UNIDAD 4: ESTRUCTURA y DISEÑO ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura organizacional es la coordinación de la totalidad de los recursos o medios que
la organización utiliza para realizar sus actividades.
Esta coordinación de recursos se va modificando a medida que la organización necesita dar
respuesta a los cambios que derivan de su propia evolución o a modificaciones del medio en
el que actúa.
También podemos definir la estructura organizacional como las formas de organización
interna y administrativa de una empresa u organización.
La Estructura Organizacional permite a los administradores
❏ Asignar trabajo
❏ Coordinar tareas
❏ Delegar autoridad y responsabilidad
❏ Fijar objetivos
❏ Agrupar actividades en divisiones o departamentos
❏ Nombrar autoridades a cada división o departamento
En toda estructura organizacional conviven dos criterios que se utilizan para dividirla,
organizarla y comprender mejor las relaciones laborales entre sus miembros. Estos criterios
son la división vertical y la división horizontal
El criterio de división vertical se refiere a la cantidad de niveles jerárquicos que tiene una
organización. El criterio de división horizontal indica la variedad y los tipos de departamentos
en que se distribuyen las funciones definidas.
DIVISIÓN VERTICAL
Esta división consiste en discriminar niveles jerárquicos de acuerdo con la clase, el grado y el
tipo de decisiones que cada uno de estos niveles puede tomar. Existen tres niveles
organizativos. Cada nivel puede tomar diferentes denominaciones:
➔ NIVEL SUPERIOR: DIRECTIVO, POLÍTICO o ESTRATÉGICO.
➔ NIVEL MEDIO: TÁCTICO o GERENCIAL.
➔ NIVEL INFERIOR: OPERATIVO o de EJECUCIÓN.
Por lo tanto, una estructura organizacional tipo tiene la siguiente forma:
La forma piramidal de una
estructura tipo tiene que ver con la
cantidad de funciones en cada
nivel, ya que existen más
funciones en la base de la pirámide
que en su parte superior.
1
Nivel Superior
Se atribuye este nivel la máxima responsabilidad en la fijación de los parámetros de
comportamiento y acción de las organizaciones, que se da a través del establecimiento de
objetivos, estrategias y metas a alcanzar. Asimismo define las políticas a través de las cuales
se habrán de conseguir.
Este nivel es encargado de “ver el negocio” de la organización, es decir, vislumbrar más allá
de la frontera física y del presente de esa organización cuáles son las oportunidades que se
presentan para que ingresen recursos económicos perdurables que contribuyen a su
supervivencia y crecimiento.
Las decisiones de este nivel abarcan a toda la organización y su impacto se puede dar tanto
en el corto como en el mediano y largo plazo.
Las principales funciones del nivel estratégico son:
➔ Mantener el funcionamiento de la organización como una unidad integrada,
➔ Desarrollar las condiciones para que la organización se vincule con su entorno,
➔ Negociar con los principales actores del entorno,
➔ Recibir información sustancial para la organización a través de contactos con otros
dirigentes de primer nivel.
Los integrantes del nivel directivo pueden ser una persona o varias, según la organización y
se denomina de diversas formas: asamblea de accionistas, comité ejecutivo, comisión
directiva, presidente, director general, director ejecutivo, gerente general entre otros.
También se vinculan a este nivel asesorías profesionales como la legal, impositiva, contable
financiera, tecnológica, de marketing, etc.
En conclusión este es un nivel político integrado por los altos ejecutivos de dirección cuyas
actividades se concentran en determinados objetivos, metas, estrategias y políticas que
permiten que la organización se movilice para conseguir los fines que se propone.
Nivel Intermedio
En este nivel se sitúan las áreas administrativas, y en él se programan, coordinan y controlan
las actividades de los niveles inferiores
Se recopila información y se asignan recursos y por medio de la planificación en el nivel
operativo se transforman los objetivos establecidos en el nivel estratégico en metas concretas
y planes de trabajo.
En este nivel comienza la especialización y responsabilidad por una porción de las actividades
de la organización (por ejemplo el área de producción, de comercialización, de recursos
humanos, de finanzas)
Los procesos administrativos que le competen al nivel intermedio comprenden las
actividades de planear, gestionar y controlar un aspecto específico de las actividades totales
de la organización.
Este nivel organizativo resulta de una gran extensión jerárquica pues abarca una amplia gama
de cargos hasta llegar al nivel operativo. Está compuesto por todos los individuos que
intervienen como intermediarios entre los máximos directivos de la organización y quienes
realizan las operaciones en los niveles inferiores. Esto se logra a través del proceso de
2
delegación, por el que se desciende bajo jerarquía de mando con diferentes grados de
autoridad y extensión de responsabilidad.
Entre los cargos típicos del nivel táctico se pueden nombrar: gerentes de áreas, de
departamentos, de división, jefes, supervisores, capataces, encargados, viceministros,
secretarios de estado, subsecretarios, decanos universitarios, directores de departamento,
de áreas, etc.
Es múltiple la cantidad y variedad de puestos característicos de este nivel, que dependen del
tamaño de la organización, de la tecnología que utiliza y de lo complejo que sean las tareas a
coordinar.
Cuanto más se desciende de nivel, el puesto se torna más específico, los tiempos para tomar
decisiones son de menor duración, el alcance de estas también es menor en cuanto a quiénes
abarca y a qué plazo (en este nivel jerárquico se trabaja a mediano y corto plazo), y se
requerirá de cada individuo mayor posibilidad y capacidad de acción.
Entre las funciones más importantes podemos mencionar
➔ Mantener contacto con otras personas ajenas a su área, para lograr la necesaria
coordinación de su unidad (departamento) con los demás,
➔ Desarrollar los caminos por los que su área o unidad operativa logrará los fines
específicos asignados, metas, etc,
➔ Asignar los recursos que debe administrar su área o unidad operativa
➔ Recibir, procesar y transmitir información externa de su área a los sectores
interesados, para integrar con la organización y con el entorno.
En cuanto a la estructura del nivel intermedio se privilegia la división del trabajo y, por ende,
la especialización. A partir de allí se estructuran los sectores y/o áreas teniendo en cuenta
tareas funcionalmente homogéneas o centradas en un mismo propósito o producto.
Nivel Inferior
En este nivel se opera sobre tareas concretas que corresponden a cada especialización que
existe en la organización.
Operarios y empleados con su participación activa producen la dinámica organizativa. Para
ello aplican las normas, los procedimientos y las instrucciones adoptadas por la organización
para cada sector.
El nivel operativo es el centro de cualquier organización, ya que en él intervienen todos los
miembros que realizan el trabajo básico relacionado directa o indirectamente con la
producción y venta de productos, es decir, quienes producen los elementos esenciales para
el normal desarrollo de las actividades de la organización.
Los cargos del nivel de ejecución se denominan empleados, operarios, obreros, peones,
auxiliares, vendedores, asistentes, cadetes, ayudantes, etc.
El alcance de las acciones y decisiones en este nivel son los más cortos en la estructura, ya
que se decide para el momento o para un corto plazo. Las acciones repercuten
inmediatamente en el producto o servicio que la organización ofrece o bien en los reportes
administrativos rutinarios e inmediatos que la organización genera con su movimiento.
3
DIVISIÓN HORIZONTAL
La división horizontal de una organización está relacionada con el tipo y variedad de
departamentos que se piensan para su mejor funcionamiento. Los departamentos son
sectores que agrupan actividades homogéneas, esto es, del mismo tipo. El proceso de
agrupamiento de actividades homogéneas en departamentos se denomina
departamentalización. Este proceso consiste en la sectorización de los objetivos, actividades,
procesos, personal y recursos de una organización, a través de la aplicación de la división del
trabajo y la especialización.
Existen diferentes criterios para agrupar las actividades. No hay soluciones "modelo", cada
empresa debe diseñar su propia estructura en función de su realidad, sus necesidades y
posibilidades.
Seleccionar el criterio de departamentalización es un factor más que indica cual es el tipo de
estructura que la organización necesita para llevar adelante sus tareas y cumplir con sus
objetivos.
De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización
más usuales son:
DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL: es el criterio más habitual. Se agrupan actividades
según las funciones más usuales en las empresas: comercialización (ventas), producción,
finanzas, administración, personal, etcétera. Este tipo de agrupamiento es frecuente en el
nivel que depende directamente del gerente.
4
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTO: se organiza el trabajo en función de los bienes y
servicios o líneas de productos que ofrece una empresa. Este criterio se utiliza cuando las
actividades requeridas para cada producto son muy diferentes entre sí y no sería adecuado
agruparlas bajo la coordinación de una misma persona. Es usual que este tipo de
departamentalización se use en las áreas de producción o comercial.
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR CLIENTE: se asocian las actividades vinculándolas por las
demandas específicas que cada tipo de cliente efectúa, priorizando los gustos, nivel de calidad
y atención requerida para cada público. Es usual por lo tanto que este tipo de
departamentalización exista en las áreas comerciales.
5
DEPARTAMENTALIZACIÓN TERRITORIAL O GEOGRÁFICA: es común en empresas que operan
en amplias áreas geográficas y cuando la cualidad regional sea la distinción que hace viables
la especialización de las tareas por las características específicas de la zona geográfica.
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESO O EQUIPO: significa concentrar actividades en
relación con la secuencia del proceso de fabricación de un producto reuniendo las personas
y los materiales en torno a una operación en particular. Es usual que este tipo de
departamentalización se use en las áreas de producción.
6
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR SECUENCIA O TIEMPO: Es utilizada en empresas que trabajan
sin interrupción los tres turnos, donde por motivos económicos, tecnológicos o de otro tipo,
la jornada normal de trabajo no es suficiente.
LOS ORGANIGRAMAS
Una de las herramientas más importantes al definir la estructura organizacional de la
empresa/organización es el "organigrama".
Los organigramas, en su forma más simple, únicamente muestran las unidades y relaciones
funcionales. En un estado más complejo pueden añadirse el titular del puesto de trabajo u
oficina, las responsabilidades principales, los comités, e incluso las relaciones de
comunicación. Sin embargo, son tan grandes y complejas que en tales organigramas pueden
verse únicamente puestos claves o segmentos de la organización.
¿Qué es un organigrama?
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura formal de una empresa o de una
de sus áreas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí las áreas que la
componen.
En él aparecen con toda claridad:
❏ La estructura jerárquica, que define los diversos niveles de la organización.
❏ Los órganos que componen la estructura.
❏ Los canales de comunicación que unen los órganos.
❏ Los nombres de quienes ocupan los cargos
7
Simbología
El organigrama está constituido por rectángulos unidos por líneas horizontales y verticales.
Los rectángulos representan los órganos o cargos de la organización, mientras que las líneas
representan los canales de comunicación o relaciones funcionales o formales. Cuando
representan comunicaciones diferentes (de arriba hacia abajo), los canales de comunicación
indican autoridad; cuando representan comunicaciones ascendentes (de abajo hacia arriba),
indican responsabilidad.
A continuación, describiremos algunas simbologías de los organigramas:
Líneas llenas sin interrupciones: son aquellas que indican autoridad formal, relación de línea
o mando, comunicación y la vía jerárquica.
Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan especialización
y correlación.
Cuando la línea llena cae sobre la parte media y encima del recuadro indica mando.
Cuando la línea llena se coloca a los lados de la figura geométrica indica relación de apoyo.
8
Líneas de puntos o discontinuas: representan una relación de apoyo desde afuera de la
organización (staff).
Clasificación de los organigramas
A los organigramas los vamos a clasificar según 3 criterios:
➔ Por su Ámbito: se clasifican en Generales o Específicos
➔ Por su Contenido: se clasifican en Integrales, Funcionales o por Puestos o Plazas
➔ Por su Disposición Gráfica: se clasifican en Verticales, Horizontales o Circulares
A continuación, desarrollamos cada clasificación.
POR SU ÁMBITO
❏ GENERALES: muestran detalles más genéricos de la organización. Siempre a un nivel
jerárquico general sin tener en cuenta muchos más detalles o relaciones internas.
❏ ESPECÍFICOS: se centran en mostrar un área más específica de la empresa, ya no vincula
una visión tan general. De un modo muy sencillo se muestra una parte o una determinada
área de la empresa. Interesante modelo para aquellos departamentos más complejos o
de mayor volumen.
9
POR SU CONTENIDO:
❏ INTEGRALES: definen todas las unidades administrativas que posee una organización
empresarial. Se puede decir que cumplen el mismo cometido que los organigramas
generales. Muestran cada unidad y su jerarquía, así como las interrelaciones entre las
demás partes. También es posible visualizar de un modo muy gráfico las dependencias
entre unidades lo que fortalece la comprensión del organigrama.
❏ FUNCIONALES: En ellos se representan las diferentes funciones a realizar por los distintos
departamentos o áreas representadas. Suelen estar vinculados a organigramas de
bloques capaces de amoldarse a un buen volumen de datos e información bien
estructurada en su interior.
10
❏ DE PUESTOS O PLAZAS: se especifican las plazas vacantes o existentes para una
determinada área funcional de la empresa. Pueden incluir toda aquella información
necesaria y relacionada con las plazas o vacantes representadas.
SEGÚN SU DISPOSICIÓN GRÁFICA:
❏ VERTICALES: Es el formato más común y que identifica de una forma más natural la
disposición de la información. De arriba a abajo se dispone la estructura jerárquica,
estando más arriba el de más nivel y abajo el de menos. Su formato escalonado permite
una rápida lectura y comprensión de la información, siendo muy recomendable su uso en
sectores administrativos.
11
❏ HORIZONTALES: se despliega el organigrama en formato apaisado, es decir, los datos se
representan de izquierda a derecha. Jerárquicamente se disponen a modo de columnas y
las relaciones o vinculaciones entre ellas en líneas horizontales.
❏ CIRCULARES: Los organigramas circulares se basan en la jerarquía, con empleados de nivel
superior ocupando los anillos internos del círculo y empleados de nivel inferior que se
sitúan en los anillos externos. En un principio puede parecer complejo de entender, pero
siguiendo las pautas descritas se definen muy bien las conexiones entre las jerarquías.
12