SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO DE ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
Elaboró: Código: AM-FT-ATS-SST-41
Johnatan Bedoya Varela: Profesional de SST Fecha: JUN/30/2023
Revisó y Aprobó: Versión: 01
Jesús Fernando González Álvarez: Representante Legal Página 1 de 5
FORMATO DE ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
CÓDIGO DEL ANÁLISIS: AÑO-MES-N°
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO
Empresa: AIRES MODERNOS S.A.S.
Descripción del trabajo a realizar:
Lugar del trabajo (Proceso / Sub-proceso / Equipo o sistema / Parte del equipo o sistema): CC. UNICO VILLAVICENCIO
Trabajadores (indicar para cada uno, si está capacitado en el trabajo a realizar o no). Número orden de servicio o
- Nombre completo / Firma Si No contrato:
- Nombre completo / Firma Si No
- Nombre completo / Firma Si No
- Nombre completo / Firma Si No
- Nombre completo / Firma Si No
Nombre del encargado de Salud y Seguridad en el Trabajo (SISO) (indicar si tiene experiencia en el trabajo a realizar o no)
- Nombre completo / Firma Si No
2. TRABAJOS DE ALTO RIESGO , TAREAS CRITICAS Y REQUERIMIENTOS
Si el trabajo a realizar implica alguna de las siguientes actividades, se considera como trabajo de alto riesgo.
Indique si se realizará alguno de los siguientes trabajos y anexe la documentación que se solicita.
Tipo de trabajo ¿Aplica? Anexar lo siguiente:
Permiso de trabajo en alturas
Certificados de alturas
2.1. Trabajo en alturas: elevar los pies más de 2.0 metros del suelo. Existe posibilidad de caídas al vacío.
Si No (avanzado o re entrenamiento,
Trabajo en plataformas o escaleras en alturas mayores 2.0 metros.
coordinador de alturas,
rescatista)
2.2. Trabajo en Espacios Confinados: Se realizará ingreso del cuerpo a zonas de difícil acceso y salida,
Permiso de trabajo en espacios
posiblemente hay limitaciones de aire, atmósferas inflamables, no respirables, la persona puede quedar Si No
confinados
atrapada al interior o sufrir lesiones.
2.3. Trabajo en Caliente: se podrían generar chispa por medios mecánicos, eléctricos, químicos o por
Permiso de
estática. Se podría generar calor o llama. Se realizarán soldaduras, pulido de metales, uso de herramientas Si No
trabajo en caliente
eléctricas (p.e. taladros) o trabajos eléctricos sin desenergizar equipos.
Permiso para realizar
2.4. Bloqueo y etiquetado (lock-out / tag-out): se realizará revisión, mantenimiento, limpieza,
Bloqueo y Etiquetado
desatascamiento, intervención o modificación de equipos, sistemas o instalaciones con al menos una fuente Si No
Capacitación al personal
de energía (eléctrica, mecánica, aire comprimido, vapor, hidráulica, térmica, química, etc.).
Certificados del personal
Permiso de bloqueo y
etiquetado
2.5. Trabajo eléctrico: trabajo en equipo o sistemas con suministro eléctrico de 110VAC o mayores.
Si No Permiso para trabajos en
equipos energizados
Certificados del personal
2.6. Manipulación de cargas: Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de Certificado de Mant/to vigente
transporte o sujeción (el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción, etc.) de una carga (objeto Si No de equipos y elementos de
susceptible de ser movido) por parte de uno o varios trabajadores. protección personal requeridos
Permiso de trabajo para
sustancias químicas peligrosas
El producto químico debe
contar con la etiqueta de
2.7. Trabajo con sustancias químicas: transporte, almacenamiento, uso o manipulación de sustancias
Rombo de riesgos o sistema
químicas peligrosas (rombo de riesgos NFPA 704 diferente a 0,0,0 o SGA Sistema Globalmente Si No
SGA, FDS y elementos de
Armonizado) o que tienen consideraciones especiales (ver hoja de seguridad - FDS)
protección personal
relacionados en FDS o en la
matriz de EPP.
Hoja de seguridad en el sitio
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO DE ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
Elaboró: Código: AM-FT-ATS-SST-41
Johnatan Bedoya Varela: Profesional de SST Fecha: JUN/30/2023
Revisó y Aprobó: Versión: 01
Jesús Fernando González Álvarez: Representante Legal Página 2 de 5
2.8 Trabajos de excavación y demolición: excavación de zanjas, posos, movimientos de tierras, cargue, Permiso de trabajo, certificados
transporte y disposición final en las zonas de depósito de materiales, demolición de paredes, techos, de de operadores, de
forma manual o con ayuda de equipos y herramientas. Por favor anexar el plan de excavación, planos, Si No mantenimiento, lista de
plan de demolición y certificación por parte del ingeniero donde certifique que la pared o muro a chequeo pre operacional,
demoler no es estructural y que se tiene el aval para realizar la actividad. planos del área, procedimiento.
Permiso de trabajo, plan de
2.9 Trabajos de izaje de cargas: Movimiento, transporte, levantamiento o caídas de cargas por medio de izaje, procedimiento de izaje,
ayudas mecánicas tales como: polipastos, grúas de cualquier tipo, ascensores de carga, estibadores de mantenimiento, lista de
cualquier tipo, montacargas. Incluye obras civiles como demoliciones, instalación de paredes techos o Si No chequeo pre uso, certificados
accesorios. Por favor anexar el procedimiento o plan de izaje junto este documento. operario y aparejador,
certificados de accesorios de
carga.
3. Diligencie el siguiente cuadro especificando los peligros generales de acuerdo al tipo de trabajo y área donde se va a ejecutar
la actividad
Diligenciar para todo tipo de trabajo. Si requiere más espacio, inserte más filas. Los peligros que anuncie en la siguiente tabla no es necesario colocarlos en
el paso # 4, a excepción que sean relevantes para la actividad
Ejemplo de peligros generales (Físico por ruido, temperatura extrema, locativo, Biomecánico, biológico, químico entre otros.)
¿Cuáles son las posibles consecuencias ¿Qué controles podemos implementar?
Peligros y/o daños?
(Riesgos)
Biomecánico Posturas prolongadas: lesiones lumbares Pausas activas, higiene postural Rotación de
Movimientos repetitivos: lesiones musculo tareas; pausas activas No exceder peso + 25
esquelético Manipulación manual de cargas: kg Si levanta un peso mayor de 25 kg utilizar
hernias, dolores de espaldas ayudas mecánicas
Trabajo en alturas: fracturas, golpes,
Condición de seguridad: traumas, contusiones, esguince, la muerte. Inspección de herramientas y extensión, uso
de epp, condición de salud del trabajador,
Mecánico: atrapamiento, golpes, laceraciones inspección de epcc y andamio certificado, uso
de casco con barbuquejo, personal apto y
competente, equipo de emergencia (botiquín y
extintor).
Físico (Temperaturas extremas) Quemaduras en la piel, di confort térmico, Monja de seguridad, casco de seguridad,
Exposición solar deshidratación hidratación constante
Iluminación Excesiva: agotamiento visual, Uso de las gafas de seguridad con lente
enrojecimiento de la vista oscuro
Químico Irritación visual, enrojecimiento de la vista, Uso de mascarilla, gafas de seguridad lente
alergia cutánea oscuro, inspección de epp
Condiciones de seguridad: Locativo: transito sobre teja tipo sándwich Estar concentrado en la tarea, despejar el
sobre cubierta: Golpe, herida, hematoma, área donde se va a transitar, uso de la
abducción de tobillo dotación (jean industrial, camiseta, botas de
seguridad con punteras)
Eléctrico: contacto indirecto con extensión Utilizar extensiones sin empalmes, extensión
eléctrica para conexión de hidro lavadora: encauchada completa, inspección
quemadura, perdida de conciencia, paro preoperacional de la extensión antes del uso,
cardiaco, paro respiratorio y la muerte uso de botas de seguridad con punteras
dieléctricas
Fenómenos naturales Sismos, terremotos, inundaciones, avalanchas Equipo de emergencia en el área de trabajo,
Golpes, fracturas, esguince, la muerte socializar punto de encuentro, y rutas de
evacuación del lugar de trabajo
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO DE ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
Elaboró: Código: AM-FT-ATS-SST-41
Johnatan Bedoya Varela: Profesional de SST Fecha: JUN/30/2023
Revisó y Aprobó: Versión: 01
Jesús Fernando González Álvarez: Representante Legal Página 3 de 5
4. ANÁLISIS DE PELIGROS, RIESGOS, CAUSAS Y CONTROLES QUE SE DEBEN APLICAR
Diligenciar para todo tipo de trabajo. Si requiere más espacio, inserte más filas, en este numeral deben ir todos los peligros relevantes para la actividad.
Ej. (Alturas, caliente, espacios confinados, químico, izaje de cargas, bloqueo y etiquetado, eléctrico, químicos peligrosos).
Responsables
Descripción
de la Peligros/Riesgos ¿Qué controles podemos implementar?
Actividad La fuente de generación de daño/ Tenga en cuenta la jerarquía de controles
posible consecuencia
Pausas activas, higiene postural Rotación de
Biomecánico Posturas prolongadas: tareas; pausas activas No exceder peso + 25 kg Si
lesiones lumbares Movimientos levanta un peso mayor de 25 kg utilizar ayudas
1. Posicionarse en el equipo repetitivos: lesiones musculo mecánicas
con las herramientas esquelético Manipulación manual de
Coordinador SST
manuales cargas: hernias, dolores de espaldas Trabajador
Condición de seguridad: Inspección de herramientas y extensión, uso de
epp, condición de salud del trabajador, inspección
Trabajo en alturas: fracturas, de epcc y andamio certificado, uso de casco con
golpes, traumas, contusiones, barbuquejo, personal apto y competente, equipo
esguince, la muerte. de emergencia (botiquín y extintor). Coordinador SST
Trabajador
2. Retirar la tapa del equipo Mecánico: atrapamiento, golpes, Estar concentrado en la tarea, despejar el área
haciendo uso de las laceraciones donde se va a transitar, uso de la dotación (jean
herramientas manuales industrial, camiseta, botas de seguridad con
Locativo: transito sobre teja tipo punteras)
sándwich sobre cubierta: Golpe,
herida, hematoma, abducción de
tobillo
Físico (Temperaturas extremas) Monja de seguridad, casco de seguridad,
Exposición solar- Quemaduras en la hidratación constante
piel, di confort térmico,
deshidratación
Coordinador SST
3. Retirar los filtros del Trabajador
equipo y proceder con el Químico- Irritación visual,
lavado de filtros enrojecimiento de la vista, alergia Uso de mascarilla, gafas de seguridad lente
cutánea oscuro, inspección de epp
Biomecánico Posturas prolongadas: Pausas activas, higiene postural Rotación de Coordinador SST
lesiones lumbares Movimientos tareas; pausas activas No exceder peso + 25 kg Si Trabajador
4. Ubicar los filtros y tapar el repetitivos: lesiones musculo levanta un peso mayor de 25 kg utilizar ayudas
equipo esquelético Manipulación manual de mecánicas
cargas: hernias, dolores de espaldas
5. Orden y aseo Condición de seguridad: Locativo: Estar concentrado en la tarea, despejar el área
transito sobre el mismo eje del donde se va a transitar, uso de la dotación (jean
equipo industrial, camiseta, botas de seguridad con
punteras)
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO DE ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
Elaboró: Código: AM-FT-ATS-SST-41
Johnatan Bedoya Varela: Profesional de SST Fecha: JUN/30/2023
Revisó y Aprobó: Versión: 01
Jesús Fernando González Álvarez: Representante Legal Página 4 de 5
Coordinador SST
Fenómenos naturales- Sismos,
terremotos, inundaciones,
Equipo de emergencia en el área de trabajo, Trabajador
socializar punto de encuentro, y rutas de
avalanchas Golpes, fracturas, evacuación del lugar de trabajo
esguince, la muerte
5. Elementos de protección personal requeridos:
_Gafas de seguridad _ Protección auditiva _ Mascarilla para polvos _ Mascarilla para vapores Otros: __________
_Guantes Nitrilo (látex) _ Guantes de hilo con nitrilo _Guantes Térmicos _ Guantes de carnaza
_Botas de seguridad _ Equipo autónomo de respiración _ Ropa de trabajo _ Casco de seguridad
_Arnés cuerpo completo _ Delantal Carnaza _ Delantal Neopreno _Careta de soldar/pulir/esmerilar
_Guantes anti corte _ Bata Anti fluido
6.ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
ASPECTOS IMPACTOS CONTROLES
Describir todas las actividades que impliquen el uso de Consecuencias positivas o negativas causadas por los Acciones a implementar para que las consecuencias
algún recurso natural como aire, agua, suelo. aspectos mencionados negativas no se presenten
7. ESTRATEGIA: amplié aquí información que aporté a la estrategia que se seguirá para realizar el trabajo de forma segura. Describa los procesos
con la ayuda de fotografías. (detalle también el paso a paso de las actividades que pueden tener probabilidad y perdida alta).
7.1. Especifique el plan de rescate en caso de una emergencia (alturas, espacios confinados, trabajos eléctricos entre otros):
En caso de emergencia en la realización de trabajos alturas o trabajos eléctricos donde una o más personas se encuentren heridas o inconscientes, las
siguientes personas serán notificarán lo más pronto posible:
- El personal de rescate (brigada de emergencia).
- Supervisor / líder del área.
- Los servicios de emergencia si es necesario.
- Responsable Seguridad y salud en el Trabajo.
AUTO – RESCATE:
El trabajador deberá hacer buena toma de decisiones para validar su equipo de protección y ejecutar el auto – rescate en alturas y/o combatir el conato.
Informar todos los detalles del incidente al personal rescatista/Brigadista, quienes deberán determinar la capacidad de la victima de continuar con la
maniobra posterior remitirlo a valoración médica.
- Mantenga la calma.
- Active el Sistema de Atención de Emergencias de la empresa.
- Indíquele a su interlocutor/compañero el sitio donde se encuentran las llamas y siga las indicaciones aprendidas en el curso de brigadista para extinción de
conatos de incendios.
- para trabajo en alturas el trabajador se reincorpora a su posición inicial estable ubicándose nuevamente en la plataforma o escalera de trabajo por medio
de una maniobra sencilla tomando la línea de su punto de anclaje y barandas de seguridad y se revisará para una posible atención médica.
- El trabajador tomará todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas y los pondrá fuera de servicio en el caso de caída de alturas.
- El trabajador guardará y etiquetará los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el momento del incidente y la entregará a la persona
responsable.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO DE ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
Elaboró: Código: AM-FT-ATS-SST-41
Johnatan Bedoya Varela: Profesional de SST Fecha: JUN/30/2023
Revisó y Aprobó: Versión: 01
Jesús Fernando González Álvarez: Representante Legal Página 5 de 5
Rescate de persona inconsciente:
-Acceder a la víctima, usando las herramientas, equipo de protección personal y el equipo de rescate 4 en 1 antes ya instalado que le permitan al rescatista
concentrarse en la víctima, el rescatista debe determinar el punto de acceso, el medio de acceso, se acerca a la víctima para estabilizarla y por último
identifica una ruta de escape.
- Evaluar la víctima, (poniendo en práctica las técnicas de bioseguridad) se identifican las lesiones y se establecen las prioridades de tratamiento.
- Estabilizar la víctima valoración primaria, valora respiración y vías aéreas, y ventilar si se requiere, si hay sangrado detenerlo y control, inmovilizar de ser
necesario con técnicas anti shock Si se tienen más de una víctima, etiquételas de acuerdo a los protocolos del triage y atédienlas de acuerda a la marcación.
- Movilizar a la víctima fuera de área garantizando la seguridad tanto de la víctima como del rescatista, mediante un dispositivo de transferencia como las
camillas.
- Transferencia de la víctima a los servicios médicos de emergencia (EMS), teniendo en cuenta los protocolos médicos, de tal manera que se anexa toda la
información del evento para la atención medica sea oportuna y mejorar las posibilidades de recuperación.
7.2. Si existen cambios en el momento de realizar la actividad describa a continuación, recuerde que debe estar aprobado por ingeniería y EHS
antes de iniciar la actividad.
Descripción Peligros ¿Qué controles podemos implementar?
de la Posibles consecuencias y daños
Actividad
8. VIGENCIA:
7. Vigencia:
Desde: Hasta:
8.1 Elaborado por (Experto en las actividades descritas en este ATS): Fecha:
- Nombre completo / Firma
8.2 Firma del supervisor a cargo del trabajo
Fecha:
- Nombre completo / Firma
8.3 Firma del encargado de Seguridad y salud en el trabajo
Fecha:
- Nombre completo / Firma
8.4 Firma del Coordinador del Trabajo en Alturas
Fecha:
- Nombre completo / Firma
8.5 Firma del rescatista capacitado
Fecha:
- Nombre completo / Firma
9.ACTUALIZACIONES:
Nota 1: Si el documento tiene observaciones se debe realizar nuevamente el documento
Nota 2: si las condiciones bajo las cuales se realizó este análisis cambian, este formato diligenciado pierde su vigencia y se debe realizar un nuevo
análisis del trabajo Recuerde informar para realizar la actualización.