0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas25 páginas

Neuroconstructivismo

Neuroconstructivismo

Cargado por

Dani Rod
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas25 páginas

Neuroconstructivismo

Neuroconstructivismo

Cargado por

Dani Rod
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

NEUROCIENCIAS

Y APRENDIZAJE
Actualizaciones desde las neurociencias: Aportes al
estudio del aprendizaje

Cristian Jofre
1
El desarrollo cognitivo se reorganiza. Emergencia, cambio,
autorregulación y metáforas visuales

Cap. 1: Estudios de desarrollo cognitivo: antes y


después del encuentro con los sistemas dinámicos

De la Rosa Alzate, E. A., Montes, J. A., Cerchiaro, E., Puche Navarro,


R., y Ossa, J. C. (2017).

2
Objetivos del
módulo
▷ Cómo aprende el cerebro en contexto, en el
marco de los sistemas dinámicos y el
desarrollo epigenético.
▷ Neurodiversidad y aprendizaje.
▷ Singularidades cognoscitivas.
▷ Diseño universal de aprendizaje. (DUA)

3
Ciencia del Desarrollo
Se propone revisar dos conceptos fundamentales en
relación a la tradición de la ciencia del desarrollo:

Concepto de Concepto de
Evolución Sistema

4
Concepto de Evolución
Lamarck y Darwin - Proceso de
transformación
Siglo XIX
- Centra la mirada en
las condiciones de
producción de los
momentos de
cambio

Investigaciones - Evolución no
previas a siglo XIX evolutiva.
- Cadena progresiva
lineal de lo simple a
lo complejo

5

“Una ciencia del desarrollo es un proyecto fundado
en los mecanismos del cambio y la aparición de la
novedad, y ese era el horizonte conceptual de esa
psicología del desarrollo, tal como Piaget (1967; 1970)
y Baldwin (1890/2010) lo habían pensado.”

6
Concepto de Evolución

▷ El problema de una mirada centrada en las


etapas es que tienen una fuerte relación con
la edad y que la toma como criterio de
aparición de capacidades
▷ Esta visión fijista agota las posibilidades de
entender el desarrollo como el proceso de
acceso a lo nuevo.
7
Concepto de Sistema

La evolución concebida como


sistema, como una totalidad
con una lógica interna y con
su propia coherencia.
Destaca dos características
importantes:
8
Equifinalidad: posibilidad de
llegar a un mismo estado final
por distintas vías y partiendo de
diferentes condiciones iniciales.

Retroalimentaciones: resaltan la
bidireccionalidad de las interacciones,
y la tendencia al cambio o
morfogénesis, ya que juegan un papel
esencial en la manera en que
funciona el sistema
9
Pertinencia de los Sistemas Complejos
Los fenómenos de los que se ocupa una ciencia del desarrollo son sistemas
complejos.

Entendiendo complejo aquí como un espacio compuesto por un gran


número de elementos interactuando y con grandes interdependencias. Esa
interacción tiene la característica de ser no lineal, y es esa no linealidad la
que marca un comportamiento entendido como caótico entre
interacciones… implica que los resultados no son proporcionales a las
causas, la secuencialidad entre los distintos momentos por los que transcurre
un proceso no siguen una secuencia fija, en la cual una fase previa siempre
será condición de la posterior, y en la que el punto de partida no
necesariamente tiene conexiones claras con el punto final… 10
¿Y cómo realizar un abordaje sobre
sistemas complejos?
● Al operar en espacios dinámicos,
prevalecen las interacciones entre
múltiples componentes, no aplican las
relaciones simples causa-efecto
● Ningún elemento, ni ninguna relación tiene
prioridad causal
● Tampoco tiene vigencia preponderante la
sucesión creciente como única manera de
concebir los fenómenos. 11
¿Y cómo realizar un abordaje sobre
sistemas complejos?
▷ Al pensar el desarrollo y el microdesarrollo como sistemas es central capturar
sus dinámicas y establecer trayectorias en esos procesos.
▷ Hablamos de fuerzas convergentes o divergentes, estables o inestables del
sistema. Se trata de seguir el itinerario de fuerzas que se combinan, los
procesos de transición y reorganización, si suceden de forma suave o abrupta
y el tipo de racionalidad siendo lineal, no lineal, estable o inestable.
▷ En este escenario de movilizaciones y trayectorias, la métrica como lente
externa, muestra limitaciones, pues funciona a partir de parámetros
inmodificables. Debe primar una métrica que refleje los procesos de cambios,
que considere la métrica propia del sujeto y del contexto en el que opera.

12
SDNL

Los estudios deben inclinarse más hacia la


concepción del desarrollo en espiral, tal como Piaget
(1970) lo plantea. Para él, el cambio conceptual, o
simplemente el paso de un conocimiento a otro,
supone en muchos casos rupturas y no procesos
graduales de acumulación de información.
Se profundiza y exploran más conceptos como el de
autorregulación, autoorganización y no linealidad.
13
SDNL

▷ Los datos arrojados por estas investigaciones se presentaba


como itinerarios no lineales, fluctuantes, discontinuos. Se
retoma allí la presencia de procesos dinámicos a los que hay
que atender, pero difícilmente esas descripciones encajaban en
las conceptualizaciones pospiagetianas.
▷ La necesidad de identificar patrones en esa irregularidad, y por
esa vía restablecer un orden que pudiera dar cuenta cabal de la
actividad cognitiva, era la propuesta que parecía ofrecer los
SDNL.
14
Esas diferentes elecciones evidencian que los funcionamientos inferenciales no siguen un patrón identificable a
simple vista. No hay secuencias en las que se pasa de elecciones que involucren funcionamientos inferenciales más
simples a otros más complejos, con crecimiento lineal creciente y con un nivel de dificultad específico.

La evidencia parece señalar que se trata de funcionamientos que emergen de manera paralela, en el que uno no
es condición del otro, y sin seguir un desarrollo cronológico, las inferencias relacionales pueden ser anteriores a las
inductivas.

La cuestión es que los funcionamientos inductivos no son condición de los funcionamientos inferenciales
relacionales. Esa es la razón por la cual una conceptualización del desarrollo, en términos de sistema complejo,
parece ser tan adecuada.
15
16
Principios Generales
● No necesariamente se evoluciona de lo simple a lo complejo, sino
en un espacio de fuerzas en el que múltiples factores cohabitan.
● La irregularidad de las trayectorias no es otra cosa que la evidencia
de que los procesos de comprensión y de cambio no
necesariamente pueden pensarse como una relación de
sucesión fija entre etapas.
● No siempre podemos pensar que en el desarrollo el punto de
partida está conectado constantemente con el punto de llegada.
● No se habla de herramientas que impongan una métrica, sino de
aquellas que recuperan los itinerarios propios a los sujetos, en
sus idas y vueltas.
17
Compendio de neuroconstructivismo: Como el
cerebro construye la cognición
Sirois, Spratling, et al. (2014).

18
Tradiciones en Neuroconstructivismo
● Visión constructivista formulada por Piaget.

● Desarrollo psicológico como estrechamente unido con los


aspectos mecánicos y morfológicos del desarrollo cerebral,
desde la célula hasta el cerebro y de éste hasta el cuerpo.
● Los modelos computacionales, que obligan a que las teorías
asociadas al procesamiento de la información sean explícitas.

El neuroconstructivismo enfatiza la interrelación entre desarrollo


cerebral y desarrollo cognitivo
19
Neuroconstructivismo
El neuroconstructivismo implica la creación de
habilidades cognitivas nuevas y no sólo el
mejor uso de habilidades preexistentes.
Este enfoque propuesto aborda el desarrollo
de las representaciones mentales dentro de
un ámbito físico y social.

20
Tradiciones en Neuroconstructivismo
El principio guía: la dependencia del contexto
En el cerebro, las representaciones no emergen ni
funcionan en estado de aislamiento, co-ocurrencia de
eventos moleculares, neurales, corporales y sociales.
sino dentro de un contexto de
Rol Psicología del desarrollo: comprender cómo y por
qué emergen las representaciones parciales, como
interactúan entre sí y cuán flexible es su configuración.
21
Fundamentos de Neuroconstructivismo

Proceso de dos Las áreas Limitaciones

Corporización
Encellment

Embrainment
etapas. funcionales que le impone
Inicialmente una del cerebro el cuerpo al
estructura con cerebro y las
emergen y limitaciones que
conectividad existen dentro el medio
básica la que de un ambiente le
contribuye muy contexto de impone al
poco la conexiones agente
actividad hacia y desde situado.
eléctrica de las otras áreas Parte del rol del
neuronas. Luego funcionales. cerebro es
ésta es crucial coordinar
para establecer ambos mundos,
los aspectos de el interno y el
la conectividad. externo.
22
Dependencia del Contexto: Mecanismos de Dominio General

Implica la integración de Implica que de los La noción de que el

Cronotopía
Competencia
Cooperación

múltiples factores que distintos factores iniciales tiempo es una dimensión


contribuyen a una que contribuyen a una significativa del
función. Ej. aquellos función aún inmadura, desarrollo. La plasticidad
genes que actúan como sólo un subconjunto de adaptativa ocurre a
disparadores de la ellos terminará distintos momentos en
expresión de otros genes; involucrado en la función diferentes partes del
la actividad integrada de madura. (por ejemplo, la sistema en desarrollo. A
diferentes neuronas que expresión de un gen A nivel cognitivo, los niños
contribuyen a construir puede impedir la suelen resolver en primer
circuitos; la acción expresión de otro gen B). lugar problemas
conjunta de distintos El propósito de la correspondientes a
sistemas cerebrales que competencia radica en un dominio limitado antes
es condición necesaria contribuir a generar de poder solucionar
para generar una función, representaciones problemas abstractos
o la conducta social que mínimamente suficientes correspondientes a
exige cooperación entre y estables. diferentes dominios.
individuos)
23
Conclusiones Centrales
◊ La cognición no se puede estudiar
independientemente del cerebro y del cuerpo.
◊ Las regiones cerebrales no utilizan representaciones
completas. Una señal de entrada es procesada por
separado a lo largo de distintas dimensiones.
◊ Los sistemas funcionales del cerebro están
interrelacionados con otros sistemas funcionales y
situados dentro del cuerpo y en un ambiente.
24
Modelización
Neuroconstructivista

25

También podría gustarte