Fonología y Fonética del Español
Fonología y Fonética del Español
ANTONIO QUILIS
1. FONOLOGÍA Y FONÉTICA
1.1. LENGUA Y HABLA
Ferdinand Saussure en su Curso de Lingüística General distinguió los siguientes conceptos:
• Lengua: modelo general y constante para todos los miembros de una comunidad lingüística.
Es un fenómeno social.
• Habla: realización concreta de ese modelo (la lengua) en un momento y lugar determinados
en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un fenómeno individual.
Cuando dos individuos hablan se comprenden debido a que poseen una lengua común, un modelo
lingüístico común a los dos, un sistema que establece una serie de reglas cuando estos hablan; y en el
momento en el que expresan sus ideas oralmente, están practicando un acto de habla.
• Estos dos aspectos están unidos inseparablemente y constituyen lo que conocemos lenguaje.
Lengua + Habla > Lenguaje
1.2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Todo lo que le pertenece al lenguaje tiene dos facetas: el significante (la expresión) y el significado
(el contenido, el concepto, la idea). Ambos constituyen el signo lingüístico.
Signo lingüístico = Significante + Significado
Cada uno de estos dos componentes tiene su función en el plano de la lengua y en el plano del habla:
• Significante: en el plano del habla, es un fenómeno físico percibido mediante el oído; en el
plano de la lengua, es un sistema de reglas que ordenan el aspecto fónico del plano del habla.
• Significado: en el plano del habla, es una comunicación concreta con sentido en su totalidad;
en el plano de la lengua, está representado por reglas abstractas.
1.3. FONOLOGÍA Y FONÉTICA
La disciplina que se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje se divide en:
• Fonología: estudia el significante en la lengua, es decir, los elementos fónicos de una lengua
desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística.
• Fonética: estudia el significado en el habla, es decir, los elementos fónicos de una lengua
desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción.
Lingüística = Fonética + Fonología
Los sonidos no son realizados de igual manera por todos los individuos de la misma colectividad
lingüística, y no todos los sonidos son siempre los mismos porque se encuentran, muchas veces,
modificados por el contexto fónico que los rodea. Esta serie de diferencias no tienen que significar
un obligatorio cambio de significado, pero puede llevarse a cabo.
Diversos autores han pretendido hacer de la fonética y de la fonología dos ciencias independientes y
tratarlas por separado. Sin embargo, a día de hoy, estos dos aspectos fónicos del lenguaje forman un
núcleo: se condicionan mutuamente. De ahí que algunos lingüistas hayan otorgado a la fonología la
denominación de fonética funcional.
1.4. EL FONEMA
Fonema: la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado, formada por un haz
simultáneo de rasgos distintivos.
1.5. LOS RASGOS DISTINTIVOS
Los rasgos distintivos aparecen siempre combinados con otros en un haz, el fonema, cuya realización
lleva consigo otros rasgos no distintivos. Estos rasgos no distintivos o redundantes ayudan a
identificar un rasgo o una combinación de rasgos distintivos.
1.6. CONMUTACIÓN Y SUSTITUCIÓN
Para identificar las unidades lingüísticas, se establece la prueba de la conmutación: el cambio de un
elemento fónico por otro lleva consigo un cambio en el significado. Estas unidades, cuyo cambio ha
afectado al significado, se llaman conmutables, y los elementos, invariantes.
Sustitución: cambio de un elemento fónico por otro que no conlleva ningún cambio en el significado.
Estos elementos se denominan variantes.
Conmutación > entre invariantes / Sustitución > entre variantes
1.7. RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y RELACIONES PARADIGMÁTICAS
Sintagma: combinación de elementos en la cadena hablada. Relación sintagmática: relación
existente entre dos o más unidades que aparecen en la cadena hablada.
Paradigma: relación virtual que existe entre dos o más unidades de la lengua si son susceptibles de
poder sustituirse entre sí en un mismo sintagma: relación paradigmática.
Los elementos que se pueden relacionar en un mismo paradigma forman una categoría.
1.8. OPOSICIÓN Y CONTRASTE
Oposición fonológica: diferencia entre dos o más unidades distintivas.
Par mínimo: dos unidades significativas que contengan los mismos fonemas, menos uno, en el
mismo orden.
Contraste: diferencia fonológica que existe entre dos unidades fonológicas contiguas, como, por
ejemplo, la diferencia que aparece entre sílabas acentuadas e inacentuadas.
Podemos decir que toda unidad se puede definir por su oposición con todos los otros elementos con
los que se relaciona paradigmáticamente y por sus propiedades combinatorias (sintagmáticas).
1.9. EL FONEMA Y SUS REALIZACIONES. LA DISTRIBUCIÓN
El fonema es una unidad invariante, determinada por medio de la conmutación. En su realización en
la cadena hablada, tiene distintas manifestaciones o variantes:
a) Variantes combinatorias o contextuales: cuando las realizaciones de un fonema no aparecen
nunca en el mismo contorno. También llamados alófonos (comparten una serie de rasgos
distintivos y redundantes). La distribución combinatoria en la que se hallan se denomina
distribución complementaria.
➢ Cuando dos sonidos de una misma lengua, relacionados articulatoriamente, se
encuentran en distribución equivalente, entonces:
i. Si se pueden conmutar sin que haya cambio en el significado intelectual de la
expresión, se trata de variantes fonéticas facultativas de un mismo fonema. A
estas variantes las llamaremos alófonos de un fonema.
ii. Si al cambiar uno por otro hay cambio de significado, se trata de realizaciones
fonéticas de dos fonemas distintos.
b) Variantes libres: cuando las realizaciones de un fonema aparecen en el mismo contorno.
También se llaman estilísticas o facultativas, ya que se resultan de la elección más o menos
consciente del hablante. Se encuentran en una distribución equivalente o distribución libre.
➢ Cuando dos sonidos de la misma lengua, relacionados articulatoriamente, se
encuentran en distribución complementaria, entonces se trata de alófonos de un mismo
fonema.
Distribución: restricción que sufren las unidades lingüísticas en función de los contextos en que
pueden aparecer.
Los fonemas se representan entre barras oblicuas /b/; y los alófonos entre corchetes [b].
1.10. NEUTRALIZACIÓN Y ARCHIFONEMA
Neutralización: ocurre cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en ciertas posiciones
de la cadena hablada.
Una consecuencia de la neutralización es el archifonema: un conjunto de rasgos distintivos comunes
a los dos fonemas de la oposición neutralizada. Se transcriben por medio de letras mayúsculas y deben
ir entre barras oblicuas /R/.
En distribución defectiva:
a) Cuando dos sonidos de la misma lengua, relacionados articulatoriamente, se encuentran en
oposición proporcional y privativa y en distribución defectiva, entonces estaremos ante dos
alófonos de un mismo fonema cuya oposición se neutraliza en contextos especializados.
1.11. DESFONOLOGIZACIÓN
Desfonologización: se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los contornos en los
que pueden aparecer.
4. VOCALES
4.1. FONEMAS VOCÁLICOS
Cinco fonemas vocálicos: /i/ i o y, /e/ e, /a/ a, /o/ o, /u/ u.
4.2. REALIZACIONES DE LOS FONEMAS VOCÁLICOS
Cuando estos fonemas vocálicos se pronuncian, pueden presentar pequeñas variaciones de abertura o
cierre, o de anterioridad y posterioridad, pero estas diferencias no se encuentran en una distribución
complementaria. Sin embargo, si se encuentran en distribución complementaria las que dependen de
la acción del velo del paladar. Por lo tanto, consideraremos como alófonos de los fonemas vocálicos
cinco nasales y cinco orales:
a) Vocal nasal: entre dos consonantes nasales [i~], [e~], [a~], [o~], [u~].
b) Vocal oral: [i], [e], [a], [o], [u].
Cuando en un diptongo o triptongo, una vocal no es un núcleo silábico, es semivocal o
semiconsonante.
4.3. CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LAS VOCALES
Según el modo de articulación:
a) Altas: la lengua ocupa la posición más alta de la cavidad bucal; [i], [u].
b) Bajas: la lengua ocupa la posición más baja de la cavidad bucal.
c) Medias: la lengua ocupa una posición superoinferior intermedia en la cavidad bucal.
Según el lugar de articulación:
d) Anteriores o palatales: la lengua está situada en la parte anterior de la cavidad bucal, por
debajo del paladar duro; [i], [e].
e) Posterior o velares: la lengua está situada en la parte posterior de la cavidad bucal, por debajo
del velo del paladar; [o], [u].
f) Central: está situada en el centro de la cavidad bucal; [a].
Según la acción del velo del paladar:
g) Orales: el velo del paladar está adherido a la pared faríngea; el aire fonador sale por la boca;
[i], [e], [a], [o] [u].
a) Nasales: el velo del paladar no está adherido a la pared faríngea; el aire fonador sale
simultáneamente por la boca y por las fosas nasales; [i~], [e~], [a~], [o~], [u~].
4.4. TRIÁNGULO ARTICULATORIO
La combinación del modo y del lugar de articulación se representa por medio del triángulo
articulatorio, que señala la posición de la lengua dentro de la cavidad bucal.
4.5. DEFINICIÓN DE LAS VOCALES
1. Definición fonológica: los rasgos articulatorios que caracterizan un fonema vocálico son el
modo y el lugar de articulación.
a. [i] fonema vocálico alto, anterior.
b. [e] fonema vocálico medio, anterior.
c. [a] fonema vocálico bajo, central.
d. [o] fonema vocálico medio, posterior.
e. [u] fonema vocálico alto, posterior.
2. Definición fonética: Intervienen todas las características fonéticas de la vocal:
a. [i] vocal alta, anterior, oral, sonora, átona.
b. [í] vocal alta, anterior, oral, sonora, tónica.
c. [i~] vocal alta, anterior, nasal, sonora, átona.
d. [i~´] vocal alta, anterior, nasal, sonora, tónica.
e. [e] vocal media, anterior, oral, sonora, átona.
f. [é] vocal media, anterior, oral, sonora, tónica.
g. [e~] vocal media, anterior, nasal, sonora, átona.
h. [e~´] vocal media, anterior, nasal, sonora, tónica…
4.6. DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
La existencia de dos o tres vocales en la misma sílaba constituye un diptongo o un triptongo. Una
de estas vocales presenta la mayor abertura, la mayor energía articulatoria, la mayor perceptibilidad
y constituye el centro o núcleo silábico, la otra u otras forman el margen silábico, prenuclear o
postnuclear.
4.7. CLASES DE DIPTONGOS
Los diptongos se forman por la secuencia que se produce en una sílaba entre:
a) Las vocales altas con las medias y bajas; /i/, /u/ + /e/, /o/, /a/. Esta unión forma los diptongos
crecientes, por el desplazamiento de los órganos articulatorios de una posición cerrada a una
abierta. También encontramos las semiconsonantes.
b) Las vocales medias y bajas con las altas; /e/, /o/, /a/ + /i/, /u/. Esta unión forma los diptongos
decrecientes, por el desplazamiento de los órganos articulatorios de una posición abierta a
una cerrada. También encontramos las semivocales. En español suele corresponder con una
vocal.
c) Las vocales altas; /i/ + /u/. Como poseen la misma abertura, formará el núcleo silábico la
vocal que posea mayor intensidad o mayor duración.
4.8. TRIPTONGO
Triptongo: secuencia de tres vocales en la misma sílaba. Una de las tres vocales es más abierta que
las otras dos, las cuales pasaran a ser semiconsonante o semivocal, según estén antes o después del
núcleo silábico.
4.10. OBSERVACIONES SOBRE LAS CONJUNCIONES Y, U
Conjunción y:
a) Entre dos consonantes [i].
b) Entre una consonante y una vocal [j].
c) Entre una vocal y una consonante [i_ (con barrita abajo)].
d) Entre dos vocales [j].
Conjunción u: [w].
4.11. HIATO
Hiato: dos vocales que no pueden formar un diptongo, sino que cada una forma parte de una sílaba
diferente. A veces este hiato puede pasar a ser una sinéresis por la pronunciación de a sílaba.
5. CONSONANTES
5.1. CONSONANTES OCLUSIVAS
Oclusivas: Caracterizadas por una interrupción en el paso del aire, motivada por el cierre completo
de dos órganos articulatorios. El velo del paladar se encuentra adherido a la pared faríngea,
impidiendo la salida del aire a través de las fosas nasales.
5.1.1. BILABIALES
Para su realización, los dos labios se cierran momentáneamente, impidiendo la salida del aire a través
de la cavidad bucal.
1. Bilabial sordo /p/. Tiene en posición silábica prenuclear un solo alófono [p].
2. Bilabial sonoro /b/. Tiene dos alófonos en distribución complementaria, cuando se encuentra
en posición silábica prenuclear: uno oclusivo [b] (precedido de pausa o de consonante nasal)
y otro fricativo [β].
5.1.2. LINGUODENTALES O DENTALES
En estas la oclusión se forma con el ápice de la lengua contra los incisivos.
1. Linguodental sordo /t/. Tiene en posición silábica prenuclear un alófono.
2. Linguodental sonoro /d/. Tiene dos alófonos en distribución complementaria, cuando se
encuentra en posición silábica prenuclear: uno oclusivo [d] (precedido de pausa, de
consonante nasal o de /l/) y otro fricativo [δ].
5.1.3. LINGUOVELARES O VELARES
En estas la oclusión se forma con el postdorso de la lengua contra el velo del paladar.
1. Linguovelar sordo /k/. Tiene en posición silábica prenuclear un solo alófono [k].
2. Linguovelar sonora /g/. Tiene dos alófonos en distribución complementaria, cuando se
encuentra en posición silábica prenuclear: uno oclusivo [g] (precedido de pausa o de
consonante nasal) y otro fricativo [γ].
5.1.4. NEUTRALIZACIÓN DE LOS FONEMAS /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ EN POSICIÓN SILÁBICA
IMPLOSIVA O POSTNUCLEAR
Estos fonemas funcionan como tales en posición silábica prenuclear. Entre ellos el rasgo de sonoridad
crea muchas oposiciones. Sin embargo, si se encuentran en posición silábica postnuclear, crean muy
pocas oposiciones.
No obstante, no se producen dentro del mismo orden, oponiéndose por la sonoridad, sino dentro de
la misma serie, oponiéndose por el modo de articulación.
➢ Orden: conjunto de fonemas que se caracterizan por un mismo lugar de articulación.
➢ Serie: conjunto de fonemas consonánticos que se caracterizan por el mismo rasgo pertinente.
Por ello, las oposiciones /p/-/b/, /t/-/d/, /k/-/g/ se neutralizan en posición postnuclear. Los
archifonemas /B/ (rasgo común de labialidad), /D/ (rasgo común de dentalidad), /G/ (rasgo común de
velaridad).
5.1.5. OBSERVACIÓN
• Evitar la omisión de las consonantes oclusivas en posición postnuclear o implosiva, o su
sustitución por otro sonido de distinto lugar de articulación.
• La conservación de las sordas como las sonoras.
• Las sonoras pueden realizarse como fricativas con mayor o menor tensión, según la energía
empleada en su articulación.
• Las oclusivas sordas pierden algo de su tensión articulatoria, e incluso llegan a sonorizarse y
a convertirse en fricativas.
5.2. CONSONANTES NASALES
Nasales: presentan un cierre de los órganos articulatorios en algún punto de la cavidad bucal y un
pasaje rinofaríngeo libre que permite la salida del aire a través de las fosas nasales. Todas son sonoras.
5.2.1. BILABIAL /m/
Tiene un solo alófono [m] en posición silábica prenuclear. Para su realización, los dos labios se cierran
momentáneamente, y el velo del paladar se separa de la pared faríngea, de este modo el aire sale por
las fosas nasales.
5.2.2. LINGUOALVEOLAR O ALVEOLAR /n/
Tiene un solo alófono [n] en posición silábica prenuclear. Para su realización, los rebordes de la
lengua se adhieren a los molares superiores y el ápice de la lengua cierra con los alvéolos la parte
central y anterior de la cavidad bucal; el velo del paladar se separa de la pared faríngea.
5.2.3. LINGUOPALATAL O PALATAL /η/ (ñ)
Tiene un solo alófono [η] en posición silábica prenuclear. Para su pronunciación, la región predorsal
de la lengua se adhiere a la zona prepalatal, cerrando la salida del aire por la cavidad bucal; el velo
del paladar está separado de la pared faríngea.
5.2.4. NEUTRALIZACIÓN DE LOS FONEMAS NASALES EN POSICIÓN SILÁBICA
IMPLOSIVA O POSTNUCLEAR
Estos fonemas funcionan como tales en posición silábica prenuclear. Entre ellos el rasgo de sonoridad
crea muchas oposiciones. Sin embargo, si se encuentran en posición silábica postnuclear, no se
oponen y pierden sus rasgos distintivos.
No obstante, ante esto, se neutralizan, así surgiendo el archifonema /N/ (rasgo común de nasalidad).
Al no funcionar estos fonemas en la posición postnuclear, se producen muchas asimilaciones al lugar
de articulación de la consonante siguiente.
De este modo, los alófonos que se producen por asimilación cuando la consonante nasal se encuentra
en posición postnuclear son:
1. Bilabial [m], cuando la nasal precede a una labial.
2. Labiodental [m^], cuando la nasal está situada ante [f]; se articula con el labio inferior contra
los incisivos inferiores.
3. Linguointerdental [n.], cuando a la nasal le sigue [θ]; se articula con el ápice de la lengua
entre los incisivos.
4. Linguodental [n,], cuando la nasal precede a [t] o [d]; el ápice de la lengua forma una oclusión
contra los dientes.
5. Linguoalveolar [n], cuando la nasal va seguida de vocal, de consonante alveolar o de pausa.
6. Linguopalatizada [n,], cuando la nasal precede a una consonante palatal.
7. Linguovelar [η], cuando una nasal precede a una consonante velar; la oclusión se forma entre
el postdorso de la lengua y el velo del paladar, que se apoya sobre ella.
5.2.5. OBSERVACIÓN
Evitar:
a) Pérdida de la consonante nasal en la secuencia consonántica [ns].
b) La realización velar de [η] cuando se encuentra en posición final de palabra ante pausa.
5.3. CONSONANTES FRICATIVAS
Fricativas (constrictivas o continuas): su articulación se realiza por medio de un estrechamiento o
constricción de dos órganos articulatorios. El velo del paladar se encuentra adherido a la pared
faríngea, impidiendo la salida del aire a través de las fosas nasales.
5.3.1. LABIODENTAL SORDO /f/
Para su realización, el labio inferior se apoya en los incisivos superiores y el velo del paladar está
adherido a la pared faríngea. Las cuerdas vocales no vibran.
5.3.2. INTERDENTAL O LINGUODENTAL SORDO /θ/
Para su realización, el ápice de la lengua se apoya en los incisivos o se introduce entre ellos; el velo
del paladar está adherido a la pared faríngea. Las cuerdas vocales no vibran.
➢ Caso especial: seseo.
5.3.3. ALVEOLAR O LINGUOALVEOLAR SORDO /s/
En su articulación, la región apicopredorsal de la lengua se aproxima a la zona alveolar; el velo del
paladar está adherido a la pared faríngea. Las cuerdas vocales no vibran.
➢ Aspiración de /-s/: se aspira, realizándose como una fricativa laríngea o faríngea; o se pierde,
abriendo las vocales en algunas zonas.
➢ Grafía <x>:
o Se realiza como [s] cuando precede a una consonante.
o Se realiza como [ks] o [gs] cuando se encuentra en posición intervocálica.
➢ Secuencia <s+r>: suele perderse cuando precede a /r-/. El resultado del contacto de stos dos
sonidos es una consonante fricativa sonora algo rehilada.
5.3.4. PALATAL O LINGUOPALATAL SONORO /j/ o /y/
Su articulación se realiza con el predorso de la lengua contra la región prepalatal. Solo se produce en
posición silábica prenuclear. Las cuerdas vocales vibran. Tiene dos alófonos en distribución
complementaria:
1. Africado palatal sonoro [d3] o [^y], cuando se encuentras después de pausa, de consonante
nasal o de /l/. Por asimilación, estas dos consonantes se palatalizan, sin llegar a articularse
como la nasal palatal o la lateral palatal.
2. Fricativo palatal sonoro [j^] o [y].
5.3.5. VELAR O LINGUOVELAR SORDO /x/
Su articulación se realiza con el postdorso de la lengua contra el velo del paladar. Las cuerdas vocales
no vibran.
En otras zonas se pronuncia como aspirado [h], que puede ser faríngeo o laríngeo.
5.3.6. ALÓFONOS FRICATIVOS DE /b/, /d/, /g/
Las consonantes oclusivas sonoras [b], [d], [g] se realizan de este modo cuando van detrás de pausa
y consonante nasal, y [d] también detrás de [l].
5.4. CONSONANTES AFRICADAS
Africadas (semioclusivas): en su articulación intervienen dos momentos: uno oclusivo, seguido de
otro fricativo. Tanto la oclusión como la fricación se producen en el mismo lugar de articulación y
por los mismos órganos articulatorios. Durante su emisión, el velo del paladar permanece adherido a
la pared faríngea.
5.4.1. LINGUOPALATAL SORDO /tf/
Solo aparece en posición prenuclear. Para su articulación, el predorso de la lengua forma primero una
oclusión con la zona prepalatal, seguida inmediatamente por una constricción. Las cuerdas vocales
no vibran.
5.4.2. ALÓFONO AFRICADO DE /`j/ o /y/
El fonema /j/o /y/ tiene dos alófonos en distribución complementaria: el fricativo sonoro [´j] o [y], y
el africado sonoro [d3] o [y^]
5.5. CONSONANTES LÍQUIDAS
Líquidas: se incluyen las consonantes laterales y las vibrantes por presentar ciertas características:
a) Desde el punto de vista articulatorio, la cavidad bucal presenta una abertura global mayor que
el resto de las consonantes, pero en algún lugar de esta cavidad se crea un obstáculo a la salida
del aire.
b) Acústicamente, poseen rasgos vocálicos y consonánticos: como vocales, sólo tienen una
fuente armónica: la vibración de las cuerdas vocales; como consonantes, presentan zonas de
menor riqueza armónica y ruidos de fricación propios de los sonidos fricativos.
5.5.1. CONSONANTES LÍQUIDAS LATERALES
En su articulación, el aire fonador sale a través de un estrechamiento producido por un lado o los dos
de la lengua y el reborde o los rebordes homólogos de la región pre o mediopalatal. Las cuerdas
vocales vibran siempre. El velo del paladar está siempre adherido a la pared faríngea.
1. Lateral palatal /λ/ o /l^/, en posición silábica prenuclear. Para su articulación, el ápice y los
rebordes de la lengua se adhieren a los alvéolos y a las encías superiores, así como algo de la
parte central de la lengua a la parte central del paladar duro, dejando un pequeño canal que
desde el centro se dirige hacia un lado de la cavidad bucal, por donde se escapa el aire fonador.
2. Yeísmo: en algunas regiones esta palatal ha desaparecido a causa de un proceso de
deslaterización, convirtiéndose en la fricativa central [j`] o [y].
3. Lateral alveolar /l/, tiene en distribución complementaria los siguientes alófonos:
a) Lateral linguoalveolar [l]. Para su pronunciación, el ápice y rebordes de la lengua se
adhieren a los alvéolos y a las encías, a excepción de una pequeña zona en una parte
lateral de la cavidad bucal, o en las dos, por donde sale el aire fonador. Aparece:
o En posición silábica prenuclear.
o En posición silábica postnuclear cuando va seguida de vocal, de pausa o de
cualquier consonante que no sea dental, interdental o palatal.
b) Lateral linguointerdental [l.], se produce, por asimilación, cuando se encuentra en
posición silábica postnuclear antes de [θ]. Se pronuncia con el ápice de la lengua entre
los incisivos.
c) Lateral linguodental [l,], se produce, por asimilación, cuando se encuentra en
posición silábica postnuclear antes de [t] o [d]. Se pronuncia con el ápice de la lengua
contra los incisivos superiores.
d) Lateral linguopalatalizada [l,], se produce, por asimilación, cuando se encuentra en
posición silábica postnuclear antes de una consonante palatal. Se articula apoyando la
zona anterior apicopredorsal de la lengua en la alveoloprepalatal.
5.5.2. CONSONANTES LÍQUIDAS VIBRANTES
Poseen una o varias interrupciones breves durante la salida del aire fonador, originadas por el cierre
producido entre el ápice de la lengua y los alvéolos. Las cuerdas vocales vibran siempre. El velo del
paladar está adherido a la pared faríngea.
1. Vibrante simple /r/, en posición prenuclear, puede aparecer en interior de palabra. En su
articulación destaca una breve oclusión del ápice de la lengua contra los alvéolos.
2. Vibrante múltiple /r-/, en posición prenuclear, puede aparecer en principio de palabra o en
interior de palabra; antes de vocal, precedida de vocal o de las consonantes [n] o [l]. En su
articulación se producen dos o más oclusiones, muy breves, del ápice de la lengua contra los
alvéolos.
3. Neutralización de los fonemas vibrantes en posición silábica postnuclear o implosiva.
Estos fonemas funcionan en posición silábica prenuclear entre vocales en el interior de la
palabra. Cuando se encuentra en posición postnuclear, se puede realizar como [r], [r-] o [r al
revés], sin que varíe el significado de la palabra. En esta posición los fonemas se neutralizan,
dando lugar al archifonema vibrante /R/.
6. LA SÍLABA
6.1. CARACTERIZACIÓN
La sílaba es una unidad de la cadena hablada; está constituida por un sonido o por un grupo de
sonidos.
Está formada por tres fases:
• La más importante es la segunda, la central, que es el núcleo de la sílaba.
• Los sonidos que constituyen las fases inicial o final son los márgenes silábicos (explosivos
o prenucleares, implosivos o postnucleares).
6.2. SÍLABA ABIERTA Y SÍLABA CERRADA
• Sílaba abierta: sílaba que termina en vocal, en el mismo núcleo silábico. La vocal se llama
libre.
• Sílaba cerrada: sílaba que termina en una o más consonantes. La vocal de esta sílaba se llama
trabada.
6.3. SÍLABA ACENTUADA O TÓNICA Y SÍLABA INACENTUADA O ÁTONA
• Sílaba acentuada, o tónica: sílaba cuyo núcleo silábico soporta la intensidad de la palabra o
grupo fónico.
• Sílaba inacentuada, o átona: sílaba cuyo núcleo silábico no posee una la intensidad del
mismo grado que el de las tónicas.
6.4. LA DIVISIÓN SILÁBICA EN ESPAÑOL
1. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, la consonante se agrupa con la vocal
siguiente.
2. Cuando dos consonantes se encuentren entre dos vocales:
a. Son inseparables los grupos que están formados por consonantes bilabiales o
labiodentales más una líquida. Igualmente, los formados por consonantes
linguovelares más liquidas. Y, los formados por consonantes linguodentales más
vibrantes.
b. Cualquier otra pareja se divide de la siguiente manera: la primera consonante cierra la
sílaba anterior y la segunda forma parte de la rama explosiva de la siguiente sílaba.
3. Cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos vocales:
a. Las dos últimas forman un grupo consonántico, una de las cuales sea líquida.
b. Las dos primeras forman un grupo inseparable como [ns], [ds] o [bs].
4. El contacto entre dos vocales que no sean altas da origen a dos sílabas distintas.
5. El contacto entre una vocal baja o media y otra alta o viceversa, si forma diptongo, constituye
una sílaba.
6. Un triptongo.
7. Se originan dos sílabas distintas si se encuentran en contacto una vocal no cerrada inacentuada
y una vocal cerrada acentuada.
7. EL ACENTO
7.1. DEFINICIÓN DEL ACENTO
El acento pone de relieve una unidad lingüística superior al fonema para diferenciarla de otras
unidades lingüísticas del mismo nivel. Por lo tanto, supone un contraste entre unidades acentuadas e
inacentuadas.
7.2. FUNCIÓN DEL ACENTO
1. Función contrastiva, en el eje sintagmático, es decir, en la secuencia de unidades, al poner
de relieve las sílabas acentuadas frente a las inacentuadas, y, con ello, las palabras acentuadas
con las inacentuadas.
2. Función distintiva, en el eje paradigmático: el cambio de situación del acento sirve para
distinguir dos unidades de significado diferente.
a. Esquemas léxicos acentuales: oxítono o agudo, paroxítono o llano, proparoxítono o
esdrújula, y superproparoxítono o sobresdrújula.
3. Función culminativa, agrupando alrededor de la unidad central otras unidades inacentuadas.
7.3. PALABRAS ACENTUADAS Y PALABRAS INACENTUADAS
7.3.1. PALABRAS ACENTUADAS
1. Sustantivo.
2. Adjetivo.
3. Pronombre tónico.
4. Indefinidos.
5. Pronombres posesivos.
6. Demostrativos.
7. Numerales.
8. Verbo.
9. Adverbio.
10. Formas interrogativas: qué, cuál, dónde, cuándo, cuánto, cómo.
7.3.2. PALABRAS INACENTUADAS
1. Artículo determinado.
2. Preposición (excepto según).
3. Conjunción:
a. Conjunciones átonas:
i. Copulativas: y, e, ni.
ii. Disyuntivas: o, u.
iii. Polivalente copulativa: que.
iv. Adversativas: pero, sino, mas, aunque.
v. Causales: pues, porque, como, pues que, puesto que, supuesto que.
vi. Condicionales: si, cuando.
vii. Concesivas: aunque, aun cuando.
b. Conjunciones tónicas:
i. Disyuntivas: ora, ya, bien.
ii. Concesiva: así.
iii. Temporal: apenas.
iv. Compuestas, adversativas: no obstante, con todo, fuera de; consecutivas: en
efecto, por tanto, por consiguiente, así que; temporales: aún no, no bien, ya
que, luego que, después que, en tanto que; condicionales: a no ser que, dado
que, con tal que; concesivas: por más que, a pesar de que, mal que, ya que…
4. Términos de tratamiento.
5. Primer elemento de los compuestos.
6. Pronombres átonos como complemento y el reflexivo se.
7. Adjetivos posesivos.
8. Las formas ni interrogativas ni exclamativas: que, cual, donde, cuando, cuanto, como.
9. En los vocativos y expresiones exclamativas cortas de cariño o reproche, son inacentuados los
elementos que acompañan al núcleo.
7.4. EL ACENTO ENFÁTICO O DE INSISTENCIA
Aunque las palabras acentuadas en español sólo poseen una sílaba acentuada, a veces ocurre que por
un énfasis especial que tiene por objeto poner de relieve una palabra determinada, o por afectación
propia de algunas personas, se señala por medio de un segundo acento una de las sílabas inacentuadas
de la palabra o una palabra átona.
Este acento también puede manifestarse como refuerzo de un acento ya existente, para poner de
relieve alguna parte de un enunciado, o distinguir dos enunciados que podrían confundirse.
8. LA ENTONACIÓN
8.1. GRUPO FÓNICO Y GRUPO DE ENTONACIÓN
El grupo fónico es la porción de discurso comprendida entre dos pausas.
➢ Pausa: cese de emisión de voz cuando estamos hablando, o al silencio o ausencia de voz antes
de comenzar a hablar.
El grupo de entonación es la porción de discurso comprendida entre dos pausas, entre pausa e
inflexión del fundamental, entre inflexión del fundamental y pausa, o entre dos inflexiones del
fundamental, que configura una unidad sintáctica más o menos larga o compleja (sintagma, cláusula,
oración).
8.2. DEFINICIÓN DE LA ENTONACIÓN
La entonación es lingüísticamente significativa, socialmente representativa e individualmente
expresiva de la frecuencia de fundamental en el nivel de la oración.
8.3. FUNCIONES DE LA ENTONACIÓN
8.3.1. FUNCION LINGÜÍSTICA
1. Una función lingüística, distintiva, significativa, cuando opone un enunciado declarativo a
un enunciado interrogativo.
a. En los enunciados declarativos, la curva de la entonación desciende en su parte final.
b. En los enunciados interrogativos, la entonación asciende.
c. Los enunciados interrogativos absolutos se dan cuando esperan una respuesta si o
no.
d. Los enunciados interrogativos pronominales se forman por medio de un elemento
gramatical (qué, quién, cuál, cómo, cuánto, cuándo, dónde…), el cual es el indicador
de la pregunta. Su entonación desciende en su parte final.
2. Una función demarcativa o delimitadora, que puede ser significativa o no significativa.
a. La función delimitadora significativa aparece en los siguientes enunciados:
i. En las relaciones de relativo explicativas, frente a las especificativas.
ii. Entre el estilo directo y el indirecto. O entre estos y el vocativo
b. La función delimitadora no significativa resulta imprescindible para la
descodificación e interpretación del mensaje. Dentro de este apartado encontramos los
casos de enumeraciones completas, y, dentro de las incompletas, los distintos tipos de
coordinación, los enunciados parentéticos o hiperbatizados, la subordinación…
8.3.2. FUNCIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA
Se comunican dos tipos de información:
a) Relacionada con el propio individuo, manifestando sus características personales.
b) La información propiamente sociolingüística, que comunica las características del grupo al
que pertenece el individuo.
8.3.3. FUNCIÓN EXPRESIVA
En esta función se integran otros tipos de expresiones:
1. La pregunta pronominal con matiz de cortesía.
2. La pregunta relativa.
3. La pregunta confirmativa.
4. La exclamación.