0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas35 páginas

Biologia 1 B

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas35 páginas

Biologia 1 B

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

I.E.P.

“Virgen de Guadalupe”
CHIMBOTE

NIVEL SECUND ARI


AQ U I N T O G R A D O
2008
ÍNDIC
E

Nombre de las Guías:


✍ Fisiología Celular 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intercambio de sustancias

✍ Fisiología Celular 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Digestión Celular

✍ Fisiología Celular 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fotosíntesis

✍ Fisiología Celular 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Respiración celular

✍ Fisiología Celular 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fase aeróbica

Programando
las actividades

REVISIÓN GUÍAS CUADERNO EXTENSIÓN


FECHA
FIRMA DEL
PP.FF ó
APODERADO

Nº DE
P.C.
01 02 03 04 05 06 07 08 09

FECHA

NOTA

FIRMA
DEL PP.FF
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01
TEMA: Fisiología celular 1
CONTENIDOS: Intercambio de sustancias. Secreción celular

INTERCAMBIO DE SUSTA
1) INTERCAMBIO
NCIAS
DE SUSTANCIAS.- Los seres vivos y las células que los integran son sistemas
dinámicos abiertos, por lo tanto están sujetos al flujo bidireccional de moléculas que se movilizan en
función a las necesidades, requerimientos materiales de las funciones vitales y las características del
entorno celular.

La membrana celular separa el medio intracelular del medio extracelular y es responsable directo del
intercambio de moléculas entre ambos medios.

2) IMPORTANCIA:
 Permite mantener la homeostasis, es decir el equilibrio dinámico interno.
 Permite el ingreso de sustancias nutritivas a la célula.
 Provee de moléculas tales como los aminoácidos para formar las proteínas, moléculas
energéticas como los glúcidos y lípidos, sustancias reguladoras como iones, vitaminas y algunas
hormonas.
 Permite la salida de sustancias de desecho, o moléculas en exceso, evita la alteración de
las reacciones celulares.

3) MECANISMOS DE TRANSPORTE:

3.1 Transporte Pasivo: Es la forma más sencilla de intercambio, ocurre sin necesidad de consumo
de energía (ATP) por parte de la célula. Está basado en el fenómeno de difusión.
 Difusión: Movimiento de moléculas a favor de un gradiente de concentración (de mayor
a menor).
Base físico química: Es la cinética molecular que poseen las sustancias y que orienta su
movimiento y orientación.
 Las moléculas transportadas con mayor facilidad con las moléculas liposolubles. El agua
también se moviliza muy rápido debido a su pequeño tamaño.
 Se diferencian dos formas: Difusión simple y facilitada

a) DIFUSIÓN SIMPLE: Cuando no requiere de moléculas especializadas para el transporte.


Depende de la cantidad de sustancia disponible, la velocidad del movimiento cinético y el
número de aberturas (poros) de la membrana celular. Puede realizarse por la bicapa lipídica
y por conductos proteicos.

Diálisis
 Por la bicapa lípidica:
Es la difusión simple de solutos. Regulado por
Principalmente sustancias liposolubles:
la concentración de sustancias a ambos lados
 Ácidos grasos
de la membrana.
 Vitaminas
En caso de los iones, depende de sus cargas
 Hormonas esteroideas
eléctricas para la diálisis de cada ión, existe
 Medicamento
un canal proteico específico. Existe un canal
Sustancias apolares como: de sodio (Na+) y un canal de potasio (K+) que
 Oxígeno (O2) participan en la conducción de impulsos
 Nitrógeno atmosférico (N2) nerviosos. Canal del calcio (Ca+2) para la
Algunas moléculas polares muy contracción muscular y canal de cloro (Cl-)
pequeñas como: para controlar la transmisión nerviosa
 Agua (H2O) Osmosis
 Bióxido de carbono (CO2) Es la difusión de agua a través de una
 Etanol membrana semipermeable. Es regulado por
 Glicerina la concentración de solutos
 Por conductos proteínicos (canales proteícos). Los iones, incluso los muy
pequeños (H+, Na+, Ca+; K+ y otros) deben transportarse a través de los conductos.
Existen los conductos del Na + y conductos del K+. Las proteínas de canal o proteínas
conductoras tienen un orificio a canal interno, cuya apertura o cierre es regulada por
sustancias como neurotransmisores y hormonas.

b) DIFUSIÓN FACILITADA: Se lleva a cabo con participación de proteínas especializadas


(carriers) que forman parte de la membrana. Hace posible el desplazamiento de moléculas
muy grandes, sin que el tamaño molecular, carga eléctrica y concentración tengan un
efecto notorio.
Entre las sustancias más importantes que cruzan las membranas celulares que difusión
facilitada están la glucosa, fructosa, galactosa, etc.

3.2 Transporte activo: Se lleva a cabo con gasto de energía por parte de la célula. Se distinguen
dos formas: mediante bombas y el transporte mediante vesículas

a) MEDIANTE BOMBAS: Intervienen proteínas especializadas que actúan en el


desplazamiento de iones y moléculas pequeñas en contra el gradiente de concentración.
(constantemente ingresa sodio y sale potasio por difusión).
La energía requerida en el transporte por bombas es proporcionada por el:
ATP (ATP  ADP).

La más importante es la bomba de sodio y potasio

Gradiente
Electroquímico
Gradiente del K+
Electroquímico
del Na+

IMPORTANCIA:
 Controla el volumen de la célula ya que el ingreso de sodio haría que la célula se
hinche hasta estallar.
 Impulsa tres iones Na+ hacia el exterior de la célula por cada dos iones de potasio.
 Produce negatividad en el citoplasma ya que hay déficit de iones positivos en el
interior.

BOMBAS DE CALCIO (CA2+):


 Los iones calcio son importante para la contracción de los miofilamentos.

b) TRANSPORTE MEDIANTE VESÍCULAS: Cuando las sustancias son muy grandes para
penetrar o salir a través de la membrana.

 Endocitosis: Mecanismo de transporte de grandes cantidades o


volúmenes de sustancias hacia el interior de la célula. Esta mediada por receptores
membranales.
Durante el proceso de invaginación de la membrana, esta lograr formar una envoltura
proteica (de clatrina)
 Fagocitosis: Ingreso de material sólido; presente en células
especializadas (glóbulos blancos), organismos unicelulares (amebas, ciliados) y por
ciertas células de las esponjas, celentéreos y platalmintos
 Pinocitosis: Ingreso de material líquido  células de las vellosidades
intestinales
 Rofeocitosis: Transporte de porciones de citoplasma entre células
vecinas, células retñiculo endoteliales, médula ósea roja, durante la transferencia de
moléculas de hierro
 Exocitosis: Vesículas existentes en el citoplasma vierten su contenido al
medio extracelular. Proceso inverso a la endocitosis:
- La egestión: eliminación de desechos (defecación celular).
- Secreción: liberación de productos anabólicos (hormonas, enzimas, colágeno
etc.

4) SECRECIÓN CELULAR: Es función del


aparato de Golgi, ya que se ubica
entre el Retículo Endoplasmático
(sintetiza proteínas y lípidos) y la
membrana celular

El aparato de Golgi no sólo


transporta materiales sino que puede
modificarlos.

La secreción celular puede ser:


 Continua (ejemplo:
anticuerpos de los plasmocitos)
 Discontinua, como en
algunas células del páncreas que
sintetizan proenzimas, las que
antes de ser secretadas se
concentran en vesículas o
gránulos densos con una
localización intracelular
característica

En las células vegetales, el aparato


de Golgi por secreción forma la pared
celular primaria

El proceso de secreción celular se


indica en el cuadro adajunto:
PPRRÁÁCCTTI ICCAA EENN CCLLAASSEE
No 00 11
No
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:
1. Mecanismo de transporte que permite el ingreso de monosacáridos y aminoácidos
al interior de la célula se llama:
a) Transporte activo b) Difusión simple c) Difusión facilitada
d) fagocitosis e) pinocitosis

2. Si una célula vegetal es colocada en un medio hipotónico sufre un fenómeno denominado:


a) plasmólisis b) crenación c) turgencia d) citólisis e) diálisis

3. Cuando una célula vegetal se encuentra en un medio hipertónico sufre un fenómeno denominado:
a) lisis b) crenación c) turgencia d) plasmólisis e) diálisis

4. Sobre el intercambio de sustancias:


* Permite mantener la homoestasis * Permite la salida de nutrientes
* Permite el ingreso de sustancias * Evita la alteración de las reacciones celulares
a) VFVF b) VVVV c) FFFF d) VVFV e) VFVV

5. Es la forma más sencilla de intercambio, basado en el fenómeno de difusión:


a) Difusión facilitada b) Transporte pasivo c) Bomba de Na+ K+
d) pinocitosis e) fagocitosis

6. Relaciona:
 Difusión simple de solutos (………………….)
 Difusión de agua a través de una membrana semipermeable (………………….)
 Mecanismo de transporte de grandes cantidades o volúmenes (………………….)
 Proteína especializada en transporte (………………….)
 Eliminación de desechos (defecación celular) (………………….)
a) carrier b) endocitosis c) egestión d) dialisis e) osmosis

7. Sobre la bomba de Na± K+


 Impulsa tres K+ hacia el exterior por dos Na+ hacia el interior.
 Produce negatividad en el citoplasma
 La energía requerida la de el ATP
 Controla el volumen de la célula
a) VFVF b) FVVF c) VFFV d) FVVV e) VFFF

8. La fagocitosis permite el ingreso de …….. está presente en células especializadazas como ……… y
organismos unicelulares:
a) líquidos - eritrocitos b) líquidos - leucocitos c) sólidos - leucocitos
d) sólidos - eritrocitos e) citoplasma – médula ósea

9. Cuando los microbios patógenos atacan al hombre, éste se defiende formando y secretando
anticuerpos, esta última función es realizada por:
a) la mitocondria b) R.E.L. c) Ap. De Golgi d) El lisosoma e) la vacuola

10. Cuando una célula vegetal se divide, tiene que formar una nueva pared celular primaria mediante….
Proceso llevado a cabo por:
a) integración R.E.R b) Secreción-Golgi c) Síntesis - lisosoma
d) desintegración -peroxisoma e) secreción – R.E.R.

PPRRÁÁCCTTI ICCAA DDOOMMI ICCI ILLI IAARRI IAA


NNoo 00 11
I) CONTESTA LAS PREGUNTAS, QUE DEBEN SER DESARROLLADAS EN HOJA APARTE :
1. Forme un vocabulario con los siguientes términos: Flujo global, difusión, ósmosis, potencial hídrico,
presión hidrostática, potencial osmótico; hipotónico, hipertónica, isotómico, endocitosis, exocitosis.
2. ¿Qué es un gradiente de concentración? ¿De qué manera afecta a la difusión un gradiente de
concentración? ¿De qué manera afecta el gradiente de concentración a la ósmosis?
3. ¿Por qué la difusión es más rápida en los gases que en los líquidos? ¿Por qué es más rápida a
temperatura altas que a temperaturas bajas?
4. Mencione tres diferencias entre el transporte activo y difusión simple. ¿De qué manera el transporte
activo difiere de la difusión facilitada?
5. En los casos de insuficiencia renal crónica, los pacientes son sometidos a hemodiálisis; explica los
principios que permiten llevar a cabo este proceso
6. Qué es un suero fisiológico, explica a qué concentración de solutos deben estar las soluciones que
son utilizadas para la hidratación por vía entrovenosa
7. En qué casos es necesaria la administración parental de soluciones hipertónicas

EEXXTTEENNSSI IÓÓNN No
No
00 11
1) En los casos de diarrea acuosa producida por gérmenes (Ejm: Vibrium Cholerae) qué mecanismos
están alterados para la regulación del volumen celular
2) Defina homeostasis
3) Investiga sobre la distribución y composición del líquido en los compartimientos:
a) Líquido extracelular (LEC)
b) Líquido intracelular (LIC)
c) Líquido intravascular
d) Líquido intersticial
4) Investiga dobre la composición y mecanismo de acción del SRO (suero de rehidratación oral)

FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 02
TEMA: Fisiología celular 2
CONTENIDOS: Digestión celular

DIGESTIÓN CELUL
1. DEFINICIÓN: Conjunto de
AR
reacciones catabólicas en las que los alimentos son degradados en sus
componentes, proporcionando nutrientes a la célula.

2. DIGESTIÓN EN LOS PROTOZOARIOS: En los protozoarios, la degradación de la alimentos a nivel celular


es vital ya que de esta forma obtienen los monómeros (monosacáridos, aminoácidos, nucleótidos)
para:
a) Sintetizar sus propios polimeros: Polisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos; que generan su propio
crecimiento.
b) Sintetizar ATP.

3. DIGESTIÓN EN LOS SERES PLURICELULARES : En los seres pluricelulares, como los animales, la
digestión celular también permite eliminar microorganismos patógenos (bacterias).

Proceso:
El lisosoma es la organela encargada de la digestión celular.
a) Cuando una partícula alimenticia en fagocitada, en el citoplasma se forma la vacuola alimenticia.
b) La vacuola se une a un lisosoma primario y origina en lisosoma secundario (vacuola digestiva).
c) En el interior de la vacuola secundaria las enzimas lisosómicas digieren la partícula alimenticia.
d) Los productos de pequeño peso molecular pueden atravesar la membrana lisosómica e
incorporarse al citoplasma.
e) Cuando la digestión no es completa se forman cuerpos residuales que pueden ser expulsados al
medio extracelular por gestión celular.

4. AUTOFAGIA: Digestión celular realizada por acción de los lisosomas, es importante porque permite
la renovación de los componentes celulares
 Las organelas citoplasmáticas son rodeadas por membranas del RELISO formando la vacuola
autofágica, la cual se unirá al lisosoma para la digestión celular.
 Este proceso también se realiza en las células animales en ayuno prolongado donde aparecen
muchas vacuolas autofágicas, esto permite la supervivencia al utilizarse partes de la célula.
 Ejemplos:
a) Procesos de remodelación de tejidos por autólisis:
- Metamorfosis de los anfibios, en la reducción progresiva de la cola.
- El útero humano en el momento del parto pesa 2 kg y luego en pocos días reduce su peso
hasta su peso normal de 50 g
- Las células del útero se reducen en volumen y no en número.

DIGESTIÓN DE ALIMENTOS EN LOS PROTOZOARIOS

Ejemplo: La ameba.

PPRRÁÁCCTTI ICCAA EENN CCLLAASSEE


No 00 22
No
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:
1) Cuando una persona deja de alimentarse durante un largo tiempo, en sus células ocurrirá el
proceso llamado …………… Realizado por………………
a) autofagia – lisosomas b) autólisis – R.E.R. c) egestión-fagoso
d) nutrición – cloroplastos e) lisis - ribosoma

2) Durante la digestión celular de bacterias el lisosoma secundario se forma por unión de:
a) mitocondrias y retículo b) fagosoma y lisosoma primario c) Golgi y retículo
d) fagosoma y mitocondria e) Golgi y retículo

3) Cuando los microbios patógenos atacan al hombre éste se defiende formando y secretando
anticuerpos, esta última función es realizado por:
a) la mitocondria b) el retículo endoplasmático liso c) el aparato de Golgi
d) el lisosoma e) la vacuola

4) Organelo formado por el aparato de Golgi que contiene enzimas hidrolíticas para realizar la
digestión celular es la/el:
a) mitocondria b) cloroplasto c) lisosoma
d) vacuola e) cilio

5) A nivel de las células hepáticas, ¿qué estructura realiza la desintoxicación?


a) Mitocondria b) R.E. liso c) R.E. rugoso
d) Complejo de Golgi e) Glioxisoma

6) Las madres gestantes deben evitar los medicamentos, porque el feto a nivel celular aun no ha
dersarrollado el:
a) Núcleo b) R.E. liso c) R.E. rugoso
d) Complejo de Golgi e) Lisosoma

7) El procesamiento o empaquetamiento de las proteínas, antes de su secreción se realiza en el:


a) Peroxisoma b) Citosol c) Ribosoma
d) Complejo de Golgi e) Lisosoma
8) Los macrófagos fagocitan microorganismos a los cuales digieren por actividad de los:
a) Peroxisomas b) Ribosomas c) Glioxisomas
d) Lisosomas e) Glicosomas

9) El útero después del parto, pesa 1 Kg, luego de 42 días 70g; esto se debe a la reducción tisular
por acción de las/los:
a) mitocondrías b) vacuolas c) ribosomas
d) Lisosomas e) cromosomas

10) En la metamorfosis del sapo, la cola del renacuajo desaparece por:


a) autólisis b) autofagía c) digestión celular
d) ósmosis e) diálisis

11) Los lisosomas son vesículas cargadas con enzimas hidrolíticas. Estas estructuras se originan en:
a) Carioteca b) R.E. liso c) Citosomas
d) Complejo de Golgi e) Vacuolas

12) Almacena sustancias de deshecho en la célula vegetal:


a) Vacuola pulsátil b) Vacuola contráctil c) Vacuola
d) Retículo endoplasmático e) Citosol

13) En el espermatozoide el acrosoma es considerado un(a):


a) Vacuola b) Centrosoma c) Peroxisoma
d) Lisosomas e) Mitocondria

E X T E N S I Ó N No 0 2
E X T E N S I Ó N No 0 2

1) Mediante un esquema explica el proceso de desaparición de la cola del renacuajo, en el proceso


de metamorfosis del sapo
2) Investiga qué es una enzima hidrolítica, cuál es su función y su importancia
3) Investiga qué enfermedades son producidas por defectos de la función lisosómica (Haz una lista)
4) Investiga sobre la pancreatitis aguda, sus causas y consecuencia a nivel celular

FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 03
TEMA: Fisiología celular 3
CONTENIDOS: Fotosíntesis. Fases

FOTOSÍNTESI
S
1. DEFINICIÓN: Proceso mediante el cual la luz aporta energía que es utilizada en la
elaboración de moléculas orgánicas, la cuales acumulan energía en sus enlaces, es decir energía
química.

Si se libera oxígeno (plantas y algas) se denomina oxigénica. La fotosíntesis anoxigénica no libera


oxígeno, ocurre en algunas bacterias fotosintéticas.

Importancia:
a) Inicia la cadena alimenticia proporcionando los nutrientes.
b) Oxigena el medio permitiendo la respiración de los seres aerobios y favoreciendo la formación
del ozono.
c) Disminuye el fenómeno invernadero, debido al consumo del CO 2.

2. ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS: Son:


 Bacterias fotosintéticas
 Las cianofitas o cianobacterias
 Las algas eucarióticas
 Las plantas superiores

3. FOTOSINTÉTICOS OXIGÉNICA:
 Las plantas llevan a cabo la fotosíntesis en hojas y tallos verdes (parénquima
clorofiliano o clorénquima)
 Clorénquima: células con abundantes cloroplastos, organelas fotosintéticas que
contienen los pigmentos fijadores de la luz y las enzimas requeridas en el proceso.
 Las algas eucarióticas unicelulares, clorofilas y euglenofitas, poseen cloroplastos.
 Las algas pluricelulares presentan un tejido primitivo, el plecténquima, en cuyas
células ocurre la fotosíntesis.
 Plastidios involucrados: rodoplastos en las algas rojas; feoplastos en las algas verdes.
 Las cianofitas y las bacterias fotosintéticas, que son organismo procariontes, no
presentan plastidios, poseen los pigmentos en sacos membranosos, denominados laminillas
fotosintéticas, mientras las enzimas en su mayor parte está localizadas en el citoplasma

3.1 Pigmentación y unidades


fotosintéticas: La captación y fijación de la
energía luminosa llevada a cabo por un
conjunto de sustancias generalmente
coloreadas denominadas pigmentos, de los
cuales el más importante es la clorofila.
- Los demás pigmentos actúan como
accesorios o auxiliares.
- La característica molecular de los
pigmentos que les permite absorber luz
es la distribución de sus electrones en
pares de manera alternada (resonancia)

3.2 Clorofila:
 Se encuentra ampliamente
distribuida en los reinos plantae y
protista.
 Clorofila “a” está presente en todas las algas, cianobacterias y plantas.
 Clorofila “b” se encuentra en plantas y la mayoría de algas verdes.
 Clorofila “c” se encuentra en plantas y la mayoría de algas verdes.
 Clorofila “d” en algas rojas y cianofitas.
 Las bacterias fotosintéticas poseen bacterioclorofila.

Estructura química:
Resulta de la unión de dos componentes principales:
a) Anillo de porfirina: Resulta de la unión de cuatro anillos pirrólicos con un ión central
(núcleo) de magnesio
b) Cadena fitol: Es una cadena terperoide que se encuentra esterificada al anillo IV
pirrólico. Este alcohol de cadena larga, compuesto por cuatro unidades de isopreno,
confiere a la clorofila la característica hidrofóbica, de esta manera contribuye a su posición
espacial en el fotosístema.
Los pigmentos accesorios como los carotenos contribuyen a la transferencia de energía de
las clorofilas (con poca eficacia)
 Son hidrocarburos de cadena larga, de estado oleoso
 Su función principal es evitar la oxidación de la clorofila por efecto del oxígeno
(O2) en el proceso fotosintético.

3.3 Las Ficobilinas: Son


a) Cromoproteínas (proteínas asociadas a un pigmento), los pigmentos como la
ficoeritrobilina y la ficocianobilina
b) Tetrapirroles de cadena abierta, estos en conjunto constituyen los ficobilisomas que son
muy comunes en cianbobacterias y algas rojas.

Estos son más eficientes en la transferencia de energía “a” la clorofila “a” que los caroteroides.

3.4 Ecuación general: Es la expresión global de los fenómenos físico – químicos de toda la
fotosíntesis:
Luz
clorofila
a) Doce moléculas de agua (H 2O) se descomponen, los hidrógenos (H) pasan a formar
glucosa y agua residual. El oxígeno se libera como oxígeno molecular
b) Las seis moléculas de dióxido de carbono (CO 2) son reducidas y utilizadas en la síntesis
de glucosa (C6H12O6), 6 átomos de oxígeno forman agua residual
c) La luz aporta la energía que es captada por la clorofila

3.5 Fase Luminosa o Fotoquímica: (Reacción de Hill)


 Transforma la energía luminosa en energía química que se evidencia en síntesis de
ATP
 Ocurre en las membranas de los tilacoides donde están localizadas las cuantosomas

Se llevan a cabo los siguientes eventos:

a) FOTOEXCITACIÓN DE LA CLOROFILA: La luz absorbida por los pigmentos desencadena la


excitación electrónica molecular y la pérdida de electrones por los clorofilas, en los
fotosistemas I y II. 367
b) FOTÓLISIS DEL AGUA: Consiste en la descomposición de las moléculas de agua; como
consecuencia se liberan electrones que son conducidos a la clorofila, la H + son
acumulados en el espacio intralicoidal y se libera oxígeno. En el proceso participa la
proteína Z que contiene un ión Magnesio (Mn+2)
c) RANSPORTE DE ELECTRONES Y FOTORREDUCCIÓN: Los electrones liberados del agua
son transferidos a través de la cadena transportada de electrones hacia el NADP + del
estroma que como consecuencia se reduce. La cadena transportadora de electrones
está formanda por metalloproteínas (contiene Cu +2 y Fe+2), como las plastoquinonas, los
citocromos b y f, la plastocianina, la ferrodoxina y la enzima NAD preductasa
d) FOTOFOSFORILACIÓN: La acumulación de protones en el espacio intratilocoidal y el
transporte de electrones genera una gradiente (diferencia) de concentración y carga
entre el tilocoide y el estroma, como consecuencia se da un arrastre de protones
provocando la activación de la ATP sintetasa. La ATP sintetasa cataliza la unión de ADP
(adenosin difosfato) a P (fosfato) y con ello la síntesis (elaboración) de ATP.

3.6 Fase oscura o quimiosintética: En esta etapa se utilizan los productos de la etapa
luminosa ATP y NADPH+ y se incorpora el CO2 se sintetizan moléculas de azúcares. También se
le llama ciclo de Calvin–Benson–Basham y ocurre en el estroma. Comprende los siguientes
procesos: REGENERACIÓN
REGENERACIÓN Y Y SÍNTESIS
SÍNTESIS DE DE GLÚCIDOS
GLÚCIDOS
DESTINO
DESTINO FINAL
FINAL DEL
DEL GLICERALDEHIDO
GLICERALDEHIDO 3-FOSFATO
3-FOSFATO

a) ACTIVACIÓN DE LA RIBULOSA: Las moléculas de ribulosa monofosfato reaccionan con ATP


para generar ribulosa – difosfato que actúa como fijador del CO 2
b) FIJACIÓN DEL CICLO
CICLO DE
DE CALVIN
CALVIN
CO2: Moléculas –– BENSON
de ribulosa BENSON -- BASHAM
BASHAM
– difosfato reaccionan con el CO 2 de la atmósfera.
Inicialmente se forman moléculas inestables de 6 átomos de carbono que se rompen en
unidades de 3 C denominadas fosfogliceratos
c) REDUCCIÓN DEL FOSFOGLICERATO: Las moléculas de fosfoglicerato son transformadas
hasta fosfogliceraldehido. El proceso incorpora protones y electrones, bajo la forma de
hidrógenos, provenientes del NADPH2+, este proceso consume energía proporcionada por el
ATP.

d) SÍNTESIS DE GLÚCIDOS Y REGENERACIÓN DE RIBULOSA FOSFATO: Doce


fosfogliceraldehídos mediante una serie de reacciones dan origen a la fructosa que por
isomerización (cambio de conformación molecular) es transformada a glucosa. Los carbonos
restantes (30C) son transformados hasta 6 moléculas de ribulosa fosfato con 5 átomos de
carbono cada una de ellas (6C5). Las moléculas de glucosa elaboradas tienen tres destinos.
 Se utilizan como fuente de energía o para la síntesis de moléculas estructurales
 Son almacenadas en el mismo lugar de la síntesis como almidón
 Son transportados a diversos órganos vegetales para su uso o almacenamiento
3.7 Fotosíntesis anoxigénica: Es una fotosíntesis no liberadora de oxígeno molecular (O 2)
debido a que usan como donador de hidrógenos a sustancias diferentes del agua, así tenemos:
En bacterias sulfurosas:

Ecuación General:
12H2S + 6COClorofila
2 C6H12O6 + 6H12O6 + 12S
Luz
Sulfuro de Azufre
hidrógeno
Algunas bacterias utilizan como donadores de hidrogeno sustancias orgánicas simples, en este
caso la ecuación es:
Clorofila
12R-H + 6CO 2Luz C6H12O6 + 6H2O + 12S

Compuesto Compuesto
orgánico Orgánico
reducido oxidado

4) FOTORRESPIRACIÓN: Proceso que ocurre cuando la concentración de oxígeno molecular (O 2) es


mayor que la del CO2. Generalmente los valores o cantidades de CO2 son más altos que el O2 y se da
una fijación del CO2 por la ribulosa difosfato, sin embargo, la fotorrespiración se da en condiciones
donde existe una mayor concentración de O 2, que compite con el CO2 y oxida a la ribulosa difosfato,
provocando la formación del áxido glicólico o fosfoglicolato, este compuesto de dos carbonos es
evacuado del cloroplasto hacia el peroxisoma, porque es un elemento muy reductor, al reaccionar con
el O2 en el peroxisoma da como producto el H 2O2 que es inmediatamente degradada a H 2O y oxigeno
(½ O2) y los carbonos son reciclados por la mitocondria.

Podemos establecer entonces que existe un equilibrio entre fotosíntesis y fotorrespiración. Si solo
hubiese proceso fotosintético, la liberación constante de O 2 volvería a la atmósfera altamente
oxidativa. La fotorrespiración asegura un alto del proceso fotosintético, desviando el ciclo de Calvin.

De esta manera se evita mayor producción de O 2 hasta que la condición sea favorable para reactivar
la fijación de CO2.
5) QUIMIOSÍNTESIS: Proceso de elaboración de nutrientes a partir de moléculas inorgánicas en el cual el
aporte de energía primaria lo proporcionan reacciones de óxido –reducción.

Las moléculas inorgánicas son la fuente de energía primaria y varían según el tipo de bacterias, así
como el medio ambiente donde se desarrollan.

Las tiobacterias utilizan sulfuro de hidrógeno (H 2S) y oxígeno molecular (O2). El proceso se presenta
como:
2H2S + O2  2H2O + 2S
2S + 2H2O  2H2 SO4

Las nitrosomonas y las nitrobacterias utilizan compuestos nitrogenados. Las nitrosomonas forman
nitritos y las nitrobacterias forman nitratos.
Nitrosomonas: 2NH2 + 3O2  2HNO2 + 2H2O
Nitrobacterias: 2HNO2 + O2  2HNO3
El proceso realizado por estas bacterias se denomina nitrificación, es importante porque se elabora
nitrato que puede ser absorbido por las plantas.

PPRRÁÁCCTTI ICCAA EENN CCLLAASSEE


No 00 33
No
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:
1) En la fase luminosa las estructuras encargadas de captar la luz reciben el nombre de:
a) Partícula F. b) Fotosistemas c) Proteína Z d) FAD+ e) NADP +
2) El oxígeno liberado por las plantas durante la fotosíntesis proviene del:
a) agua b) CO2 c) Sol d) Fotosistema I e) Transporte de electrones
3) Las plantas necesitan CO2 para la fotosíntesis, este gas ingresa a las células vegetales por:
a) Difusión simple b) Difusión facilitada c) Bomba de Na± K+
d) Fagocitosis e) Pinocitosis
4) Los pigmentos que participan en la fotosíntesis se ubican en:
a) La proteína Z b) Los fotosistemas c) Los citocromos
d) La partícula F e) El estroma
5) En la fase oscura se elabora alimento en forma de fructosa a partir de moléculas de:
a) Ribosa b) Ribulosa c) Fosfoglicerato d) Fosfogliceraldehido e) NADH2+
6) En la fotosíntesis la captación de CO2 se realiza en la fase oscura, este gas se une a:
a) NADPH2+ b) ATP c) Ribulosa monofosfato d) ribulosa difosfato e) fasfoglicerato
7) La importancia ecológica de la fotosíntesis es que:
a) Termine la cadena alimenticia
b) Permite la descomposición de la materia inorgánica
c) Permite iniciar la cadena alimenticia
d) Consume oxígeno
e) Permite la síntesis de ATP.
8) Compuesto químico que no participa en la fotosíntesis:
a) clorofila b) NADP c) Agua d) CO2 e) Piruvato
9) El compuesto que se reduce en la fase luminosa es el (la):
a) H2O b) CO2 c) ATP d) NADP e) Ribulosa
10) No interviene en la fase oscura:
a) CO2 b) Ribulosa 1,5 difosfato c) ATP d) NADPH e) H2O

PPRRÁÁCCTTI ICCAA DDOOMMI ICCI ILLI IAARRI IAA


NNoo 00 33
I) CONTESTA LAS PREGUNTAS, QUE DEBEN SER DESARROLLADAS EN HOJA APARTE :
1. El compuesto intermediario más importante que se forma en la fase oscura se denomina:
a) ribulosa 1,5- difosfato b) CO2 c) gliceraldehido 3 P e) Fosfoglicerato
2. Indique el orden sucesivo de fenómenos en la transformación de energía desde la correspondiente a
la luz solar hasta la del calor liberado por la contracción muscular.
3. Exponga la estructura de un cloroplasto y la posible relación de dicha estructura con el proceso de
fotosíntesis.
4. ¿Cómo podría Ud. probar que el oxígeno es liberado por plantas verdes durante la fotosíntesis?.
5. ¿Cuáles pigmentos puede hacer en células vegetales? ¿Cuáles son las funciones de estos pigmentos?

EEXXTTEENNSSI IÓÓNN No
No 00 33
1) Investiga sobre la importancia ecológica de la fotosíntesis
2) Investiga sobre los siguientes temas:
a) ¿por dónde circula el agua cuando entra en la raíz?
b) ¿cómo pasan las moléculas de una célula del floema al siguiente?
c) ¿Cómo recupera el suelo la materia inorgánica que extraen las plantas de él?
d) ¿Porqué crees que los cloroplastos se disponen en el borde de la célula?
3) Investiga sobre la clorofila:
a) Su estructura química
b) Sus similitudes con la hemoglobina
c) Cómo reacciona cuando la luz solar incide sobre ella
d) Cuántos tipos existen
e) Su distribución sobre los seres fotosintéticos

4) Explica el equilibrio existente entre el CO2 y O2

5) Realiza un cuadro comparativo entre la respiración celular y la fotosíntesis, teniendo en cuenta que
sustancias orgánicas participan, la fuente de energía y cuáles son sus productos finales

6) Indica que factores inciden en el rendimiento de la fotosíntesis

FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 04
TEMA: Fisiología celular
CONTENIDOS: Obtención de ATP. Glucólisis. Fase Anaeróbica

RESPIRACIÓN CELULAR
1) DEFINICIÓN: Conjunto de reacciones biofísico – químicas en las que las moléculas orgánicas
energéticas como los glúcidos, lípidos y proteínas sufren la ruptura de sus enlaces covalentes carbono
– carbono (C-C) para transformarse en moléculas inorgánicas más simples como el dióxido de carbono
(CO2) y a veces agua (H2O).

La ruptura de los enlaces C-C se libera energía; una parte se pierde como calor y la otra es transferida
finalmente a la formación de moléculas de ATP (adenosin trifosfato).

Desde el punto de vista bioquímico es un proceso catabólico en el que se degradan moléculas


orgánicas produciendo ATP.

Desde el punto de vista energético es un proceso exorgónico porque se libera energía calórica y se
sintetiza ATP, molécula que almacena energía en sus enlaces fosfoanhidro, P  P llamados también
fosfato – fosfato.

En la respiración celular la energía contenida en los alimentos es transformada en ATP, la molécula


energética que utiliza la célula en sus reacciones.
2) IMPORTANCIA BIOLÓGICA: La respiración celular es el proceso que permite a los seres vivos
unicelulares, coloniales y pluricelulares la obtención de energía útil (ATP). La energía obtenida es
utilizada en las reacciones anabólicas de la célula: duplicación del ADN y síntesis de proteínas.

3) LOCALIZACIÓN: En las células procarióticas la respiración se realiza en el citosol y en la membrana


citoplasmática, donde existen invaginaciones conocidas como mesotas laterales o respiratorios. En
las células eucarióticas la respiración se realiza en el citosol y en organelos bimembranosos llamados
mitocondrias.

4) FASES: Consta de dos fases: la fase anaerobia y la aerobia.


4.1 Fase Anaerobia:
a) Glucólisis: Es la degradación anaeróbica de la glucosa, y se lleva a cabo en la matriz
citoplasmática de todas las células.

En el proceso se forman dos ácidos piróvicos (piruvato), dos NADH 2+ (Nicotinamida Adenin
Dinucléotido reducidos) y la célula obtiene dos ATP de ganancia neta.

La característica de la glucólisis de proporcionar ATP en ausencia de oxígeno es de


significado biomédico porque permite a nuestros músculos esqueléticos hacer un trabajo
eficiente aun en ausencia de este gas.

Reacciones:
 Primera Fase: La glucosa al citosol donde es fosforilada, es decir se une a un grupo
fosfato cedido por un ATP. En el proceso interviene una enzima hexocinasa. La glucosa
fosforilada se denomina glucosa – 6 – fosfato.

 Segunda Fase: La glucosa 6 – fosfato es transformada en fructosa – 6 – fosfato, por un


proceso llamado Isomerización. La fructosa – 6 – fosfato es nuevamente fosforilada y se
transforma en fructosa 1,6 difosfato, la fosforilación de la fructosa 6 – fosfato se realiza
con consumo de ATP. En el proceso interviene la enzima fosfofructocinasa.
La fructosa 1,6 – difosfato es una molécula muy inestable, por acción de la enzima
aldolasa se degrada en dos moléculas de tres carbonos; o sea dos triosas fosfato, una
de ellas es la dihidroxiacetona 3 – fosfato y la otra el gliceraldehido 3 – fosfato.
La enxima aldolasa que rompe a la fructosa 1,6 difosfato es muy abundante en células
musculares.
La dihidroxiacetona por acción de una enxima isomerasa es transformada en
gliceraldehido 3 – fosfato.

 Tercera fase: Las triosas fosfato, los dos gliceraldehído 3 – fosfato, sufren
deshidrogenación. El NAD+ (Nicotinamida Adenin Dinucleótido) activa a una enzima
deshidrogenada que actúa sobre los gliceraldehido 3 – fosfato ocasionando que estos
pierdan 2 hidrógenos cada uno. En simultáneo se incorpora un fosfato inorgánico cada
uno. En simultáneo se incorpora un fosfato inorgánico del citosol a cada triosa
transformándolas en glicerato 1,3 – difosfato.
Por acción de una enzima cinasa los glicerato 1,3 – difosfato se convierten en glicerato
3 – fosfato. En este proceso dos moléculas de ADP (Adenosin difosfato) se unen a dos
fosfatos para formar 2 ATP (Adenosin trifosfato).
El mecanismo por el cual se sintetiza ATP en ausencia de oxígeno se denomina
fosforilación a nivel de sustrato.

 Cuarta fase: Los glicerato 2 – fosfato por acción de una enzima mutasa son
transformados en glicerato 2 – fosfato. Los 2 fosfogliceratos son convertidos en fosfo-2-
enolpiruvatos por acción de la piruvato cinasa, mientras que se sintetizan 2 moléculas
de ATP. El mecanismo es también una fosforilación a nivel de sustrsato.

Los enolpiruvatos son transformados en piruvatos.

GLUCOLISIS O VIA EMBDEN MEYERHOF

2 NAD+ 2 NADH2+

GLUCOSA 2 PIRUVATOS
(6 C) (3 C)

En la glucolisis las hexonas se degradan sin la intervención del oxígeno. En el proceso la


4 ATP
célula gasta 4 ATP
2 ATP y produce 4 ATP eso significa que gana 2 ATP netos.
2 ADP + 2P
ETAPAS DE LA GLUCÓLIIS Y ENZIMAS QUE INTERVIENEN

b) Fermentación: En muchos microorganismos y en algunas células de organismos


macroscópicos en condiciones anaerobias se da este proceso. La fermentación es un
proceso anaeróbico que se da en el citosol, en el que la glucosa es oxidada por glucólisis y
el piruvato formado es reducido hasta moléculas orgánicas simples como el ácido láctico o
el etanol, utilizando los H+ y e- del NADH2+.
 Tipos: Existen varios tipos; los más comunes son fermentación alcohólica
y fermentación ácido láctica.
 Fermentación Alcohólica: Proceso anaerobio en el que el piruvato
formando en la glucólisis es degradado hasta alcohol etílico y CO 2. En este proceso
participan las enzimas: descarboxilasa del piruvato y deshidrogenada de alcohol. La
fermentación alcohólica ocurre en algunas bacterias, levaduras y plantas superiores.

2CH3COCOOH + 2NADH2+  2CH3CH2OH + 2CO2 + 2 NAD+

Piruvato NAD Reducido Etanol


Las levaduras son utilizadas en la industria cervecera porque producen alcohol y en la
planificación porque el CO2 liberado hace que se incremente el tamaño de la masa. En las
semillas secas de las plantas superiores ocurre fermentación alcohólica y de este modo
sobreviven muchos años en condiciones anaeróbicas.

CH3 H+
CO2 NADH NAD+ CH
CH +
C=O
C=O H C OH
C=O
H
OH H
ACIDO PIRUVICO ACETALDEHIDO ETANOL
(de laglucólisis) Fermentación láctica: Proceso anaeróbico en el que luego de la
glucólisis, el piruvato es reducido hasta ácido láctico. En este proceso participa la
enzima lactato deshidrogenasa. Ocurre en las células musculares estriadas en
condiciones anaerobias. Durante el ejercicio prolongado el ácido láctico se forma y
acumula ocasionando la fatiga muscular. La fermentación láctica en el atleta es un
proceso de urgencia que permite la continuación de las reacciones glucóliticas con
liberación de pequeñas cantidades de energía

2CH3COCOOH + 2 NADH2+  2CH3CHOHCOOH + 2NAD +

PIRUVARTO NAD ACIDO LACTICO NAD


REDUCIDO OXIDADO

CH3 H+ CH3
NADH+ NAD+
C=O
H C OH
C=O
C O
OH
ACIDO PIRUVICO
(de la glucólisis) OH
El ácido láctico producido en los músculos estriados, ACIDO
por medio de la circulación
LACTICO
sanguínea, al llegar al corazón es utilizado para la producción de energía. Lo que
sucede es que las células musculares cardiacas mediante la lactato deshidrogenada
realizan el proceso inverso a la fermentación, es decir convierten el ácido láctico en
piruvato. Este piruvato producido pasa a la ruta aerobia rindiendo muchisimo ATP. El
ácido láctico también mediante la circulación sanguínea puede llegar al hígado donde
sirve para volver a formar glucosa. Este proceso se reconoce como gluconeogénesis.
OTROS TIPOS DE FERMENTACIÓN:

 Fermentación Heteroláctica Mixta: Proceso anaeróbico en el que se


forma ácido láctico, etanol y CO2. Se realiza en algunos microorganismos. En otros tipos
de fermentación se produce acetona, ácido butírico, ácido succinico o ácido propiónico.
Estos procesos son aprovechados industrialmente

 Fermentación Pútrida: Recibe el nombre de putrefacción y se separa de


los demás fermentaciones porque los sustratos de los que se parte son proteínas o
aminoácidos. Los productos de esta fermentación suelen ser orgánicos y malolientes,
como el indol y la cadaverina, que dan el olor a los cadáveres.

PPRRÁÁCCTTI ICCAA EENN CCLLAASSEE


No 00 44
No
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:
1. Los productos de una fermentación alcohólica son:
a) Ácido láctico y CO2 b) Etanol y O2 c) Etanol y CO2
d) Acido láctico y O2 d) Piruvato y CO2
2. La síntesis de ATP en las partículas F de las mitocondrias se denomina:
a) fotofosforilación b) fosforilación oxidativa c) fosforilación a nivel de sustrato
d) foto-oxidación d) fotoreducción
3. En la respiración celular la llamada glucólisis forma piruvatos y además:
a) 2ATP y 2 FADH2+ b) 2ATP y 2NADH2+ c) 4ATP y 2NADH2+
+
d) Sólo ATP d) Sólo NADH2
4. El evento que genera mayor producción de energía se denomina:
a) glucólisis b) Ciclo de Krebs c) Acetilación
d) Vía aneróbica d) Fosforilación oxidativa

PPRRÁÁCCTTI ICCAA DDOOMMI ICCI ILLI IAARRI IAA


NNoo 00 44
I) CONTESTA LAS PREGUNTAS, QUE DEBEN SER DESARROLLADAS EN HOJA APARTE:

1. Da definiciones de oxidación, reducción, oxidasa y deshidrogenasa.


2. Compare el fenómeno de la fosforilación oxidativa y de la fosforilación “a nivel de sustrato”.
3. Relacione ambas columnas:
I. Transferasas a) cataliza reacciones de isomerización
II. Oxireductoras b) catalizan la separación no hidrolítica de reacciones
III. Hidrolasas químicas.
IV. Liasas c) Intervienen en procesos fisiológicos oxidativos
V. Isomerasas d) catalizan reacciones hidrolíticas
e) catalizan reacciones de transferencia de un grupo
químico de un sustrato a otro.

4. Por cada molécula de ácido pirúvico, en la respiración se forman:


a) 3 moléculas de NADH2 b) 1 molécula de NADPH2 c) 1 molécula de FADH2
d) 3 moléculas de CO2 d) Todas ellas
5. 1 mol de NADHP2 o NADH+, produce:
a) 1 ATP b) 2 ATP c) 3 ATP d) 4 ATP e) 5 ATP

FECHA DE / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
REVISIÓN
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 05
TEMA: Fisiología celular
CONTENIDOS: Obtención de ATP. Glucólisis. Fase Aeróbica

FASE AERÓBICA
1) FASE AEROBIA: Se realiza sólo en presencia de oxígeno. Consiste en la degradación de los piruvatos
producidos durante la glucólisis hasta CO 2 y H2O, con la obtención de 34 a 36 ATP.

a) Localización: En las células procarióticas se realiza en el citosol y en los mesosomas que son
pliegues de la membrana citoplasmática.

En las células eucarióticas, la mitocondria es el organelo especializado en realizar la fase


aeróbica.

b) Reacciones aeróbicas: Las reacciones que suceden dentro de la mitocondria secuencialmente


son:
 Formación de acetil
 Transferncia de acetil
 Ciclo de Krebs
 Transporte de electrones
 Fosforilación oxidativa.
2) Formación de Acetil: El acetil, molécula de 2C, se forma a partir del piruvato, de los
aminoácidos y de ácidos grasos. La transformación de piruvato (3C) a acetil (2C) en células
eucarióticas se realiza dentro de la mitocondria. En la transformación se realizan reacciones de
descarboxilación (pérdida de CO2) y deshidrogenación (pérdida de hidrógenos).

Deshidrogenación
PIRUVATO + NAD + Descarboxilación
Acetil (2C) + CO2 + NAD
(3c)
La transformación de aminoácidos, hasta acetil se realiza por un proceso de desaminación, es decir
que el aminoácido pierde el grupo NH3 (amino).
Desaminación
AMINOÁCIDO Acetil + NH3
(2C)
La transformación de ácidos grasos hasta acetil se realiza por un proceso de  - oxidación.
 oxidación
ACIDOS GRASOS  ACETILOS

3) Transferencia: El acetil (2C) producido se une a una molécula llamada CoA (formando acetil
CoA). La CoA es un derivado de la vitamina B5 (ácido pantoténico, su función es transferir al acetil
hacia el ciclo de Krebs se le llama coenzima A porque transfiere radical acetil.
4) Ciclo de Krebs: Conjunto de reacciones encargadas de la degradación aerobia del acetil. En este
proceso se forman 3NADH2+, 1FADH2+ y 1GTP, que son fuentes para la formación de ATP.
 Reacciones del cilo de Krebs: Se realizan en la matriz mitocondrias o mitosol, consta de
ocho pasos: empieza con la formación de citrato a partir del oxalacetado y acetil; y termina en
la regeneración del oxalacetato.
 Condensación: La acetil CoA se une al oxalacetado con ingreso de 1 molécula de agua,
para formar citrato. En el proceso participa la enzima citrato sintasa y se libera la CoA.

Acetil CoA + Oxalacetado + H2O Citrato + CoA


(2C) (4C) Citrato - Sintasa (6C)
 Isomerización: El citrato es transformado o isocitrato en el proecso participa la enzima
Aconitasa.

CITRATO ISOCITRATO
Aconitasa
(6C)
 Descarboxilación Oxidativa: El isocitrato reacciona con una NAD + para formar  -
cetoglutarato + NADH2+ y liberta CO2. En el proceso participa la enzima isocitrato
deshidrogenasa.

ISOCITRATO + NAD+  - CETOGLUTARATO + NADH2+ + CO2


Isocitrato
deshidrogenasa (5C)

 Oxidación del  - cetoglutarato: El  cetoglutarato reacciona con una NAD+ y con una
Co A-H (reducida) para formar succinil – S CoA; NADH 2+ y liberar CO2. En el proceso
participa la enzima deshidrogenada del  - cetoglutarato.

 - CETOGLUTARATO + NAD++ Co A-SH SUCCINIL –S Co A+NADH+2 + CO2


(4C)
 Hidrólisis – Fosforilación: El succinil – S Co A reacciona con el GDP (Guanosina difosfato)
y Pi (Fosfato inorgánico) para formar succinato, 1 GTP (guanosina trifosfato) y Co AS H. En
el proceso participa la enzima succinato tiocinasa.

SUCCINIL – S Co A + GDP + Pi SUCCINATO + GTP + CO ASH


Succinato
(4C) Tiocinasa
 Deshidrogenación (oxidación): El succinato reacciona con una FAD+ para formar
fumarato y FADH2+. En el proceso participa la enzima fumarasa.

Succinato
SUCCINATO + FAD+ FUMARATO
Tiocinasa
+ FADH2+
(4C)
 Formación del Malato: La fumarasa (fumarato hidratasa) cataliza la adición de agua
sobre el doble enlace del fumarato y produce malato.

 Regeneración por deshidrogenación: El malato reacciona con el NAD+ para formar


oxalacetado y NADH2+. En el proceso participa la enzima malato deshidrogenasa.
MALATO + NAD+ Malato
OXALACETADO + NADH2+
deshidrogenesa

EFECTO GLOBAL DEL CICLO DE KREBS:


En cada vuelta del ciclo de Krebs se obtienen los siguientes resultados:
1. La oxidación completa del acetil a dos moléculas de CO 2.
2. La producción de tres moléculas de NADPH2+ y una molécula FADH 2+
3. La producción de una molécula de GTP.
Como resultado de los oxidaciones catalizadas por las deshidrogenaciones del ciclo de Krebs se
producen tres moléculas de NADH y una de FADH 2 por cada molécula de acetil- CoA que se
catabolizan en una vuelta del ciclo. Estos equivalentes reductores se transfieren a la cadena
respiratoria, donde la reoxidación de cada NADH produce tres ATP y la reoxidación de FADH 2 de
dos ATP. Además se forma un ATP (o GTP) en la fosforilación a nivel de sustrato catalizada por la
succinato tiocinasa.

LAS VITAMINAS EN EL CICLO DE KREBS:


Cuatro de la vitaminas B son esenciales en el cilo de Krebs y, por consiguiente, en el metabolismo
que produce energía.
1) La Riboflavina: En la forma de flavin adennin dinucleótido (FAD), un cofactor en el complejo
de  - cetoglutarato deshidrogenada y en la succinato deshidrogenada.
2) La Niacina: En la forma de Nicotinamida adenin dinucleótido (NAD), la coenzima para tres
deshidrogenadas en el ciclo, isocitado deshidrogenada, la -cetoglutarato deshidrogenada y
malato deshidrogenasa.
3) La Tiamina: (Vitamina B1) como difosfato de tiamina, la conenzima para la
descarboxilación en la reacción de la  - cetoglutarato deshidrogenada.
4) El ácido pantoténico: Como parte de la coenzima A, el cofactor unido a residuos de acido
carboxilicos “activos”, como la acetil –Co A y la Succinil CoA.
5)

5) Transporte de electrones: Es el proceso mediante el cual los electrones provenientes del ciclo
de Krebs, son movilizados a través de un conjunto de proteínas de la membrana interna
mitocondrial (en célula eucarióticas) hacia el oxígeno, que actúa como aceptor final.
Las moléculas que incorporan electrones en la membrana interna mitocondrial son: el NADH 2+ y el
FADH2+.
NADH2+  NAD+ + 2H+ + 2e-
FADH2+  FAD+ + 2H+ + 2e-

Los electrones son transferidos de un componente a otro en la membrana interna de la


mitocondria, por un proceso de óxido – reducción. Los componentes de la membrana interna
mitocondrial que transportan electrones son denominados cadena transportadora de electrones.
La cadena
NADestá
+ constituida por las siguientes molécula: FMN (Flavin Mono Nucleótido) cofactor de
la NAD reductasa, el Q (coenzima Q) citocromos (proteínas
2e- con hierro), 2e
tales
- como el citocromo
2e- B,
2e- 2e-
el citocromo2e
-
NADH2+ A1; el citocromo A3 y finalmente el oxígeno.

FMN
Co Q Cit b Cit C Cit a1 Cit a3 ½ O2
Desde el punto de vista químico el transporte de electrones se da por óxido- reducción, cada
uno de los componentes de la cadena respiratorio capta electrones (se reduce) y luego cede
electrones (se oxida). Desde el punto de vista físico (energético) en el transporte de electrones se
va de un nivel de alta energía hacia un nivel de baja energía, debido que hay una constante
liberación de energía.

Los sitios donde se libera energía son fundamentalmente tres: sitio 1, sitio 2, sitio 3.
 El sitio 1: Se encuentra entre el FMN y la CoQ.
 El sitio 2: Se encuentra entre el Cit b y el Cit a1
 El sitio 3: Se encuentra entre el Cit a3 y el oxígeno.

Energía Energía Energía


Calorífica Calorífica Calorífica
FMN CoQ Cit b Cit C Cit a1 Cit a3 ½ O2
Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3

6) Fosforilación Oxidativa: Proceso mediante el que se sintetiza ATP dentro de la mitocondria


consiste en la condensación de ADP (Adenosin Difosfato) y Pi (fosfato inorgánico) para formar
ATP.
Se le llama fosforilación porque el ADP gana un radical P (Fosfato) se le llama oxidativa porque se
encuentra acoplada a la oxidación de los componentes del sistema de transporte de electrones.
La fosforilación oxidativa se realiza en toda la membrana interna mitocondrial, las crestas
mitocondriales aumentan la superficie fosforilante. En las crestas, las ATP sintetisas de la
partícula F, llamadas también oxisomas, se encargan de la fosforilación oxidativa.

Organización de la partícula F: Fueron descubiertas por Fernández y Morán; quienes


fotografiaron la membrana interna mitocondrial y descubrieron unas partículas globulares que los
llevó a plantear el modelo globular de membrana. Las partículas globulares eran las partículas F,
los sitios donde se sintetiza el ATP. La partícula F consta de dos partes. F 1 y F0.
 Partícula F1: También llamada CF1, es la región vesicular. Está constituida por la agrupación
de enzimas AT pasa, y es la zona donde se forma el ATP.
 Partícula F0: También llamada CF0, es la región cilíndrica que actúa como canal protónico. En
esta zona no se sintetiza ATP.

 Descripción del proceso de fosforilación oxidativa: De acuerdo al modelo


quimiosmótico de Mitchell, los protones (2H+) llegan a la cámara externa mitocondrial
provenientes del NADH2+ y del FADH2+

NADH2+  NAD+ + 2e- + 2H+


FADH2+  FAD+ + 2e- + 2H+

Los protones (2H+) liberados por el NADH2+ y del FADH2+ pasan a la cámara externa
generando un potencial químico. La repulsión entre protones (2H +) permite que fluyan hacia
la matriz mitocondrial; este proceso de retorno se hace a través del canal protónico (F 0) de la
partícula F1 desprendiendo energía que se utiliza en la región vesicular (F 1) de la partícula F
para promover la unión de ADP (Adenosin difosfato) al Pi (fosfato inorgánico) para formar ATP
(Adenosin trifosfato).

ADP
ADP + Pi 
+ Pi  ATP
ATP
Los protones liberados por el NADH 2+ permiten sintetizar 3 ATP debido a que utilizan los tres
sitios de liberación de energía del transporte electrónico.

Equivale
Equivale aa
11 NADH
NADH22++ 3ATP
3ATP

Los protones liberados por el FADH 2+ permiten sintetizar 2 ATP debido a que utilizan sólo dos
sitios de liberación de energía del transporte electrónico, el sitio 2 y el sitio 3.

Equivale
Equivale aa
11 NADH
NADH22++ 2ATP
2ATP

SISTEMA DE LANZADERAS:
En las membranas de las mitocondrias se encuentran unos complejos proteínicos que
participan en el transporte de los hidrógenos citosólicos liberados de la glucólisis, estos
complejos son llamados sistemas de lanzaderas.
Existe dos tipos de lanzaderas: la lanzadera glicerol –fosfato y la lanzadera aspartato –
malato.

LANZADERA DEL GLICEROL – FOSFATO:


En la lanzadera glicerol –fosfato los hidrógenos que transporta el NAD + citosólico (2NADH2+)
pasan al FAD mitocondrial (2 FADH2+).
LANZADERA DEL ASPARTATO MALATO: En la lanzadera aspartato – malato los hidrógenos
que transporta el NAD+ citosólico (2NADH2+) pasan al NAD+ mitocondrial (2NADH2+)

CAMBIOS ENERGÉTICOS EN LA OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA: La secuencia respiratoria


completa (glucosa + 6O2  6CO2 + 6H2O) procede con una caída de energía de 686 Kcal/mol.
de estos, casi el 40% (266 Kcal) se conserva en 38 moléculas de ATP. En la glucólisis
anaeróbica (glucosa  ácido láctico), por el contrario, sólo se producen dos moléculas de ATP,
lo que representa aproximadamente el 2% la energía disponible de la glucosa.

RENDIMIENTO
RENDIMIENTO ENERGÉTICO
ENERGÉTICO A
A PARTIR
PARTIR DE
DE UNA
UNA GLUCOSA
GLUCOSA

2 ATP 2 ATP
Glucólisis Lanzadera
2 NADH2+ 4 ó 6 ATP

Formación del acetil 1NADH2+ 3ATP (x 2)


ó 6 ATP

Ciclo de Krebs 1 GTP 1 ATP


3 NADH
GANANCIA2 ENERGÉTICA9EN
+
ATP
CALORIAS(x 2) 24 ATP
1 FADH2 +
2 ATP

36 ó 38 ATP
ENERGÍA

Glucosa
143 Kcal.

2 Ácidos Pirúvicos

6H2O 543 Kcal.

4CO2
PPRRÁÁCCTTI ICCAA EENN CCLLAASSEE
No 00 55
No
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:
1. Si se forman 27 ATP en la respiración celular. ¿Cuántos NADH2 se necesitan?
a) 27 b) 14 c) 12 d) 9 e) 3

2. Lo importante del cilo de Krebs es que continuamente está liberando:


a) 2 ATP, 2CO2 b) ATP; 2CO2 c) 2GTP, CO2; 8H
+ +
d) ATP; CO2; NADH 2 e) ATP; CO2; FADH 2

3. La importancia de la respiración celular es:


a) Permite la obtención de energía útil para los organismos
b) Permite la descomposición de la materia orgánica
c) Consume oxígeno
d) Permite el crecimiento
e) Permite la síntesis de glucosa

4. En el siguiente esquema el número (3) representa:

ADENINA

4
3 2 1
RIBOSA FOSFATO FOSFATO FOSFATO
a) Un enlace rico en energía
b) Un enlace pobre en energía
c) Un enlace puente de hidrógeno
d) Un enlace que si se rompiera aportaría aproximadamente 2000 Cal
e) NA.

5. La siguiente reacción esquemática:


ATP --- P  ADP + 8000 CAL + P
Representa:
a) Fase de obtención de energía d) Fase de formación de ATP
b) Fase de almacenamiento de energía e) Todas son correctas
c) Fase de liberación de energía

6. 1 mol de glucosa, al ingresar a la célula y combustionarse hasta CO2 y H2O produce netos:
a) 36 moles de ATP b) 38 moles de ATP c) 40 moles de ATP
d) 30 moles de ATP e) 15 moles de ATP

7. 1 mol de glucosa en el citoplasma celular produce:


a) 2 moles de ácido pirúvico b) 1 mol de acido purivico c) 3 mol de acido purivico
d) 4 mol de ácido purívico e) no se puede apreciar

8. El proceso de mayor rendimiento energético en una respiración aerobica es:


a) glucólisis b) ciclo de Krebs c) fermentación láctica
d) fosforilación oxidativa e) fotofosforilación

PPRRÁÁCCTTI ICCAA DDOOMMI ICCI ILLI IAARRI IAA


NNoo 00 55
I) CONTESTA LAS PREGUNTAS, QUE DEBEN SER DESARROLLADAS EN HOJA APARTE :
1. Complete:
El proceso denominado…………………… se realiza a nivel de el (la) ………………
a) glucólisis – matriz mitocondrial d) ciclo de Calvin - titacoides
b) ciclo de Krebs – citosol e) reacción de Hill - estroma
c) glucólisis – citosol

2. El último aceptor de electrones en la respiración celular aeróbica es:


a) CO2 b) NADP c) O2 d) H2O e) glucosa
3. Complete:
De cada NADH y FADH2 se origina ……… ATP respectivamente.
a) 2 y 2 b) 3 y 2 c) 3 y 3 d) 2 y 3 e) 1 y 2
4. En los seres vivos autrótofos, el metabolismo es principalmente:
a) anaeróbico b) hidrolitico c) anabólico d) fermentativo e) catabólico
5. Los organismo descomponedores tienen nutrición:
a) autotrófica b) saprofita c) fototrófica d) quimiolitótrofa e) holozoica
6. Aquellos organismos que se alimentan de materia orgánica sólida, presentan nutrición:
a) autotrófa b) quimioautótrofa c) holozoica d) fotoautótrofa e) saprofita

7. El ciclo de krebs es una etapa importante de la respiración celular tiene lugar en:
a) El citoplasma b) la cámara externa c) la membrana mitocondrial
d) la matriz mitocondrial e) el peroxisoma
8. Las moléculas que se encargan del transporte de hidrógenos desde el ciclo de Krebs hacia la cadena
respiratoria son:
a) piruvatos b) acetil y coenzima A c) NADP+ y ATP
d) NAD+ y FAD+ e) FMN y NAD+

EEXXTTEENNSSI IÓÓNN No
No 00 55
1) Diferencia los conceptos de anabolismo y catabolismo
2) ¿Qué ocurriría si la energía que encierran los enlaces de los compuestos orgánicos no se liberaran
gradualmente?
3) ¿Cuál es el papel biológico del NAD y NADP en el metabolismo celular?
4) Enumera las enzimas que intervienen en la glucólisis y relaciónalas con la reacción que catalizan
5) ¿Cuál es el rendimiento energético de la glucólisis?
6) Señala diferencias esenciales entre los procesos de la glucólisis y el ciclo de Krebbs
7) ¿En qué paso del ciclo de Krebbs se requiere 1 GDP?
8) ¿De dónde proceden los dos carbonos de las moléculas de CO 2 desprendidas en el ciclo de
Krebbs?
9) Esquematiza la secuencia de transportadores electrónicos que intervienen en la cadena
respiratoria
10) ¿Cuál es la utilidad de las fermentaciones?
11) ¿Qué entiende por la fosforilación oxidativa?
12) ¿Cuál es la importancia de las vitaminas del complejo B en la bioenergética celular?
13) Investiga: Los siguientes medicamentos y/o venenos que actúan inhibiendo varios pasos de la
fosforilación oxidativa, entre estos tenemos: (averigua los lugares específicos donde actúan cada uno
de ellos)
a) Los barbitúricos
b) La antimicina A
c) El dimercaprol
d) El ácido sulfhídrico
e) El monóxido de carbono
f) El cianuro
g) El malanato
h) El atractilósido
i) La Oligomicina

FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO
PRESENTACIÓN

Es alentador constatar que nuestra institución educativa en eras de elevar el


rendimiento académico de nuestros estudiantes prueba no sólo las habilidades
cognitivas, sino las más puras áreas del razonamiento. Lejos de la frivolidad e
indiferencia, existen jóvenes conscientes, que se preocupan por su formación integral
basada en la invalorable riqueza de los Valores morales, éticos, religiosos y todos
aquellos que contribuyen a formar la armoniosa estructura de la persona.

Conocedores de esa realidad, es que desde hace años, el Colegio "VIRGEN DE


GUADALUPE", se han fijado como objetivo fundamental, estimular a la juventud a
prepararse para competir con altura y dignidad, enalteciendo a sus planteles y
honrando a sus maestros.

Los profesores juegan en esto, un rol muy importante, ya que motivan, preparan,
acompañan y asesoran a sus alumnos, ofreciéndoles con abnegación su esfuerzo.
Para ellos, también nuestro reconocimiento y admiración. Como testimonio de ello,
les ofrecemos este libro, con ejercicios y problemas de las área tanto de CTA y de
Matemáticas, que estamos seguros va a contribuir una valiosa ayuda en su delicada
labor. Esperamos que en el futuro, podamos apoyarles mejor, para contribuir de esta
manera, a elevar el nivel académico de los estudiantes de nuestra Patria.

LOS PROFESORES

También podría gustarte