Sección IV
MANTENIMIENTO DE
TABLEROS DE
CONTROL PARA
MOTORES
ELÉCTRICOS
Motores eléctricos
• El motor eléctrico
se encarga de
transformar la
energía eléctrica
que recibe en
energía mecánica,
por medio de un
proceso
electromagnético.
2
Transformación electromecánica de energía
• La energía eléctrica es recibida para generar
movimiento por acción magnética. Las
diferentes etapas del proceso generan
pérdidas para el motor (eficiencia)
3
Características
• Normalmente los
motores se
caracterizan por
dos parámetros
que expresan
directamente sus
propiedades:
– Velocidad de
rotación
– Par motor
4
Velocidad de rotación
La velocidad de rotación:
Número de revoluciones por unidad de tiempo
que produce el motor y depende por completo
de la forma de construcción del mismo, de la
tensión de alimentación, así como de la carga
mecánica que se le acople a su eje.
Las unidades empleadas son las revoluciones
por minuto (r.p.m.).
5
Par, momento o torque
• El momento o torque () es
una medida cuantitativa de
la tendencia de una fuerza
a originar rotación
alrededor de un punto.
F
d =F.d
6
Motor de inducción
• Es el de mayor uso en
la industria.
• Es robusto y de poco
mantenimiento.
• El motor de inducción
es económico debido
a su construcción
sencilla.
7
8
Ventajas
Su comportamiento puede
ajustarse a las condiciones
de operación por medio de
cambios sencillos en el
diseño.
Es ideal para velocidades
entre 900 y 1800 r.p.m. y
potencias inferiores a
algunos miles de
kilovatios.
9
Ventajas
• Asociados a modernos
convertidores de
frecuencia (variadores
de velocidad), estos
tienden a asumir el
papel casi exclusivo de
los accionamientos
eléctricos.
10
Aspectos constructivos
Carcasa
Estator
Rotor
11
Devanado del estator
• Se apilan las
laminaciones de
estator formando un
cilindro hueco. Se
insertan bobinas de
alambre aislado son
insertados en las
ranuras del núcleo
del estator (polos).
12
Rotor
Los tipos de rotores son dos:
– Rotor Jaula de Ardilla
– Rotor devanado.
Los motores presentan
características similares de
operación independientemente del
tipo de rotor.
Se diferencian en el arranque, en la
posibilidad de regular la velocidad, la
eficiencia, y el factor de potencia.
También en el costo.
13
Rotor Jaula de ardilla
Consiste en una serie de barras conductoras,
colocadas dentro de las ranuras del rotor con
sus extremos puestos en cortocircuito por medio
de dos anillos. A éste diseño se le conoce como
jaula de ardilla porque sus barras tienen la
apariencia de las jaulas donde juegan las
ardillas o marmotas
14
Jaula de ardilla
15
Rotor jaula de ardilla
El núcleo del rotor es montado sobre un eje de
acero para conformar el rotor.
16
Rotor jaula de ardilla
• La construcción del rotor de jaula es sólida,
en cortocircuito, no permite su conexión al
exterior.
17
Rotor devanado
• Consta de un arrollamiento trifásico completo, que
es una imagen reflejada del devanado del estator.
• Generalmente se conectan en estrella y sus
extremos van a los anillos rozantes.
• Puede colocarse en cortocircuito a través de las
escobillas.
• También se puede insertar resistencias para que
en el momento del arranque se limite la corriente y
se eleve el torque. Asimismo se puede regular la
velocidad modificando la característica Par-
Velocidad del motor.
18
Rotor devanado
19
Sistemas de mando de motores
CONTACTOR
• Aparato que sirve para el
cierre o apertura de
contactos principales o
auxiliares.
• Los hay: mecánicos,
electromagnéticos,
electroneumáticos.
CONTACTOR
PARTE MÓVIL
1 3 5 13 21
A1
BOBINA
2 4 6 14 22
CONTACTOS CONTACTOS
A2 PRINCIPALES AUXILIARES
(Circuito de fuerza) (Circuito de mando)
NÚCLEO
CONTACTOR
• Contactos principales:
Tienen un solo dígito en sus contactos y
están normalmente abiertos.
• Contactos auxiliares:
Tienen dos dígitos
N.A. 13 y 14; 23 y 24; 33 y 34; etc.
N.C. 11 y 12; 21 y 22; 31 y 32; etc.
CONTACTOR
BOBINA CONTACTOS
N. A. N. C.
A1 A1
A2 A2 13 11
14 12
DESIGNACION :
K1M : Contactor Nº 1 función principal
CONTACTOR
CATEGORÍAS DE EMPLEO:
AC1 CARGAS RESISTIVAS
AC2 MOTORES DE ROTOR DEVANADO
AC3 MOTORES JAULA DE ARDILLA
AC4 SERVICIO INTERMITENTE
RELE TÉRMICO
Es un dispositivo de
sobreintensidad que provoca la
apertura, con o sin retardo de
un aparato mecánico de
conexión, cuando la corriente
que circula por sus vías
principales sobrepasa un valor
prefijado (protege contra
sobrecargas).
RELE TÉRMICO
1 3 5
95 97
96 98
2 4 6
CONTACTOS CONTACTOS
PRINCIPALES AUXILIARES
(Circuito de fuerza) (Circuito de mando)
DESIGNACION : F2F
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO
• Es un dispositivo que
se usa para proteger el
sistema contra
cortocircuitos así
como sobrecargas.
• Se le conoce con el
nombre de interruptor
termomagnético.
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO
Protegen los motores
contra la destrucción por
arranque bloqueado,
sobrecarga, cortocircuito
y avería de un conductor
externo en redes
trifásicas.
DESIGNACIÓN: Q1M
RELÉ AUXILIAR
• Son similares a los
contactores, pero con
contactos sólo
auxiliares.
• Se emplean para
completar las
protecciones y los
circuitos automáticos
de mando y control de
motores eléctricos.
DESIGNACIÓN: K1A
TEMPORIZADOR
Es un relé auxiliar
cuyos contactos no se
mueven
inmediatamente al
introducir o quitar
corriente a la bobina,
sino que su
movimiento queda
retrasado con
respecto a alguna de
estas dos acciones.
TEMPORIZADOR ON-DELAY
Relé de maniobra retardado a la conexión
(al trabajo)
A1 55 67
15 s
56 68
A2
Contactos auxiliares de acción
retardada a la conexión
DESIGNACION : K3T
TEMPORIZADOR OFF-DELAY
Relé de maniobra retardado a la desconexión
(al reposo)
A1 57
65
15 s
66 58
A2
Contactos auxiliares de acción
retardada a la desconexión
DESIGNACION : K4T
PULSADORES
IEC DIN
Auxiliar de mando
provisto de un ARRANQUE 3 3
(START) 4 4
elemento destinado a
ser accionado por la
fuerza de un dedo y
que tiene una energía PARADA 1 1
(STOP) 2 2
de retorno acumulada
(resorte)
¡ ESTADO DE REPOSO !
PULSADORES
DESIGNACION
3 1
S1Q S2Q
4 2
PULSADOR 1 PULSADOR 2
DE MARCHA DE PARADA
S1B : Pulsador 1 marcha derecha
S2B : Pulsador 2 marcha izquierda
LÁMPARAS DE SEÑALIZACIÓN
• Son indicadores
luminosos que nos
indican el X1
funcionamiento de un
sistema. X2
• Van en el circuito de
mando.
DESIGNACION : H1H
CUESTIONARIO
P1.- ¿Qué categoría de contactor se usa en los
motores jaula de ardilla, en servicio normal?
A) AC1 C) AC3
B) AC2 D) AC4
CUESTIONARIO
P2.- De acuerdo a las normas IEC, ¿Qué
números se emplean en los contactos auxiliares,
normalmente cerrados del relé térmico?
A) 1 y 2 B) 3 y 4 C) 95 y 96 D) 97 y 98
CUESTIONARIO
P3.- De acuerdo a las normas IEC, ¿Cuál es la
designación de un temporizador off delay?
A) K3A C) K5M
B) K4T D) F6F
SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO
P1.- C: AC3
P2.- C: 95 y 96
P3.- B: K4T
ARRANQUE DE MOTORES
ASINCRONOS
OBJETIVOS
• Identificar y diferenciar
los diversos tipos de
arranque de motores
de inducción.
• Seleccionar los
dispositivos de baja
tensión para cada tipo
de arranque.
Arrancador de motor
¿QUÉ SON LOS ARRANCADORES?
Son aparatos de maniobra
con los cuales se lleva a
los motores desde su
estado de reposo hasta
su velocidad de régimen.
Está compuesto de un
circuito principal (FUERZA) Componentes de un arrancador
y uno auxiliar
(MANDO).
CIRCUITO DE FUERZA
Interruptor Es el circuito donde
se encuentran los
dispositivos de
Contactor maniobra y
protección de los
Relé motores.
térmico También se le llama
CIRCUITO PRINCIPAL.
Motor
CIRCUITO DE MANDO
L1 L1
L2
95
Comprende los
L3
F2F 96
aparatos
F1F
de maniobra que S0Q
1
2
pertenecen a un circuito que 1 1
S2B S1B
se utiliza
1
para
3 5
comando,1 3 5
2 2
medición,
K1B
2 4 avisos,
6
K2B
2 4 6 S1B
3
4
13
K1B 14 S2B
3
K2B
13
14
4
regulación, 21 21
1 3 5 K2B K1B
enclavamiento,
F2F
22
A1
22
A1
procesamiento
2 4 6 de K1B
A2
K2B
A2
U V W
datos u otros.
M
L2
3~
Mando de un inversor de giro
¿QUÉ TIPOS DE ARRANQUE EXISTEN?
• A TENSIÓN PLENA.
• A TENSIÓN REDUCIDA.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE
ARRANQUES A TENSIÓN PLENA?
• ARRANQUE DIRECTO.
• ARRANQUE CON INVERSIÓN.
• ARRANQUE DE CONEXIÓN
DAHLANDER.
ARRANQUE DIRECTO
En éste tipo de arranque la tensión se aplica al motor a
través del contactor y los dispositivos de protección como
los fusibles y relé térmico.
Tiene la ventaja que el motor desarrolla, en el arranque,
su torque máximo cuando la carga así lo requiera.
El inconveniente es que toma una corriente de arranque
máxima en algunos casos hasta 10 veces, recomendable
para motores de baja potencia pudiendo llegar como
máximo a 10 HP.
Línea trifásica Arranque directo
Circuito de fuerza
Protección contra
cortocircuitos
CONTACTOR
Protección térmica
contra
sobrecargas
Motor asíncrono
Línea monofásica
Contacto NC
del térmico
Arranque directo
Pulsador de PARO
Circuito de mando
Pulsador de MARCHA
Contacto de
enclavamiento
Bobina del CONTACTOR
ARRANQUE DIRECTO
APLICACIONES:
• Máquinas herramientas.
• Compresoras.
• Ventiladores.
• Bombas de agua, etc.
Bomba de agua
ARRANQUE DIRECTO
CON INVERSIÓN DE
GIRO
En este caso se combinan dos
tipos de arranques en directo, con la
diferencia de que uno de ellos gira
hacia la derecha y el otro hacia la
izquierda.
Línea trifásica
CONTACTOR CONTACTOR
Giro derecha Giro izquierda
Protección térmica Arranque directo con
contra
sobrecorriente inversión de giro
Circuito de fuerza
Motor asíncrono
Línea monofásica Arranque directo con
inversión de giro
Contacto NC
del térmico
Circuito de mando
Pulsador de PARO
Pulsador
Marcha IZQUIERDA
Protección
por pulsador
Pulsador
Marcha DERECHA
Protección por
contacto auxiliar Enclavamientos
Bobina
CONTACTOR derecha Bobina
CONTACTOR izquierda
ARRANQUE DIRECTO INVERSIÓN
DE GIRO
APLICACIONES:
• Frenado de motores AC.
• Montacargas.
• Puertas corredizas.
• Ascensores, etc.
Ascensor
CONEXIÓN DAHLANDER,
DOS VELOCIDADES
Esta clase de motor sólo permite la obtención de dos
velocidades (4 y 8 polos, 6 y 12 polos, etc.); contiene 6
bornes.
Para una de las velocidades, la red está conectada a los
tres bornes correspondientes, para la segunda, éstas están
unidas entre ellas y la red conectada con los otros tres
bornes.
CONEXIÓN DAHLANDER
L1 L2 L3 L1 L2 L3
Una velocidad Otra velocidad
Conexión 2
Conexión 1
alta
velocidad lenta velocidad
Línea trifásica
Protección
2 velocidades Protección
1 velocidad
CONTACTOR
1 velocidad
CONTACTOR
Línea
2 velocidades
CONTACTOR
Cortocircuito
Protecciones 2 velocidades
térmicas
Conexión Dahlander
Motor asíncrono
Dahlander Circuito de fuerza
Línea monofásica
Conexión
Protección
Contactos NC
por pulsador Dahlander
de los térmicos
Circuito de
Pulsador de PARO mando
Pulsador
Marcha 2 velocidades
Pulsador
Marcha 1 velocidad
Enclavamientos
Protección por
contacto auxiliar
Bobina CONTACTOR Bobinas
1 VELOCIDAD CONTACTORES
2 VELOCIDADES
CONEXIÓN DAHLANDER
APLICACIONES:
• Máquinas herramientas.
• Compresoras, cintas
transportadoras.
• Prensas de imprimir.
• Máquinas de lavar, etc.
Planta de tratamiento de
aire con motor Dahlander
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE
ARRANQUES A TENSIÓN
REDUCIDA?
• ARRANQUE ESTRELLA TRIÁNGULO.
• ARRANQUE ESTATÓRICO CON
RESISTENCIAS.
• ARRANQUE ESTATÓRICO CON
AUTOTRANSFORMADOR.
ARRANQUE ESTRELLA TRIÁNGULO
Consiste en arrancar el motor conectando sus devanados en
estrella. Estos devanados, en esta conexión, se encuentran
alimentados con una tensión igual a un 58% de la tensión
nominal.
El par y la corriente se reducen a un tercio del par en arranque
directo.
Luego de un tiempo, cuando el motor alcance aproximadamente
un 70% de su velocidad nominal, se suprime el acoplamiento en
estrella y se acoplan los devanados en triángulo. Ahora, cada
devanado del motor estará alimentado con la tensión de la red.
ARRANQUE ESTRELLA
TRIÁNGULO
L1 L2 L3 L1 L2 L3
Estrella Triángulo
Conexión Estrella Conexión Triángulo
Línea trifásica
Arranque
estrella-triángulo
Circuito de
Protección fuerza
CONTACTOR
Línea
CONTACTOR CONTACTOR
Conexión Conexión
Protección Triángulo Estrella
térmica
Motor asíncrono
Línea monofásica
Contacto NC
del térmico
Arranque estrella-triángulo
Circuito de mando
Pulsador de PARO
Pulsador de MARCHA
Enclavamientos
Contactos
Conmutación
Temporizador
Protección por Bobina
contacto auxiliar CONTACTOR Estrella
Bobina Bobina
Temporizador CONTACTOR Triángulo
Arranque
Bobina
CONTACTOR Línea
ARRANQUE ESTRELLA
TRIÁNGULO
APLICACIONES:
• Máquinas arrancando
en vacío.
• Ventiladores.
• Bombas de pequeña
potencia, etc.
Bomba de agua
ARRANQUE ESTATÓRICO
CON RESISTENCIAS
Consiste en intercalar resistencias de uno o varios
escalones para reducir la corriente transitoria y el torque
durante el arranque.
Línea trifásica
Protección
Arranque estatórico
con resistencias
CONTACTOR
Línea Circuito de fuerza
Protección
térmica
CONTACTOR
Auxiliar de
cortocircuito
de banco
Banco de
Motor asíncrono
Resistencias
Línea monofásica
Contacto NC
del térmico Arranque
Pulsador de PARO
estatórico con
Enclavamientos resistencias
Circuito de
Pulsador de MARCHA mando
Contactos
Conmutación
Temporizador
Bobina
CONTACTOR Auxiliar
Bobina Bobina
CONTACTOR Línea Temporizador
ARRANQUE ESTATÓRICO
CON RESISTENCIAS
APLICACIONES:
• Compresores de
refrigeración.
• Máquinas para la
madera.
• Máquinas tensoras.
• Ascensores, etc.
Motor de ascensor
ARRANQUE CON
AUTOTRANSFORMADOR
Se usa cuando se desea reducir la corriente de arranque y
de régimen a niveles más bajos que el arranque con
resistencias estatóricas, pero con el mismo par de arranque.
Al motor se le alimenta a través de un autotransformador,
con una tensión reducida de aproximadamente 70% de la
tensión asignada de empleo. De este modo la corriente se
reduce a la mitad de la intensidad de arranque transitoria en
la conexión directa.
Línea trifásica Arranque estatórico con
autotransformador
Protección Circuito de fuerza
CONTACTOR
CONTACTOR
Auxiliar conexión
Línea
Autotransformador
Contacto auxiliar Protección
conexión térmica
autotransformador
Autotransformador
Motor asíncrono
Línea monofásica Arranque estatórico con
Contacto NC
autotransformador
del térmico
Circuito de mando
Pulsador de PARO Enclavamientos
Pulsador de MARCHA
Contactos
Conmutación
Temporizador
Bobina
CONTACTOR Auxiliar
Bobina
Temporizador
Bobina Auxiliar
conexión transformador
ARRANQUE CON
AUTOTRANSFORMADOR
APLICACIONES:
• Máquinas de gran
inercia en los casos
donde la reducción de
la punta de intensidad
es un criterio importante.
Autotransformador
ARRANQUE ROTÓRICO
CON RESISTENCIAS
Este tipo de arranque consiste en instalar resistencias en el
circuito del rotor del motor.
A diferencia de los arrancadores estatóricos, el torque de
arranque es proporcional a la corriente tomada de la red.
El número de escalones o pasos del arrancador está
determinado por la corriente de arranque transitoria
máxima admisible y por las características del motor.
L1
L2 Línea trifásica
L3
Protección F1
CONTACTOR K1 K3 K2
Línea
Protección
térmica F2
CONTACTOR
Motor asíncrono M escalonado
M1
rotor devanado 3~
R2
Resistencias
Arranque rotórico
R1
con resistencias
Circuito de fuerza
Arranque rotórico con resistencias
Línea monofásica
Circuito de mando
F3
Contacto NC Enclavamiento
del térmico F2
Contactos
Pulsador de Conmutación
S0 K3
PARO Temporizador
Pulsador de
MARCHA S1 K1 T2 K3
T1
Bobina
Contactor línea
K1 T1 K2 T2 K3
Bobina Bobina Contactor
Temporizador escalonado
ARRANQUE ROTÓRICO CON
RESISTENCIAS
APLICACIONES:
• Máquinas de arranque con
carga.
• Grúas, puentes grúa.
• Montacargas.
• Máquinas para imprimir
papel.
• Máquinas trituradoras, etc.
Montacarga
REFERENCIAS
Revista REEA http://olmo.pntic.mec.es/~jmarti50/
Arranque http://members.tripod.com/JaimeVp/Electricidad
de /Arranque_de_motores.htm
motores http://www.tecnicsuport.com/elec/esquemes
/index_motors.htm
Máquinas http://www.extremadurasi.org/contenidos_docentes
eléctricas /electro/t8.htm#1
Conexión http://www.geocities.com/SiliconValley/Program
Dahlander /7735/INSTAL19.html