0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas6 páginas

Examen C

Práctica de examen de la asignatura de comunicación oral y escrita de la carrera de derecho de la universidad UNIR en España .

Cargado por

noemi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas6 páginas

Examen C

Práctica de examen de la asignatura de comunicación oral y escrita de la carrera de derecho de la universidad UNIR en España .

Cargado por

noemi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: Daniel DNI:


daniel
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA

5111000005.-
Ordinaria
GRADO EN DERECHO COMUNICACIÓN ORAL Y
Número periodo 5888
ESCRITA

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

03-05/03/2023 Modelo - A

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES

1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te


solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
atentamente todas las preguntas antes de empezar
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla
según las características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
los archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un
envío incompleto supondrá una calificación de “no presentado”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.

Código de examen: 174993


Puntuación
Test

 Puntuación máxima 3.00 puntos


 Cada respuesta correcta vale 0.20 puntos
 Cada respuesta incorrecta resta 0.05 puntos
 Dos o mas respuestas marcadas se consideran no contestadas 0.00 puntos

Desarrollo

 Puntuación máxima 3.50 puntos

Exposición oral

 Puntuación máxima 3.50 puntos

Preguntas de selección simple. Elige en cada caso la respuesta correcta

1. ¿Cuál de las siguientes herramientas de revisión es propia de un experto según Daniel


Cassany?

A. Tachar palabras
B. Revisar al mismo tiempo que se lee
C. Afecta a palabras o frases aisladas
D. Afecta a fragmentos extensos, a las ideas y la estructura

2. La guía para explorar el problema retórico que propone Cassany se basa en cuatro
elementos: autor, objetivo, escrito y

A. Audiencia
B. Objetividad
C. Estilo
D. Claridad

3. Según Linda Flower, un título es una señal:

A. De anticipación
B. De resumen
C. Visual

Código de examen: 174993


D. Verbal

4. ¿Cuál de las siguientes es una norma para seleccionar palabras según Daniel Cassany?

A. Utilizar muchos comodines


B. Preferir las palabras abstractas a las concretas
C. Emplear muchos verbos predicativos
D. No repetir

5. Un error habitual en el lenguaje jurídica es la continua referencia a lo ya aparecido con la


utilización de términos

A. Arcaicos
B. Técnicos
C. Anafóricos
D. Coloquiales

6. ¿Cuál de las siguientes es una recomendación para mejorar el lenguaje jurídico?

A. Emplear un estilo más enrevesado


B. Usar muchas siglas y abreviaturas
C. Evitar el uso de los términos anafóricos
D. Emplear muchas subordinadas

7. ¿Cuál de los siguientes es uno de los consejos que ofrece Arturo Merayo para superar la
timidez?

A. Ser ambicioso a la hora de fijar las metas


B. No asumir riesgos
C. Utilizar toda la energía en positivo y no en negativo
D. Compararse con los demás

8. En la retórica clásica, la fase consistente en recabar las ideas es la

A. Inventio
B. Dispositio
C. Expositio
D. Elocutio

9. Los elementos que nunca deben faltar en un discurso para que éste resulte claro son
precisión, concisión y ...

A. Tecnicismos
B. Corrección
C. Muletillas
D. Expresividad

Código de examen: 174993


10. Los elementos de la voz son __________, tono, timbre y duración

A. Actitud
B. Rendimiento
C. Ritmo
D. Intensidad

11. ¿Cuál de las siguientes no es una de las pautas para elaborar un guión para un discurso?

A. Subrayar las palabras clave


B. Introducir errores durante el ensayo de manera consciente
C. Redactarlo de acuerdo a las características de la comunicación escrita
D. Añadir anotaciones a mano con anécdotas y ejemplos

12. ¿Qué recomiendan los expertos cuando vamos a dar una conferencia en un sitio que no
conocemos?

A. LLegar justo a la hora de la conferencia estimula la creatividad.


B. Que nos manden una foto del sitio por correo para conocerlo previamente
C. Llegar pronto para familiarizarnos con el lugar.
D. Ir antes de la conferencia para conocer y hacernos con el sitio además de llegar
antes el día del evento..

13. ¿Cuál de las siguientes fases no forma parte del esquema básico de un acto?

A. Presentación de los ponentes


B. Turno de preguntas
C. Descanso
D. Clausura del acto

14. ¿Cuál de las siguientes es una recomendación específica para conversar, según Arturo
Merayo?

A. Esforzarse por recordar los nombres


B. Sonreír constantemente
C. Hablar más que la otra persona
D. Recapitular los puntos clave cada cierto tiempo

15. Una regla para organizar la página según Cassany es:

A. Utilizar espacios amplios y letra grande


B. Emplear mucho la letra cursiva
C. Emplear mucho las negritas
D. Situar los identificadores de página en márgenes distintos

Código de examen: 174993


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones A B C D

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

7 x

8 x

9 x

10 x

11 x

12 x

13 x

14 x

15 x

Código de examen: 174993


Desarrolla el siguiente tema teniendo en cuenta lo aprendido en la asignatura: extensión de las
frases, ortografía, etc.; (extensión máxima: dos caras de folio).

1. Elabora un discurso sobre la importancia de cómo terminar un discurso. Objetivos, errores


más habituales, formas de acabarlo y diferencias entre un final apropiado y un final
inapropiado.

Extensión: una cara de folio, como máximo.

(Responder en 2 caras)

La importancia de cómo terminar un discurso es algo fundamental en un discurso. Se trata de


buscar un final que no se olvide fácilmente para el oyente. Un discurso puede finalizar con
preguntas retóricas para dar una sensación de pensamiento y reflexión hacia el oyente. El
objetivo que se pretende es marcar una diferenciación entre un discurso y otro y dejar al oyente
ese sentimiento de querer responder a esa pregunta retórica que se lanza a modo de
conclusión.
Los errores más comunes son el querer acabar demasiado rápido el discurso, no hacer un
buen final al mismo o despedirse de una manera poco laboriosa y dejando sensación de
discurso incompleto hacia el oyente.
La mejor forma de acabarlo es dedicando un tiempo a ello. Anunciar que el final está cerca y
cerrar de una manera pausada y calmada el discurso agradeciendo al público su escucha y
atención. También se podría usar la técnica de la pregunta retórica para dejar al oyente con la
sensación de reflexión y pensamiento hacia esa pregunta lanzada por el orador.
Un final apropiado es aquel final que cierra de manera tajante el discurso y no da pie a
sensaciones de vacío entre los oyentes. Sería aquel en el que el orador agradece a todos los
asistentes su presencia en el acto y podría finalizar el acto con una pregunta retórica lanzada a
los presentes, en cambio un final inapropiado sería aquel en el que el oyente no se percata del
final del discurso o no logra dar con un buen final debido a lagunas orales que deja el orador.

Exposición oral (esta parte debe haber sido realizada antes de la fecha del examen)

1. Realiza una grabación audiovisual en la que hables durante unos tres minutos sobre:
“Por qué estudiar Derecho”.

Tienes que preparar la exposición como si fuera a tener lugar ante un auditorio amplio.

Para calificar dicha actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:


Estructura de la intervención
Comienzo y final adecuados
Claridad del lenguaje
Uso de la voz: entonación, vocalización, etc.
Comunicación no verbal (puesta en escena, vestuario, gestos, etc.)
Capacidad para captar la atención del público (Responder en 1 líneas)

Código de examen: 174993

También podría gustarte