo, nocivo.
cecito, cecio, ecito, ecico, ecillo, cico. h) Los adjetivos terminados en –esco, -esca. Ejemplo:
Ejemplos: panecito (diminutivo de pan) soldadesco, pintoresco, gigantesco.
osecito (diminutivo de hueso)
pececillo (diminutivo de pez) SE ESCRIBEN CON “Z”
piececito (diminutivo de pie) a) Los sufijos aumentativos -azo, -aza. Ejemplos:
leoncito, panecillo, castorcito, gatazo, manaza, sartenazo.
vocecilla, ratoncito b) Las palabras terminadas en azgo. Ejemplos:
h) Las palabras terminadas en -CIÓN cuando derivan almirantazgo, mecenazgo, hartazgo. Se exceptúan:
de sustantivos o adjetivos terminados en -to o –tor. rasgo, pelasgo y trasgo.
Ejemplo: bendito = bendición c) Los sustantivos abstractos que acaban en ez, eza,
atento = atención anza. Ejemplos: vejez, idiotez, viveza, belleza,
canto = canción finanza, bonanza.
producto = producción d) Los sustantivos despectivos terminados en zuelo(a).
traductor = traducción Ejemplos: ladronzuelo, plazuela, ratonzuelo,
i) Las palabras terminadas en el sufijo CIDA (que bribonzuelo, mozuela, jovenzuelo.
significa muerte). Ejemplo: herbicida, homicida, e) Los vocablos terminados en -uzco (cuando indican
genocida, insecticida, regicida, suicida. tendencia hacia un color). Ejemplos: negruzco,
j) Los verbos acabados en cer y cir. Ejemplo: perecer, blancuzco. Se exceptúan: pardusco, y verdusco.
conocer, conducir, fruncir. Excepto: coser, toser, f) Los adjetivos terminados en –izo. Ejemplo: huidizo,
ser, asir. corredizo, escurridizo.

SE ESCRIBEN CON “S” SE ESCRIBEN CON “G”


a) Siempre el prefijo semi, el morfema ísmo de a) Las palabras que empiezan con geo y gen: geometría,
superlativo y la terminaciones is e ismo. geólogo, geografía, geósfera, generoso, gentil.
Ejemplos: semicromático, semicircular, Excepto: jengibre.
semicolonia, semidesnuda, semifeudal, semidifusa, b) Las voces que acaban en gio, gia, gión, y sus
bellísimo, lindísimo, tristísimo, feísima, flaquísimo, derivados. Ejemplos: plagio, magia, religión,
patriotismo plagiador, mágico, religiosa.
b) Las voces terminadas en -oso, -osa. Ejemplos: c) Los verbos infinitivos terminados en gir, gerar, ger
afanoso, hermosa, mocoso, virtuoso, glorioso,... y los tiempos verbales que conserven el sonido de
c) Siempre después de n y b. Ejemplos: inspección, “g”. Ejemplos: elegir aligerar escoger elige aligeras
consciente, obstaculizar, obsecuente. escogió eligió aligeramos escogimos. Se exceptúan:
d) Los sustantivos derivados de verbos y adjetivos crujir, tejer, brujir, desquijerar.
cuya raíz tiene S. d) Antes de la m – n. Ejemplos: diafragma, segmento,
Ejemplos: de confesar= confesión, benigno, magnesio
de expresar= expresión,
de iluso= ilusión,
2
LENGUAJE Práctica 05

e) Los vocablos que llevan la partícula “gía” (que f) Después de los puntos suspensivos: el limón, la
significa estudio de), y “algia” (que significa naranja, la mandarina,… son frutos cítricos. Pero si
dolor). los puntos suspensivos cierran un enunciado se
Ejemplos: teología, neurología, nostalgia, comenzará con mayúscula: “A quien madruga,…”,
antropología, apología, fonología, mitología. “A caballo regalado,…”
f) Las palabras que acaban en –gésimo o –gesimal.
Ejemplo: vigésimo, trigésimo, sexagesimal. USO DE LAS MAYÚSCULAS
g) La G cambia a J si van antes de “A” o de “O”. Se escribirán con letra inicial mayúscula:
Ejemplo: de exigir= exijo a) La primera palabra de un escrito y la que vaya
de proteger= protejo después de punto.
b) Todo nombre propio: Jehová, Jesús, Luzbel,
SE ESCRIBEN CON “J” Platón, Pedro, María, Álvarez, Pantoja, Apolo,
a) Los vocablos que terminan en aje, jero (a), jería. Titicaca, Europa, Fido, Peluchín.
Ejemplos: reportaje, rodaje, mensajero, conejera, c) Los atributos divinos, como el Creador, el
relojería, brujería, cerrajería. Redentor, la Inmaculada, Nuestra Señora de
Se exceptúan: enálage, ligero, belígero, flamígero y Guadalupe.
alígero. d) Los títulos y nombres de dignidad, así también los
b) Las palabras en las que intervienen los sonidos /ja/, cargos importantes cuando equivalgan a nombres
/jo/, /ju/. Ejemplos: reja, joyero, jugoso. propios como: Sumo Pontífice, Marqués de Villena,
c) La palabra derivadas de voces que tienen esta letra. el Papa, el Rey, el Presidente, el Alcalde, el
Ejemplos: cajita (deriva de caja) Ministro. Pero se deberán usar con minúscula, por
hojear (deriva de hoja) ejemplo, en la vulgar sentencia: “El papa, el rey y
d) Los sonidos /je/ y /ji/ de los verbos cuyo infinitivo el duque están sujetos a morir, como lo está el
no tiene “g” ni “j”. pordiosero”. Si el cargo va acompañado del
Ejemplos: dije (deriva de decir) nombre de la persona que ejerce la función o del
conduje (deriva de conducir) lugar donde se ejerce la función se escribirá con
e) Los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir, minúscula: “El alcalde Chávez viajó”. “El
cambian “g” por “j” (para conservar el sonido) si presidente de Chile llegó”.
va antes de “a” o de “o”. e) Los nombres de planetas, astros, satélites,
Ejemplos: de recoger= recoja, recojo, recojan constelaciones: la Tierra, el Sol, la Luna, la Vía
de dirigir= dirija, dirijamos, dirijo. Láctea, Andrómeda, etc. En el caso del Sol y la
f) Los vocablos que se inician con “eje”. Ejemplo: Luna, si el nombre se refiere a fenómenos que
ejecución, ejemplo. deriven de ellos se escribirán con minúscula: Tomé
baños de sol.
USO DE LAS MINÚSCULAS f) Los nombres de los puntos cardinales: “Norte se
Se escriben con minúscula: opone al Sur”, pero se escribirá con minúscula en:
a) Los nombres de los días de la semana, meses y “Vivo al norte de Arica”.
estaciones del año. Ejemplo: Este jueves será g) Los nombres de las fiestas cívicas y religiosas: Día
inolvidable. Iré en otoño y en primavera. del Trabajo, Combate de Angamos, Semana Santa,
b) Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, Navidad, Pentecostés, etc.
sol, la, si. h) Los nombres de las edades o épocas de la historia:
c) Las jerarquías o cargos importantes que van Edad Antigua, Edad Media, el Renacimiento, etc.
acompañados del nombre de la persona a que se i) Los tratamientos si están en abreviatura, como Sr.
refieren: El rey Arturo. El alcalde Castañeda. Así D. (señor don), Ud. (usted), etc. Usted, cuando se
también, cuando el cargo va acompañado por el escribe con todas sus letras, no debe llevar
nombre del lugar donde la persona ejerce el cargo: mayúscula; también domina el uso de minúscula
El embajador de Israel llegó. con señor y don en igual caso.
d) Cuando se nombran los cargos en sentido general: el j) La palabra que da inicio al título de una obra
príncipe, el papa, el presidente y el rey son seres artística (literaria, pictórica, etc.): Tradiciones
humanos. peruanas, La ciudad y los perros, etc.
e) Los nombres de ciencias y artes: física, biología, k) Los sobrenombres o apelativos famosos: el Manco
matemática, oratoria, arquitectura,… de Lepanto, el Caballero de los Mares, etc.

3
LENGUAJE Práctica 05

l) El artículo que forma parte de un topónimo (nombre de la oración o por un conjunto de estas pequeñas
de lugar): La Paz, El Salvador, La Habana, La unidades.
Libertad, etc. La coma tiene diversos matices, por eso, el
m) Los nombres de los signos del zodíaco: Géminis, nombre que se le asigna está en función del elemento
Aries, Virgo, etc. Se escriben con minúscula sintáctico que delimita, o según el significado que
cuando designamos a las personas nacidas bajo ese encierra la unidad de pensamiento a la cual hace
signo: Rosa es aries. Yo soy géminis. referencia. Es el signo de puntuación más dinámico por
n) En los textos impresos: portadas de libros, diarios y la diversidad de significantes que refleja.
revistas.
o) Los sustantivos y adjetivos que compongan el Clases:
nombre de una institución, de un cuerpo o 1.1 Enumerativa:
establecimiento: el Supremo Tribunal de Justicia; el Este tipo de coma es usada para separar un
Museo de Bellas Artes; el Colegio Naval; la Real conjunto de elementos análogos, es decir,
Academia de la Historia. coordina elementos sintácticamente equivalentes
p) Se recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, sucesivos en la oración (verbos, sustantivos,
se mantenga la tilde si la acentuación ortográfica lo adverbios, frases, proposiciones) que expresan
exige, a fin de evitar errores de pronunciación o características similares o simplemente se desean
confusiones en la interpretación de vocablos. Este enumerar. Generalmente, al nombrar estas
mantenimiento es especialmente necesario en las palabras se usan conjunciones (y, o, u, ni), antes
portadas de libros, nombres geográficos, listas de de ellas no se debe colocar una coma.
nombres propios, etc. Ejemplo:
q) La numeración romana se escribe hoy con letras  Usando mi telescopio puede ver la luna, las
mayúsculas, y se emplea para significar el número, estrellas y muchos luceros.
con que se distinguen personas del mismo nombre,
como Pío V, Fernando III, el número de cada siglo, 1.2 Explicativa:
como el actual, el XX de la era cristiana; también En este caso la coma es utilizada para agregar datos
es frecuente para indicar el número de un tomo, adicionales del sujeto o el verbo. Dicha información
libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras no altera la oración y debe tener coma al principio y
divisiones, y el de las páginas en los prólogos y final. Como la idea no es esencial, inclusive puede
principios de un volumen. ser eliminada sin ningún problema.
r) Cuando hubiere de escribirse con mayúscula la letra Ejemplo:
inicial de voz que empiece con Ch o Ll, solo se  Los niños, aunque estaban molestos,
formarán de carácter mayúscula la C y la L, que son cumplieron con sus deberes. (Pudo escribirse:
primera parte de estas letras compuestas o dobles. Los niños cumplieron con sus deberes).
Escribiremos, pues, Chinchilla y Chimborazo,
Llerena y Llorente y de ninguna manera 1.3 Elíptica:
CHinchilla, CHimborazo, LLerena, LLorente. Esta coma es utilizada para evitar redundancia en
las oraciones. Se puede usar para sustituir un
ORTOGRAFÍA PUNTUAL verbo o sustantivo que fue mencionado.
Ejemplo:
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN  María perdió su cartera; Alicia, su cuaderno.
Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo (La coma después de “Alicia” sustituye al
números ni letras, aparecen en los textos escritos con “perdió”).
el fin de contribuir a su correcta lectura e
interpretación. Cada uno de ellos tiene una función 1.4 Vocativa:
propia y unos usos establecidos por convención. Hay Este tipo de coma se usa para marcar una diferencia
signos de puntuación y signos auxiliares. entre el vocativo y el resto de la oración. El vocativo
es la forma de dirigirse a una persona o más por su
1. La coma (,) nombre o algo que lo distinga.
Indica una breve pausa en la lectura. Se usa para Ejemplos:
yuxtaponer o separar pequeñas unidades de sentido en  Alumnos, escriban todo lo que está en la
la oración. La oración puede estar formada por un solo pizarra.
bloque semántico, entonces, la pausa se hace al interior
4
LENGUAJE Práctica 05

1.5 De nexo gramatical: 1.7.4 Cantidad: muy, menos, mucho, poco,


Conocido también como coma conjuntiva, esta es bastante, demasiado, cuanto, algo, nada,
utilizada cuando en la oración se realiza una pausa etc.
con alguna frase adverbial o conjunciones. Ejemplo:
Algunas de las palabras que podemos encontrar Ellos fueron invitados a la ceremonia, muy
comúnmente son: es decir, por ejemplo, o sea, en tarde llegaron.
primer lugar, por nombrar alguna de ellas. 1.8 Otros usos de la coma:
Ejemplo: - Después de las transcripciones:
 Ayer estudié mucho, no obstante, reprobé el Ejemplo: “Solo sé que nada sé”, dijo Sócrates.
examen. - En oraciones con carácter reiterativo:
Ejemplo: Dile que sí, que venga mañana.
1.6 De hipérbaton: - Después de los adverbios: sí y no:
Llamada también coma hiperbática, esta altera el Ejemplo: Sí, me voy.
orden usual que debe tener una oración, en cuanto
al sujeto, el verbo y la acción. La coma se coloca 2. El punto y coma (;)
después del hecho. Es un signo intermedio entre el punto y la coma.
Ejemplo: Desempeña la función coordinante y marca una pausa
 A pesar de la lluvia, pudo zarpar el barco. más intensa que la coma, y menos intensa que el punto;
pero no indica el fin de la oración, sino señala que dos
1.7 De elemento circunstancial: de sus miembros han sido coordinados. Puede separar
Yuxtapone la finalidad de elementos oraciones gramaticalmente autónomas, pero muy
circunstanciales que encierra la oración, tanto relacionadas por el sentido y tiene una especial utilidad
simple como compuesta. Desempeñan la función para separar enumeraciones de frases o sintagmas
de circunstanciales los adverbios y las complejos.
construcciones sintácticas que indican lugar, Se emplea para sustituir la coma cuando los
tiempo, modo, cantidad, etc. Estos elementos elementos que deben separarse son de considerable
circunstanciales, en la mayoría de los casos, van extensión; para separar proposiciones extensas que no
yuxtapuestas por comas. tienen entre si perfecto enlace.

1.7.1 Lugar: cerca, lejos, arriba, adelante, Usos:


afuera, allí, aquí, acá, donde, en alguna 2.1 Se utiliza el punto y coma para separar las
parte, en ese lugar, en algún sitio, etc. oraciones de un periodo, cuando en medio de ellas
Ejemplo: ya se han utilizado comas.
En la sierra llueve mucho, aquí no. Ejemplo:
Fueron a la cena: Marcos, el papá; Marcela, la
1.7.2 Tiempo: antes, después, pronto, tarde, mamá; Juan, el hermano; Sofía, la prima;
temprano, ahora, hoy, ayer, mañana, nunca, Sandra, la hermana; y Cristina, la novia. Todos
jamás, siempre, cuando, no bien, apenas, ellos se entienden muy bien entre sí.
desde que, luego que, antes que, después
que, en cuanto, a veces, en tanto, de vez en 2.2 Se escribe punto y coma antes de los conectores
cuando, alguna vez, el lunes, el año pasado, adversativos, concesivos o consecutivos,
etc. como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto,
Ejemplo: por consiguiente, es decir, por lo tanto…, cuando
Estudiábamos de lunes a viernes, a veces, las oraciones que comienzan tienen cierta
los sábados. longitud.
Ejemplo:
1.7.3 Modo: como, así, tal, de tal manera, en este La mayoría de los invitados disfrutaron de la
sentido, en tal caso, en este caso, por lo fiesta durante toda la noche; sin embargo, hubo
general, generalmente, etc. algunos que se fueron temprano.
Ejemplo: Nota: Cuando el enunciado que va antes del
Despertó tarde, de tal manera, llegó tarde. conector es corto, se debe usar la coma; y si tiene
una extensión media, es mejor utilizar el punto y
seguido.
5
LENGUAJE Práctica 05

2.3 Las proposiciones de sentido opuesto deberán 3.5 Para anunciar una enumeración de elementos
coordinarse con punto y coma cuando no están análogos:
unidas por conjunción adversativa. Ejemplo:
Ejemplo: A la reunión llegaron: presidente, vicepresidente,
Los padres de familia organizaron el evento; los gobernadores y alcaldes.
directivos prefirieron coordinar, verificar y 3.6 Antes de la presentación de ejemplos o ejercicios:
concretar con los ponentes. Ejemplo:
Los animales omnívoros son aquellos que se
2.4 Para separar pensamientos opuestos unidos por alimentan tanto de plantas como de carne de
yuxtaposición (no enlazados por conjunción). otros animales. Por ejemplo: avestruz, oso, ratón.
Ejemplo:
La verdad hace libre al hombre; la mentira lo ata 4. El punto.
por siempre. Representa el límite de la oración. Señala una pausa
fuerte, mayor que la indicada por la coma y por el
2.5 Para separar enunciados de cierta extensión punto y coma, puesto que separa entre sí unidades
cuando estos presentan un solo sujeto. sintácticas autónomas. Debe colocarse allí en donde el
Ejemplo: hablante tenga la convicción de que lo que precede al
Los espectadores se emocionaron con el gol; punto tiene sentido completo. Indica una pausa
estaban contentos por los resultados; querían completamente relacionada con el fonema de cadencia
celebrar junto a su equipo. (descendente).

2.6 Para yuxtaponer enunciados que guardan relación Usos:


con comparación. 4.1 Se usa el punto y seguido para separar oraciones
Ejemplo: que desarrollan un mismo núcleo temático y que,
César Vallejo fue el poeta universal; Gabriel por lo tanto, constituyen un solo párrafo.
García Márquez un gran novelista. 4.2 Se usa punto y aparte al cambiar el tema o
cuando hemos expresado varios conceptos y
3. Los dos puntos (:) deseamos abordar el tema desde otro aspecto y
Realiza la función terminativa. La función de necesitamos separar los párrafos del texto.
este signo es llamar la atención sobre lo que se dirá a 4.3 Se usa punto final cuando se da por terminado el
continuación. Suele denotar una pausa mayor que la escrito.
del punto y coma; también separa las expresiones que 4.4 Se usa punto de abreviatura luego de iniciales o
explican, resumen o comprueban una parte de la abreviaturas de nombres propios.
oración o del texto.
5. Los puntos suspensivos.
Usos: Denotan silencio o interrupción. Señalan una pausa
3.1 Luego del vocativo en cartas, discursos, oficios, inesperada que marca la suspensión de mensaje, bien
instancias, etc. porque queda incompleto o porque queremos separar
Ejemplo: Queridos compatriotas: sus partes evidenciando un estilo entrecortado.
3.2 Inmediatamente después de las palabras: Expresa duda, inseguridad, molestia, o que lo callado
“DECRETA”, “CERTIFICA(O)”, “FALLO”, es ya conocido. Deben usarse un número de tres (…)
“HAGO SABER”, “SUPLICO”, “EXPONGO”, nunca deben ser más.
“CONSIDERANDO”.
3.3 Antes de un enunciado que es resumen, Usos:
consecuencia o aclaración de la expresión 5.1 Al final de la cita textual incompleta.
anterior. 5.2 Para indicar una pausa o silencio más o menos
Ejemplo: prolongado.
La fiesta fue un éxito: todos se fueron contentos. 5.3 Para indicar la omisión de elementos análogos de
3.4 Para anunciar una cita literal (textual), en un estilo una enumeración.
directo. 5.4 Para dejar en suspenso la oración de manera tal
Ejemplo: que se adivine lo demás o porque ya se lo da por
León Tolstoi dijo: “No hay más que una manera conocido.
de ser feliz: vivir para los demás.”
6
LENGUAJE Práctica 05

LA SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL LINEALIDAD


Se fundamenta en la sucesión temporal del habla, pues
LA SEMÁNTICA la secuencia sonora se presenta en extensión de tiempo
Etimología: del griego SEMANTIKOS “Lo que tiene y espacio. Por lo mismo dos o más significantes no
significado”. Es la ciencia que estudia el pueden pronunciarse al mismo tiempo. Ej. M+e+s+a
SIGNIFICADO de las palabras. MUTABILIDAD
La palabra presenta alteraciones en su significado o
COMPONENTES significante a través del tiempo, lo cual se comprueba
gracias a la DIACRONÍA. Ej. Cabieca por cabeza;
agora por ahora, amica por amiga.
SIGNIFICANTE INMUTABILIDAD
 Es la expresión o la imagen acústica, los sonidos La relación significante y significado se impone a las
que usamos para dar forma a las ideas. personas como algo que ya no se puede cambiar. Esto
 Es la huella psíquica del sonido, constituye el permite hacer un estudio actual de la palabra en un
elemento sonoro del signo. momento determinado. La inmutabilidad se
 Se manifiesta a través de los FONEMAS. Ej. /g/ comprueba en la SINCRONÍA.
/a/ /t/ /i/ /t/ /o/ /s/
ARBITRARIEDAD
El lazo que une el significante y el significado es
CONVENCIONAL y no producto de una relación
SIGNIFICADO
natural, por ello, existen diversas lenguas
 Es el contenido, el concepto mental o idea que
se tiene de los seres u objetos. (MULTILINGÜISMO). Ej: gato (español), cat
 Es el concepto de las palabras. (inglés), chat (francés)…
 Se obtiene gracias a la asociación de SEMAS. Ej. ARTICULACIÓN
Semas de gato: +felino, +animal, +doméstico, Es doblemente articulado porque puede someterse a
+mamífero … una división de unidades pequeñas. Su importancia
LA DICOTOMÍA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO radica en que la articulación permite crear infinitas
SEGÚN SAUSSURE
palabras.
Los elementos del signo lingüístico, tal y como lo 1° articulación: MONEMAS (con significado)
definió Saussure, son dos: 2° articulación: FONEMAS (sin significado)
La doble articulación es una propuesta de André
Significante. Es la parte material del signo, aquella Martinet.
que aporta la forma y que es reconocible mediante los
sentidos. En el caso del lenguaje hablado, se trata de la LA TRICOTOMÍA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
imagen mental (la imagen acústica) de SEGÚN PIERCE
los sonidos articulados y transmitidos por el aire que
se necesitan para comunicar el signo. Pierce, por su lado, le atribuía al signo lingüístico tres
caras, como un triángulo:
Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y
abstracta del signo lingüístico, que forma parte de lo Representamen. Se llama así a lo que se encuentra en
contemplado comunitariamente en la lengua (y que son lugar del objeto real, es decir, eso que se halla
patrimonio de todos), pero también de las capacidades representando a la cosa: una palabra, un dibujo, son
expresivas del individuo (su léxico individual). El formas de representamen.
significado vendría a ser la imagen psíquica o
el contenido que se transmite mediante el lenguaje. Interpretante. Todo signo requiere de alguien que lo
Tanto el significante como el significado son facetas lea o lo escuche y capte los sentidos en el signo, que
recíprocas del signo, es decir, que se necesitan la una a necesariamente se dirige a alguien. Esto es el
la otra como las dos caras de una hoja de papel. Por interpretante: la visión mental que
ello no es posible separarlos, ni manejar uno solo. A del representamen se hacen los individuos que se
este tipo de relación se le conoce como dicotomía. comunican.

CARACTERÍSTICAS: Objeto. Es la realidad concreta que se desea


representar, es decir, eso en cuyo lugar se halla el signo
BIPLANICIDAD lingüístico.
Tiene 2 planos/ niveles: significante y significado
íntimamente ligados que se implican mutuamente.
7
LENGUAJE Práctica 05

4. ¿Cuál es la naturaleza del signo lingüístico?


PREGUNTAS RESUELTAS a) Arbitraria
b) Convencional
1. El signo lingüístico puede dividirse en c) Psíquica
pequeñas unidades; monemas (primera d) Articulatoria
articulación) y fonemas (segunda e) Biplánico
articulación) esto significa que es:
a) Doblemente articulado SOLUCIÓN:
b) Mutable e inmutable La naturaleza del signo lingüístico es psíquica
c) Convencional y arbitrario porque asocia un significante y un significado,
d) Como dos caras de una moneda lo cual se produce en la mente de cada miembro
e) Denotativo y connotativo de una comunidad de hablantes.

SOLUCIÓN: 5. “Las luces del semáforo, las luces


El signo lingüístico es doblemente articulado, direccionales, 50Km/h, zona escolar etc.”
así lo caracterizó por primera vez el lingüista Son ejemplos de:
André Martinet. a) Símbolo
Primera articulación: los monemas (unidades b) Ícono
mínima dotadas de significado) c) Indicio
Segunda articulación: los fonemas (unidades d) Señal
más pequeñas carentes de significado e e) Signo lingüístico
indivisibles) SOLUCIÓN: Son ejemplos de señal porque su
propósito es originar o modificar una acción o
2. Cuando la relación entre significante y conducta.
significado es fruto de un acuerdo o
convención, decimos que es: EJERCICIOS PROPUESTOS
a) Psíquica o real
b) Convencional
c) Un proceso semántico
d) Diacrónico
e) Sincrónico

SOLUCIÓN: 1. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta


La relación entre significante y significado es coma elíptica?
convencional, fruto de acuerdo o convención. a) Llegaron a Tacna, Gabriel y José.
b) Tiéndeme la mano, vida mía.
3. El hecho de que un signo lingüístico no c) Rosalía, ven pronto.
sufra cambio en un momento dado se debe d) De día divisamos el Sol; de noche, la Luna.
a la: e) Lázaro, “levántate y anda”.
a) Racionalidad 2. Señale la clase de coma que falta en la
b) Firmeza de la lengua siguiente oración: “Con gran serenidad el
c) Sincronía de la lengua jefe resolvió la situación”.
d) Estabilidad del lenguaje a) coma vocativa
e) Linealidad b) coma elíptica
SOLUCIÓN: c) coma hiperbática
La inmutabilidad, pues el signo lingüístico no d) coma explicativa
cambia en un determinado momento es decir e) coma enumerativa
sincrónicamente.

8
LENGUAJE Práctica 05

3. Identifica el par de palabras 8) Signo de puntuación que supone una


correctamente escritas en relación a las interrupción de la oración o un final
reglas de uso de la letra “B”. impreciso, incompleto, luego de cerrar el
a) atribuir-retribuir enunciado se escribe con mayúscula. Nos
b) turbulencia-beato referimos a:
c) gabela-cerbatana a) el punto
d) libidinoso-bastidor b) el punto y coma
e) albur-cobertizo c) los dos puntos
4. Cuál es la característica que se evidencia d) los puntos suspensivos
cuando decimos: “El signo lingüístico cuenta e) la raya
con dos niveles, significado y significante”? 9) Tras los puntos suspensivos no se escribe
a) arbitrario nunca:
b) mutable a) el punto
c) lineal b) los dos puntos
d) inmutable c) la coma
e) biplánico d) el punto y coma
5. El enunciado incorrecto sobre el signo e) el punto y seguido
lingüístico: 10) Después de los signos que indican cierre de
a) El significante es la imagen acústica. interrogación o exclamación (¿ !) no se
b) El significado es el contenido o idea. escribe nunca:
c) Todas las palabras son signos y, por ende, a) la coma
una palabra es un signo lingüístico. b) punto y coma
d) El signo lingüístico árbol está formado por c) los dos puntos
un significante que sería: /árbol/ (/á/-/r/-/b/- d) el punto y aparte
/o/-/l/) e) el punto
e) En algunas ocasiones el signo lingüístico 11) Signo que sirve para intercalar algún dato o
presenta un plano, el del significado. precisión: fechas, lugares, significado de
6. Cuando decimos que: “Un individuo por sí siglas, el autor u obra citados, también
solo, de la noche a la mañana, no puede encierran elementos incidentales o
cambiarlo”. Esto demuestra que el signo aclaratorios intercalados en un enunciado.
lingüístico es: a) puntos suspensivos
a) mutable b) el paréntesis
b) inmutable c) la coma
c) lineal d) el punto
d) arbitrario e) los dos puntos
e) racional 12) Signo que pueden ser sustituidas por los
7) Signo de puntuación que precede a las citas paréntesis e incluso por las comas. También
textuales. En este caso, se suele escribir la señala cada una de las intervenciones de un
primera palabra con inicial mayúscula. diálogo sin mencionar el nombre de la
Nos referimos a: persona o personaje al que corresponde. Nos
a) coma referimos a:
b) punto y coma a) el guion
c) el punto b) el paréntesis
d) los dos puntos c) los corchetes
e) puntos suspensivos d) la raya
e) la diéresis o crema

9
LENGUAJE Práctica 05

13) ¿Cuál es la alternativa que contiene un b) La palabra serbilidad es aguda.


ejemplo de coma apositiva? c) Civilidad es sinónimo de urbanidad.
a) Rogelia, la estudiante del año, fue premiada d) ¿Demuestras flexibilidad en tu carácter?
por el Presidente Regional. e) La palabra credibilidad se escribe con “b”.
b) Estoy impresionada, Francisco, por esa 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, no se
actitud. escribe con minúscula?
c) Matías compra libros; Eva, lapiceros y a) Los días de la semana y meses
Arón, cuadernos. b) Los nombres de las notas musicales
d) Estoy alegre, Verónica, por el regalo. c) Los nombres de ciencias y artes.
e) El perro, el gato y el ratón son animales d) Los nombres de las estaciones del año
mamíferos. e) Los nombres de los signos del zodíaco
14. Identifica una de las alternativas con el uso 20. Signo de puntuación que sirve para separar
correcto de los puntos suspensivos. elementos análogos de una serie de
a) Ser... o no ser... ¡Esa es la cuestión! palabras:
b) Quería saber si… bueno… no sé, tal vez te a) El paréntesis
gustaría… ser mi… enamorada. b) La coma
c) Estoy pensando que... quizás fuera mejor c) El punto
cambiar de trabajo. d) Los puntos suspensivos
d) Tú dijiste que habías visto a… ¿a quién? e) La raya
e) Todas las anteriores 21. Marque la serie de ejemplos
15. Determina cuántas palabras graves hay en incorrectamente escritos:
el siguiente texto: “Mirtha Esther Vásquez a) “ Tauro - Géminis- Libra-Aries”
Chuquilín es una docente, abogada y política b) “ Este- oeste- norte-sur”
peruana. Fue presidenta del Consejo de c) “Día de la Bandera- Navidad- Fiestas
Ministros del Perú durante el gobierno de Patrias”
Pedro Castillo desde el 6 de octubre de 2021 d) “Tierra - Luna - Sol – Andrómeda
hasta el 31 de enero del 2022.” e) “ González- Téllez- Córdova
a) 19 22. Marque lo incorrecto en cuanto al uso de la
b) 17 “Z”.
c) 16 a) huidizo
d) 18 b) negruzco
e) 15 c) corredizo
16. En el siguiente texto: “El lidera[…]go es la d) cruzes
capa[…]idad que se tiene de moti[…]ar y e) escurridizo
condu[…]ir a un grupo de personas ha[…]ia 23. Marque lo incorrecto en cuanto al uso de la “S”.
el logro de un objeti[…]o común.” La a) Semicromático
secuencia correcta en el uso de la b) Lindísimo
ortografía de la letra es: c) Semicircular
a) Z-C-B-C-C-V d) Pesesillo
b) S-C-V-S-C-V e) Bellísimo
c) Z-S-V-C-S-V 24. Marque lo incorrecto en cuanto al uso de la
d) S-S-V-S-C-V “G”.
e) Z-C-V-C-C-V a) El hombre es generoso.
17. Señale la alternativa que no presenta tilde b) Se ubica en el vigésimo lugar.
enfática: c) Admiro a las religiosas.
a) No sé si tú eres el que dijo: sí a la d) La nostalgia nos deprime.
corrupción. e) Tengo un dolor exagerado no puedo
b) ¡Cuánta maldad! hogear el libro.
c) Qué situación tan difícil. 25. Una de las siguientes palabras no debe
d) Quién crees que eres. escribirse con “g”, ¿Cuál es?
e) Hasta cuándo callaremos. a) energía
18. Identifica la alternativa que evidencia el b) elegía
uso incorrecto de la ortografía de letra B- c) legía
V: d) apología
a) La movilidad aún no está reparada. e) astrología

10
LENGUAJE Práctica 05

26. En el texto siguiente “vibir, escribir y serbir, e) lingüístico


pero no sucumbir” ¿Cuántas palabras están 33. “El crucifijo, la bandera, la balanza, etc.”
incorrectamente escritas? ¿Qué ejemplos se evidencian en la imagen de
a) 01 palabra
una paloma, la esvástica y el dedo del
b) 02 palabras
c) 03 palabras medio?
d) 04 palabras a) Símbolo
e) 05 palabras b) Ícono
27. En que alternativa, el prefijo “BI”,”BIZ”, c) Indicio
está mal escrita: d) Señal
a) bizcocho e) Lingüístico
b) bipolar
34. ¿Con qué característica del signo lingüístico
c) bizcacha
d) bizconde relacionas la siguiente afirmación: ”Los
e) alternativa c y d signos lingüísticos se presentan en cadena, uno
28. Se han omitido las letras “s-c-z” en las después de otro a través del tiempo y el
siguientes palabras: afano_o, fre_al, finan_a, espacio”?
benefi_ioso. ¿A qué orden corresponden las a) Biplánico
letras que faltan? b) Mutable
a) s-z-z-c
c) Inmutable
b) s-z-z-s
c) s-s-c-z d) Lineal
d) s-c-c-z e) Arbitrario
e) s-s-z-c 35. ¿Qué característica comparten el signo
29. ¿Cuál es el signo que indica una lingüístico y el símbolo?
interrupción en lo que se dice expresando a) Biplanicidad
duda, temor? b) Mutabilidad
a) el punto y coma
b) los dos puntos c) Arbitrariedad
c) los puntos suspensivos d) Inmutabilidad
d) la coma e) Linealidad
e) el punto 36. Diacrónicamente, el signo lingüístico es:
30. ¿Cuál es el signo que se utiliza antes de una a) mutable.
enumeración? b) inmutable.
a) el punto y coma c) lineal.
b) los dos puntos
d) arbitrario.
c) los puntos suspensivos
d) la coma e) biplánico.
e) el punto 37. Cuando no se puede expresar dos o más
31. ¿Cuál es enfoque que determina los cambios palabras simultáneamente, se relaciona
que sufre el signo lingüístico a través de la con el principio de:
historia? a) doble articulación.
a) Anacrónico b) inmutabilidad.
b) Sincrónico c) linealidad.
c) Diacrónico d) carácter síquico.
d) Ortográfico e) carácter biplánico.
e) Social 38. El signo lingüístico es diferente a otros
32. “La fiebre, toser constantemente, estornudar, signos, porque es de naturaleza:
las lágrimas, etc.” Son ejemplos de : a) arbitraria.
a) símbolo b) inmutable.
b) Ícono c) síquica.
c) Indicio d) articulatoria.
d) síntoma e) biplánico.

11
LENGUAJE Práctica 05

39. Si vemos una paloma blanca en una iglesia, 45. ¿Qué signo es “una señal de tránsito”?
¿qué tipo de signo es? a) Natural
a) Lingüístico b) Lineal
b) Índice c) Artificial
c) Señal d) Lingüístico
d) Símbolo e) Acústico
e) Ícono
40. Es una ciencia que estudia la vida de los
signos en la sociedad.
a) Semántica
b) Semiótica o semiología
c) Pragmática No digas “no puedo” ni en
d) Lingüística broma.
e) Filología El inconsciente no tiene sentido
del humor, lo tomará en serio y
41. ¿A qué signo nos referimos cuando te lo recordará cada vez que lo
decimos: “es la representación convencional intentes.
de entes abstractos”? Facundo Cabral.

a) Lingüístico
b) Ícono
c) Símbolo
d) Indicio
e) Índice
42. ¿Qué clase de signos son: Una caricatura y
una balanza, respectivamente?
a) Índice-ícono
b) Lingüístico-índice
c) Señal, ícono
d) Ícono-símbolo
e) Símbolo, índice
43. ¿Cuál es el principio que nos muestra el
multilingüismo en el mundo?
a) La mutabilidad
b) La inmutabilidad
c) La linealidad
d) La arbitrariedad
e) La articulación
44. Cuando el hombre habla emite sonidos
(signos) que se suceden unos después de
otros. Por eso es que se afirma que el signo
lingüístico es:
a) Biplánico
b) Mutable
c) Lineal
d) Inmutable
e) Articulado

12

También podría gustarte