UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
CARRERA: DERECHO
DERECHO CONSTITUCIONAL I
ESTUDIANTE: MAYERLY JAMILETH IBARRA
BAZURTO
ACTIVIDAD: CLASIFICACION DE LOS
DERECHOS DE ACUERDO A SU GENERACION
DOCENTE: ABG. BENITO CANO
SEGUNDO “C”
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS DE
ACUERDO A SU GENERACION
Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres
humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales
son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico
o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más
fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los
derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección universal
de los derechos humanos fundamentales. cumplió 70 años en 2018, sigue siendo la base de
toda ley internacional de derechos humanos. Sus 30 artículos ofrecen los principios y los
bloques de las convenciones de derechos humanos, tratados y otros instrumentos jurídicos
actuales y futuros.
El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho
internacional de los derechos humanos. Esto supone que todos tenemos el mismo derecho a
gozar de los derechos humanos. Este principio, como se recalcó primero en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, se repite en numerosas convenciones, declaraciones y
resoluciones internacionales de derechos humanos.
Los derechos humanos son inalienables. No deberían suprimirse, a excepción de situaciones
concretas y conforme a un procedimiento adecuado. Por ejemplo, el derecho a la libertad
puede restringirse si una persona es declarada culpable de un delito por un tribunal de justicia.
Cómo se clasifican los derechos humanos
Se pueden clasificar en cuatro generaciones. Derechos Civiles y Políticos o
Derechos de Primera Generación, Derechos Económicos Sociales y Culturales o Derechos de
Segunda Generación, Derechos Colectivos o Derechos de Tercera Generación, Las tecnologías
de la Información y de la comunicación (TIC) o Derechos de cuarta Generación.
Es importante destacar que estas clasificaciones son útiles para comprender la evolución de los
derechos humanos a lo largo del tiempo, pero también hay una interconexión entre las
diferentes generaciones, ya que los derechos humanos son interdependientes e indivisibles.
Además, diferentes documentos y tratados internacionales han contribuido a la protección y
promoción de estos derechos en todo el mundo.
Derechos Civiles y Políticos
1era Generación
Nace en 1789
Pertenecen a la denominada primera generación de derechos humanos, formulados tras la
Revolución Francesa, con vocación de salvaguardar la Liberad de las personas. Están plasmados
desde 1966 en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Este bloque de
derechos incluye el derecho a la vida; a no ser sometido o sometida a torturas, ni a penas o
tratos inhumanos o degradantes, a esclavitud o servidumbre, ni a trabajo forzoso; el derecho a
la libertad y seguridad personal; el derecho de las personas a circular libremente por su país y a
salir de cualquier país incluso el propio; el derecho a la no discriminación e igual protección
ante la ley, a la igualdad ante los tribunales y las cortes judiciales, al reconocimiento de la
personalidad jurídica, a la presunción de inocencia, a un recurso judicial y a no sufrir
injerencias en su vida privada; el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia
y religión, a la libertad de expresión y de reunión, y el derecho al matrimonio consentido
Establecen también el derecho de los ciudadanos y ciudadanas al sufragio universal, y el
derecho de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas a su propia vida cultural, a profesar y
practicar su propia religión y a emplear su propio idioma. Forman parte del derecho
internacional imperativo de obligado cumplimiento (‘ius cogens’) y tienen efecto jurídico frente
a todos (‘erga omnes’).
Ejemplos: Derecho a la vida, libertad personal, libertad de expresión, libertad de religión,
derecho a la privacidad, derecho a un juicio justo y propiedad privada.
Derecho a votar y ser votado, libertad de asociación política, derecho a la participación en la
toma de decisiones gubernamentales y derecho a la libertad de expresión política.
Ambos conjuntos de derechos son cruciales para el funcionamiento de sociedades
democráticas y para garantizar el respeto a la dignidad humana. Estos derechos están
consagrados en varios instrumentos legales a nivel nacional e internacional.
Los derechos civiles y políticos han mantenido una jerarquía en su protección frente
a los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
En la Constitución española de 1978 los derechos civiles y políticos conforman el
listado de los llamados Derechos Fundamentales recogidos en los artículos 14 al 29.
Además, el derecho de asilo ha sido históricamente interpretado como un
mecanismo de protección internacional frente a violación de estos derechos
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
2da Generación
Se centran en las ideas de igualdad y la garantía de acceso a los bienes sociales y económicos, a
los servicios y a las oportunidades. Se han convertido cada vez más en tema de reconocimiento
internacional por los efectos de la industrialización y el aumento de la clase obrera. Estos
procesos dieron lugar a la aparición de nuevas demandas e ideas acerca del significado de la
vida y la dignidad humana
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la Declaración
de 1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un
Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los
derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente
accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones,
programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales.
Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
(libertad sindical).
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su
familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios
sociales necesarios.
Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia
especiales.
Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.
Derechos Colectivos
3era Generación Surge en 1948
Los derechos colectivos son parte de los derechos humanos -cuyas definiciones y
clasificaciones están en constante evolución. Después de los derechos civiles y políticos
(derechos de primera generación), los derechos sociales, económicos y culturales (derechos de
segunda generación), los derechos colectivos fueron incluidos en los derechos de tercera
generación o “derechos de solidaridad”. Por lo tanto, son universales, indivisibles e
interdependientes.
Además, los derechos colectivos se sustentan en la cultura, las tradiciones y las prácticas
colectivas de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales (PICL) y por lo tanto son
históricos y no constituyen un derecho de propiedad. Esto significa, por ejemplo, que el
conocimiento tradicional no pertenece a ninguna persona en particular, ya que es de
titularidad colectiva. Tales derechos son intrínsecos a los Pueblos Indígenas y las comunidades
locales y por lo tanto existen más allá de cualquier reconocimiento estatal. Los derechos
colectivos constituyen el cimiento para la justicia y la equidad, que benefician no sólo a las
comunidades, sino al conjunto de la sociedad
La protección de los derechos colectivos garantizará la preservación de las identidades
culturales de estas comunidades, sus formas de organización y patrimonio territorial. Así
podrán continuar practicando el manejo comunitario de bosques, la agroecología y otras
prácticas tradicionales, todas las cuales contribuyen a la sustentabilidad mundial.
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y la
histórica Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras
Personas que Trabajan en las Zonas Rurales de 2018 (UNDROP) – el resultado de décadas de
lucha campesina e incidencia lideradas por La Vía Campesina. Más recientemente, el Marco
Mundial de la Diversidad Biológica acordado en el marco de la COP15 del Convenio sobre la
Diversidad Biológica en diciembre de 2022, es un paso importante hacia la aplicación de los
derechos colectivos. Este Marco le exige a los países “lograr la participación y representación
plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género en la toma de decisiones”, y
“asegurando la protección plena de los defensores de los derechos humanos ambientales”
Las tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC)
Los derechos humanos de cuarta generación surgen a partir de las
nuevas formas que cobran los derechos de primera, segunda y
tercera generación en el entorno del ciberespacio. Las tecnologías de
la Información y de la comunicación (TIC) representan un gran
beneficio para la hiperconexión, la compartimentación de
conocimiento, pero a su vez dan lugar al uso inadecuado y peligroso
de los datos que se depositan de parte de todas personas que
conforman la sociedad de la información.
Dentro de la gama de derechos de cuarta generación se pueden citar:
El derecho de acceso a la informática.
El derecho a acceder al espacio que supone la nueva
sociedad de la información en condiciones de igualdad y
no discriminación.
Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura
para los servicios en línea sean satelitales o por vía de
cable.
El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
El derecho a la autodeterminación informativa.
El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se refieren
al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición,
almacenamiento, procesamiento, transmisión y presentación de
información, así como la comunicación entre personas a través de
diversos medios. Estas tecnologías abarcan una amplia gama de
herramientas y dispositivos, y su objetivo principal es facilitar la
manipulación y la transferencia de datos.
Las TIC han tenido un impacto significativo en la sociedad, la
economía y la forma en que las personas interactúan. Facilitan la
comunicación instantánea, el acceso a la información, la colaboración
en línea y el desarrollo de nuevas formas de negocio. Además, han
contribuido al surgimiento de la llamada "sociedad de la información",
donde la generación, el procesamiento y la transmisión de datos
desempeñan un papel central en muchas áreas de la vida cotidiana y
empresarial.