Política de
Bienestar
Universitario
Subdirección Nacional de Servicios Académicos - Dirección de Bienestar Universitario
Declaración y adopción
Adóptese, de acuerdo con los lineamientos* establecidos por el Ministerio de Edu-
cación Nacional y la normativa vigente, la Política de Bienestar Universitario de la
ESAP, así:
La Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, es una entidad pública de
carácter universitario, que en el desarrollo de su misión de formar ciudadanos y
ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrati-
vo público, se compromete a promover la formación integral de sus estudiantes,
el pleno desarrollo de las capacidades humanas y la calidad de vida de su comu-
p olítica de bie n e star un i v e rs i tari o
nidad académica, y el fortalecimiento del sentido de pertenencia y los valores
que constituyen las bases en la construcción de la comunidad Esapista; a través
de planes, programas, proyectos, actividades y servicios de Bienestar Universita-
rio a nivel nacional, con los recursos humanos, técnicos, tecnológicos y financie-
ros necesarios.
Lineamientos generales
Para el desarrollo de la presente Política de Bienestar Universitario, la ESAP esta-
blece los siguientes lineamientos:
• Conceptualización del Bienestar Universitario.
• Definición del alcance del Bienestar Universitario.
• Principios que orientan el Bienestar Universitario. 1. Conceptualización del Bienestar Universitario:
• Áreas del Bienestar Universitario.
• Componentes del Bienestar Universitario. El Bienestar Universitario, es entendido en la ESAP saludable y digna, orientando su accionar al desarro-
como una unidad de educación y formación integral, llo de habilidades y competencias que abordan las
que diseña e implementa estrategias para el desa- distintas dimensiones del ser, fortaleciendo de esta
rrollo humano de la comunidad Esapista, mediante manera el sentido de pertenencia y los valores Esa-
mecanismos y herramientas que amplían las opor- pistas y contribuyendo así a la construcción de una
tunidades de acceso al conocimiento y a los recur- comunidad más pacífica, incluyente, productiva, y
* Documento de Lineamientos de Política de Bienestar para Instituciones de Educación Superior
del Ministerio de Educación Nacional. Versión 2016. sos necesarios para el goce de una vida prolongada, responsable con el entorno.
p ol í t i ca de b ienesta r u niv er sita r io
Así, el Bienestar Universitario en la
ESAP, está considerado como un
sistema holístico, colaborativo, co-
rresponsable y articulado con las
diferentes áreas de gestión acadé-
mica y administrativa de la Escue-
la; lo cual le concede un carácter es-
tratégico y transversal desde las distintas
políticas, procesos y prácticas de la ESAP.
3. Principios: se articula con los distintos procesos y prác-
2. Alcance: ticas institucionales, para el cumplimiento
Los principios que orientan el Bienestar Uni- de los objetivos misionales.
El Bienestar Universitario de la ESAP acom- versitario en la ESAP son: • Corresponsabilidad: El Bienestar Universi-
paña y atiende las particularidades de su co- tario se reconoce como una construcción
munidad académica, conformada por estu- • Calidad: El Bienestar Universitario aborda colectiva y, por tanto, genera la responsabi-
diantes, docentes, personal administrativo y su quehacer con responsabilidad y com- lidad compartida de todos los actores que
graduados a nivel nacional; reconociendo las promiso hacia el mejoramiento continuo hacen parte de la comunidad Esapista.
características propias de los niveles de for- y la producción de resultados que garanti- • Pertinencia: Bienestar Universitario reco-
mación y las modalidades de los programas cen la óptima prestación del servicio. noce las condiciones y necesidades de su
académicos. De igual modo, organiza la ges- • Disciplina: El Bienestar Universitario pro- comunidad académica, como insumo fun-
tión desde dos escenarios: el primero, hace mueve la disciplina como una virtud fun- damental para la planificación, implemen-
referencia a la gestión administrativa la cual damental en la construcción de hábitos tación y evaluación de su estrategia.
articula, evalúa y garantiza la producción de institucionales asociados a la capacidad • Equidad: Las estrategias de Bienestar Uni-
resultados para el aseguramiento de la cali- de operar con orden, en concordancia con versitario están orientadas al bienestar de
dad; y el segundo, gestiona la planificación nuestros principios, deberes, objetivos y re- toda la comunidad académica, reconocien-
educativa, desarrolla procesos de enseñan- sultados, aportando al logro de la misión do la riqueza de la diversidad étnica, cultu-
za-aprendizaje, y evalúa resultados en torno institucional. ral, política, de género y de pensamiento,
a los aprendizajes autónomos, colaborativos • Transversalidad: Se reconoce el Bienestar con particular enfoque a poblaciones suje-
y significativos de competencias para la vida. Universitario como un eje estratégico que tas de atención diferencial.
p ol í t i ca d e b i e n e sta r uni versi ta ri o
• Integralidad: El Bienestar Universitario 4. Áreas del Bienestar Universitario:
aborda la formación integral desde las di-
mensiones del ser humano, con el fin últi- Bienestar Universitario enfoca la implemen-
mo de desarrollar habilidades en la comu- tación de planes, programas, proyectos, acti-
nidad Esapista, de tal manera que no solo vidades y servicios; a través del quehacer de
adquieran conocimientos, sino también cada una de las áreas descritas a continuación.
competencias para comprender su entor-
no, adaptarse a él, y aportar al logro de la • Desarrollo humano: El área de desarro-
misión institucional. llo humano de Bienestar Universitario
• Inclusión: El Bienestar Universitario de- está orientada a la formación, la integra-
sarrolla estrategias que garantizan la co- ción, el mejoramiento del desempeño y la
bertura de la formación integral de toda adaptación a la vida universitaria, de toda
la comunidad académica a nivel nacional nuestra comunidad académica. De igual
y generan ambientes que facilitan la par- forma, promueve el desarrollo de las com-
ticipación y el acceso a sus servicios y ac- petencias necesarias para la vida, así como
tividades a la población en condición de la comunicación asertiva, el autoconoci-
vulnerabilidad, o que presenta situaciones miento y la relación con los otros. Estas es-
particulares que no han permitido el goce trategias están enmarcadas al interior de
efectivo de sus derechos, o que requie- nuestra cultura institucional y ciudadana,
re atención con enfoque diferencial, tales para que los integrantes de la comunidad
como personas en condición de discapaci- académica interioricen su sentido de per-
dad, grupos étnicos, población víctima del tenencia, mejoren su relación con el en-
conflicto, entre otros, en los diferentes ám- torno y fortalezcan la sana convivencia.
bitos institucionales. • Promoción socioeconómica: Bienestar
• Universalidad: Los lineamientos de Bien- Universitario, pensando en la comunidad
estar Universitario en la ESAP están dise- académica con dificultades económicas • Salud integral: Para Bienestar Universitario, es primordial la salud física, men-
ñados para aplicarse en todas sus sedes a que impiden el libre desarrollo del proce- tal, emocional y el autocuidado de toda nuestra comunidad, es por ello que
nivel nacional. so educativo, dirige esta estrategia de pro- la estrategia de promoción de la salud está relacionada con la prevención de
moción socioeconómica a la formación e la enfermedad, el fomento de estilos de vida saludable y el cuidado personal.
implementación de programas que pro- • Recreación y deportes: Bienestar Universitario contribuye a la promoción de
penden por el fortalecimiento y mejora- hábitos adecuados de vida saludable, a través del fomento del ejercicio físico, el
miento de las condiciones propias de esta deporte y la recreación de los integrantes de la comunidad académica, así como
situación. también el aprovechamiento de su tiempo libre.
En consecuencia, además de la estructu-
ra definida en el recurso humano, técnico,
tecnológico y financiero, con cobertura a
nivel nacional con que cuenta la Dirección
• Cultura: La expresión cultural y artísti- de Bienestar Universitario, se promove-
ca de todos los miembros de la comuni- rá la generación de un ambiente de co-
dad académica es vital para el desarrollo rresponsabilidad, trabajo colaborativo
del ser humano, es por ello, que Bienestar y de confianza entre todas las áreas
Universitario incorpora a esta estrategia la de gestión de la Escuela, para gene-
creación, el intercambio, la sensibilización rar un alto impacto en el fortaleci-
y apreciación de la diversidad cultural y miento de una cultura institucio-
sus manifestaciones artísticas. nal de bienestar; fomentando de
esta manera el empoderamiento
5. Componentes del Bienestar y el sentido de pertenencia de su
Universitario: comunidad.
• Caracterización de la población:
Son componentes del bienestar universitario Con el propósito de reconocer las
en la ESAP: características y condiciones pro-
pias de los grupos poblacionales
• Posicionamiento: El Bienestar Universita- de la ESAP, sus dinámicas y contex-
rio como función y cualidad estratégica y to, para un adecuado diseño de la
transversal que debe acompañar la misión estrategia de bienestar universita-
formadora en el saber administrativo pú- rio y la consolidación de programas
blico de la ESAP estará permanentemente sostenibles para el acompañamiento
articulado a los procesos misionales y apo- de la vida institucional, la Dirección de
yado por los procesos institucionales, tan- Bienestar Universitario, en articulación
to de nivel estratégico, como de nivel de con las distintas áreas de gestión institu-
apoyo y de evaluación, con el fin de que se cional, en el ámbito de sus competencias,
garantice una gestión sostenible, eficaz y velarán por el diseño e implementación de
eficiente del Plan Institucional de Bienes- instrumentos que permitan generar y man-
tar Universitario y los programas, proyec- tener actualizada la caracterización de la co-
tos, actividades y servicios, que de él se de- munidad Esapista, que sirva como insumo
riven, dirigidos a la comunidad académica. fundamental para la toma de decisiones.
p ol í t i ca d e b i e n e sta r uni versi ta ri o
• Permanencia y graduación estudiantil: La población en riesgo de deserción, carac-
ESAP reconoce como parte del Bienestar terizar las condiciones de ingreso, des-
Universitario la necesidad de fortalecer el empeño y permanencia, e implementar
acompañamiento a la comunidad, a través programas de intervención orientados a
de estrategias de intervención pertinentes la mitigación del riesgo de la deserción.
en cada etapa del ciclo del estudiante, des- Harán parte de estas acciones el acom-
de su ingreso, hasta su graduación. En con- pañamiento de la Dirección de Bienestar
secuencia, la permanencia y graduación es- Universitario en los procesos de inducción, • Educación inclusiva: La Dirección de Bien- áreas de gestión, el bienestar como eje es-
tudiantil se constituye en un eje estratégico la orientación vocacional, la adaptación a estar Universitario deberá diseñar e imple- tratégico y transversal, deberá articular los
y transversal, el cual enfocará permanente- la vida universitaria, el trabajo de grado, la mentar acciones permanentes con las dife- procesos administrativos y académicos
mente todos sus esfuerzos para implemen- práctica laboral y el proceso de selección rentes áreas de gestión de la Escuela que le que favorezcan la consecución de metas
tar estrategias que permitan identificar la de la Escuela, entre otros. permitan reconocer, valorar y responder de comunes, potencializar los recursos y pro-
manera pertinente, a la diversidad de ca- piciar una cultura institucional que genere
racterísticas, intereses y expectativas de los acciones, en torno a la creación de imagi-
estamentos que hacen parte de la comuni- narios colectivos, valores y actitudes orien-
dad académica de la ESAP. En concordan- tadas a las dimensiones del ser.
cia, Bienestar Universitario se compromete • Gestión de alianzas y recursos: El enfoque
a generar ambientes de aprendizaje común, integral del Bienestar Universitario implica-
a través de la, formulación, ejecución y eva- rá la disposición y apoyo permanente de los
luación del Plan Institucional de Bienestar recursos humanos, financieros, técnicos y
Universitario, y los programas, proyectos, tecnológicos, para que el Plan Institucional
actividades y servicios, que de él se deriven, de Bienestar Universitario y los programas,
desde un enfoque diferencial, que pro- proyectos, actividades y servicios, que de
mueva el desarrollo, la formación integral, él se deriven, cuenten con una gestión efi-
el aprendizaje y la participación sin barre- caz y eficiente en todo el territorio nacional.
ras, aportando de esta manera a la consoli- De igual manera, la Dirección de Bienestar
dación de una comunidad más equitativa. Universitario incorporará estrategias para
• Articulación con las áreas de gestión: gestionar recursos adicionales, mediante
Dado que la estrategia de Bienestar Uni- alianzas con otras entidades, que contribu-
versitario se considera como un sistema yan, desde el enfoque de bienestar, al cum-
holístico, colaborativo y de responsabilidad plimiento a los objetivos misionales para
compartida en su quehacer con las demás toda la comunidad Esapista.
Operacionalización de la Política
La presente Política de Bienestar Universitario se pondrá
en marcha a través del Plan Institucional de Bienestar Uni-
po l ítica d e bi e n e star un i v e rs i tari o
versitario, cuya definición de objetivos, estrategias, acti-
vidades, metas, responsables, recursos y vigencia deberá
atender las disposiciones normativas legales y técnicas, in-
ternas y externas, vigentes, así como los resultados de diag-
nósticos actualizados y la caracterización de la población
más reciente. La formulación de cada vigencia y actualiza-
ción cuando se requiera del Plan Institucional de Bienestar
Universitario será responsabilidad de la Dirección de Bien-
estar Universitario, con el visto bueno de la Subdirección
Nacional de Servicios Académicos. El trámite e instancia
de aprobación serán los establecidos en la normativa inter-
na de la ESAP vigente que le sea aplicable.
Evaluación, seguimiento Gestión del conocimiento
y monitoreo
Reconociendo la importancia de la evaluación integral
La Dirección de Bienestar Universitario será la responsable como herramienta vital para la producción de nuevo co-
de diseñar herramientas adecuadas para recopilar, siste- nocimiento, la Dirección de Bienestar Universitario en-
matizar, analizar y valorar la información producida a partir filará sus esfuerzos a la recolección, identificación, sis-
de la implementación del Plan Institucional de Bienestar tematización y socialización de las experiencias, buenas
Universitario y los distintos programas, proyectos, activi- prácticas y conocimientos generados a partir de la ope-
dades y servicios desarrollados en la comunidad académi- ración de la totalidad de sus estrategias. De esta manera,
ca. Con los resultados obtenidos, la Dirección de Bienestar la ESAP y la Dirección de Bienestar Universitario, conta-
Universitario generará procesos de evaluación que aporten rán con productos confiables que permitan estudiar el
información valiosa para la toma de decisiones, y permi- impacto, evaluar el proceso formativo integral, generar
tan la compilación de insumos para el aseguramiento de líneas de interés para la investigación educativa y social,
la calidad y el mejoramiento continuo de las estrategias de y producir nuevo conocimiento para la autorregulación
Bienestar Universitario. de la estrategia del bienestar de la ESAP.