0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas2 páginas

Taller Asia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas2 páginas

Taller Asia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Victoria Tello R/ Daniela Pantoja F/ Johan Sebastián Acosta V/ Juan Camilo Hernández M.

Evolución Política y Cultural de Asia.


Pontificia Universidad Javeriana.

Reconstrucción económica de Japón

Después de la Segunda Guerra Mundial y de la mano con el Tratado de San Francisco,


Estados Unidos, en la búsqueda de creación de un aliado en el marco de la Guerra Fría,
intervino considerablemente en Japón por medio de un plan de reconstrucción económico y
de seguridad. Gracias a dicho tratado, se dió paso a que Japón empezara a construir un
proceso de desarrollo hacia lo que se conoce hoy en día como una potencia económica.

Ahora bien, teniendo en cuenta esto, analizamos que Japón se categoriza como una economía
dirigida. Esta se define como un sistema económico donde las decisiones de cómo, cuándo,
qué y con qué materias primas se produce, es autorizado y dirigido por una autoridad central,
en este caso, el gobierno.

Partiendo de la definición de economía dirigida y con base en el video “Inside Japan INC”
podemos definir una serie de políticas establecidas en el contexto de esta reconstrucción
económica. En primera medida, identificamos lo que consideramos un punto de quiebre que
le abrió las puertas a Japón al desarrollo industrial, esto debido a ciertas protestas que
manifestaban rechazo a acciones perpetradas por Estados Unidos respondiendo a ciertos
intereses frente al escenario de la Guerra Fría, en los cuales involucran la presencia de armas
nucleares en la isla; el rechazo viene principalmente por acontecimientos ocurridos en la
Segunda Guerra Mundial donde Japón vivió los desastres de la bomba nuclear.
Específicamente, esta desaprobación social sienta una base que busca menor intervención de
dicha potencia dentro de su gobierno. Sin embargo, y respondiendo a algunos requerimientos
por parte de EE. UU, el gobierno japonés da el anuncio de mudar de energías provenientes
del carbón hacia energías petroleras, lo que inmediatamente provoca malestar social e
incrementa las protestas. Como consecuencia de lo anterior, varias compañías japonesas
tomaron la decisión de implementar una política de “lifetime employment”, con el fin de
otorgar empleos a los trabajadores involucrados en dicha transformación energética, de la
mano con la garantía de participación constante de los ciudadanos en los procesos de
producción.

Segundo, uno de los organismos más influyentes en esta reconstrucción corresponde al


Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI por sus siglas en inglés), debido a la
consolidación de este como un actor relevante en torno a las decisiones económicas tomadas
por las compañías y corporaciones japonesas. Partiendo de lo mencionado anteriormente,
MITI fue el que manifestó que el futuro económico de Japón iba a estar guiado por la
manufactura de productos electrónicos, esto se pudo evidenciar por el surgimiento de grandes
compañías como SONY, que después de unos años, logró establecerse como una empresa
líder en el mundo en desarrollo tecnológico comprando grandes compañías como Columbia
Pictures en Estados Unidos. Cabe resaltar que los mismos estadounidenses procuraron
comprar productos del país nipón, como televisores, debido a su precio y alta calidad, en vez
de productos norteamericanos.

En tercer lugar, uno de los puntos en donde se diferencia de la economía de mercado,


representada principalmente por Estados Unidos, hace referencia al fuerte vínculo existente
entre las compañías del país asiático. Es decir, estas estrechas relaciones empresariales
generaron la considerable protección por parte del gobierno, lo que creemos es una clara
estrategia tanto para el crecimiento económico interno, como para enfrentar a la competencia
extranjera. De esta manera, podemos afirmar que la economía japonesa se entiende como una
máquina integrada y eficiente.

Frente a esto, una cuarta y última medida está relacionada con el contundente lazo entre estas
corporaciones y entidades financieras. Esto se evidencia en el hecho que la relación entre el
precio de los productos japoneses y su calidad es inversamente proporcional, ya que eran de
bajo costo y contaban con muy buena calidad. Lo anterior se debe a que los bancos otorgaron
préstamos en grandes cantidades a las compañías, con el fin de financiar sus procesos
productivos y mantener los lineamientos económicos del país.

Así, y teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, es pertinente mencionar que Japan,
Inc. fue una estrategia para tratar de lograr la independencia económica de Japón con Estados
Unidos, pero era indispensable mantener buenas relaciones diplomáticas con este país.
Entonces, entendiendo el significado de economía dirigida, podemos afirmar que esta
estrategia no es únicamente conformada por elementos económicos, también tiene un gran
carácter político, en la toma de decisiones económicas, la burocracia juega un papel
fundamental (Zalduendo, 1996, pág. 36). Con esto, consideramos que Japón decidió resolver
sus problemas domésticos aprovechando la cooperación con Estados Unidos y esto le
permitió catalogarse como la economía más eficiente de las últimas décadas del S.XX.

Finalmente, podemos concluir que las políticas económicas implementadas en Japón en la


segunda mitad del siglo pasado, lo constituyen como una economía dirigida, ya que ha sido
escenario del establecimiento de importantes relaciones entre el gobierno y sus compañías.

Bibliografía:
Gibney, A., & Bull, P. (15 de octubre de 1992). Inside Japan, Inc. The Pacific Century.
Seattle, Washington, Estados Unidos.
Zalduendo, E. (1996). El papel del MITI en el crecimiento económico de Japón. Boletín de
lecturas sociales y económicas, 33-50.

También podría gustarte