Biologia 1 B
Biologia 1 B
“Virgen de Guadalupe”
CHIMBOTE
✍ Fisiología Celular 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Digestión Celular
✍ Fisiología Celular 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fotosíntesis
✍ Fisiología Celular 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Respiración celular
✍ Fisiología Celular 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fase aeróbica
Programando
las actividades
Nº DE
P.C.
01 02 03 04 05 06 07 08 09
FECHA
NOTA
FIRMA
DEL PP.FF
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01
TEMA: Fisiología celular 1
CONTENIDOS: Intercambio de sustancias. Secreción celular
INTERCAMBIO DE SUSTA
1) INTERCAMBIO
NCIAS
DE SUSTANCIAS.- Los seres vivos y las células que los integran son sistemas
dinámicos abiertos, por lo tanto están sujetos al flujo bidireccional de moléculas que se movilizan en
función a las necesidades, requerimientos materiales de las funciones vitales y las características del
entorno celular.
La membrana celular separa el medio intracelular del medio extracelular y es responsable directo del
intercambio de moléculas entre ambos medios.
2) IMPORTANCIA:
Permite mantener la homeostasis, es decir el equilibrio dinámico interno.
Permite el ingreso de sustancias nutritivas a la célula.
Provee de moléculas tales como los aminoácidos para formar las proteínas, moléculas
energéticas como los glúcidos y lípidos, sustancias reguladoras como iones, vitaminas y algunas
hormonas.
Permite la salida de sustancias de desecho, o moléculas en exceso, evita la alteración de
las reacciones celulares.
3) MECANISMOS DE TRANSPORTE:
3.1 Transporte Pasivo: Es la forma más sencilla de intercambio, ocurre sin necesidad de consumo
de energía (ATP) por parte de la célula. Está basado en el fenómeno de difusión.
Difusión: Movimiento de moléculas a favor de un gradiente de concentración (de mayor
a menor).
Base físico química: Es la cinética molecular que poseen las sustancias y que orienta su
movimiento y orientación.
Las moléculas transportadas con mayor facilidad con las moléculas liposolubles. El agua
también se moviliza muy rápido debido a su pequeño tamaño.
Se diferencian dos formas: Difusión simple y facilitada
Diálisis
Por la bicapa lípidica:
Es la difusión simple de solutos. Regulado por
Principalmente sustancias liposolubles:
la concentración de sustancias a ambos lados
Ácidos grasos
de la membrana.
Vitaminas
En caso de los iones, depende de sus cargas
Hormonas esteroideas
eléctricas para la diálisis de cada ión, existe
Medicamento
un canal proteico específico. Existe un canal
Sustancias apolares como: de sodio (Na+) y un canal de potasio (K+) que
Oxígeno (O2) participan en la conducción de impulsos
Nitrógeno atmosférico (N2) nerviosos. Canal del calcio (Ca+2) para la
Algunas moléculas polares muy contracción muscular y canal de cloro (Cl-)
pequeñas como: para controlar la transmisión nerviosa
Agua (H2O) Osmosis
Bióxido de carbono (CO2) Es la difusión de agua a través de una
Etanol membrana semipermeable. Es regulado por
Glicerina la concentración de solutos
Por conductos proteínicos (canales proteícos). Los iones, incluso los muy
pequeños (H+, Na+, Ca+; K+ y otros) deben transportarse a través de los conductos.
Existen los conductos del Na + y conductos del K+. Las proteínas de canal o proteínas
conductoras tienen un orificio a canal interno, cuya apertura o cierre es regulada por
sustancias como neurotransmisores y hormonas.
3.2 Transporte activo: Se lleva a cabo con gasto de energía por parte de la célula. Se distinguen
dos formas: mediante bombas y el transporte mediante vesículas
Gradiente
Electroquímico
Gradiente del K+
Electroquímico
del Na+
IMPORTANCIA:
Controla el volumen de la célula ya que el ingreso de sodio haría que la célula se
hinche hasta estallar.
Impulsa tres iones Na+ hacia el exterior de la célula por cada dos iones de potasio.
Produce negatividad en el citoplasma ya que hay déficit de iones positivos en el
interior.
b) TRANSPORTE MEDIANTE VESÍCULAS: Cuando las sustancias son muy grandes para
penetrar o salir a través de la membrana.
3. Cuando una célula vegetal se encuentra en un medio hipertónico sufre un fenómeno denominado:
a) lisis b) crenación c) turgencia d) plasmólisis e) diálisis
6. Relaciona:
Difusión simple de solutos (………………….)
Difusión de agua a través de una membrana semipermeable (………………….)
Mecanismo de transporte de grandes cantidades o volúmenes (………………….)
Proteína especializada en transporte (………………….)
Eliminación de desechos (defecación celular) (………………….)
a) carrier b) endocitosis c) egestión d) dialisis e) osmosis
8. La fagocitosis permite el ingreso de …….. está presente en células especializadazas como ……… y
organismos unicelulares:
a) líquidos - eritrocitos b) líquidos - leucocitos c) sólidos - leucocitos
d) sólidos - eritrocitos e) citoplasma – médula ósea
9. Cuando los microbios patógenos atacan al hombre, éste se defiende formando y secretando
anticuerpos, esta última función es realizada por:
a) la mitocondria b) R.E.L. c) Ap. De Golgi d) El lisosoma e) la vacuola
10. Cuando una célula vegetal se divide, tiene que formar una nueva pared celular primaria mediante….
Proceso llevado a cabo por:
a) integración R.E.R b) Secreción-Golgi c) Síntesis - lisosoma
d) desintegración -peroxisoma e) secreción – R.E.R.
EEXXTTEENNSSI IÓÓNN No
No
00 11
1) En los casos de diarrea acuosa producida por gérmenes (Ejm: Vibrium Cholerae) qué mecanismos
están alterados para la regulación del volumen celular
2) Defina homeostasis
3) Investiga sobre la distribución y composición del líquido en los compartimientos:
a) Líquido extracelular (LEC)
b) Líquido intracelular (LIC)
c) Líquido intravascular
d) Líquido intersticial
4) Investiga dobre la composición y mecanismo de acción del SRO (suero de rehidratación oral)
FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 02
TEMA: Fisiología celular 2
CONTENIDOS: Digestión celular
DIGESTIÓN CELUL
1. DEFINICIÓN: Conjunto de
AR
reacciones catabólicas en las que los alimentos son degradados en sus
componentes, proporcionando nutrientes a la célula.
3. DIGESTIÓN EN LOS SERES PLURICELULARES : En los seres pluricelulares, como los animales, la
digestión celular también permite eliminar microorganismos patógenos (bacterias).
Proceso:
El lisosoma es la organela encargada de la digestión celular.
a) Cuando una partícula alimenticia en fagocitada, en el citoplasma se forma la vacuola alimenticia.
b) La vacuola se une a un lisosoma primario y origina en lisosoma secundario (vacuola digestiva).
c) En el interior de la vacuola secundaria las enzimas lisosómicas digieren la partícula alimenticia.
d) Los productos de pequeño peso molecular pueden atravesar la membrana lisosómica e
incorporarse al citoplasma.
e) Cuando la digestión no es completa se forman cuerpos residuales que pueden ser expulsados al
medio extracelular por gestión celular.
4. AUTOFAGIA: Digestión celular realizada por acción de los lisosomas, es importante porque permite
la renovación de los componentes celulares
Las organelas citoplasmáticas son rodeadas por membranas del RELISO formando la vacuola
autofágica, la cual se unirá al lisosoma para la digestión celular.
Este proceso también se realiza en las células animales en ayuno prolongado donde aparecen
muchas vacuolas autofágicas, esto permite la supervivencia al utilizarse partes de la célula.
Ejemplos:
a) Procesos de remodelación de tejidos por autólisis:
- Metamorfosis de los anfibios, en la reducción progresiva de la cola.
- El útero humano en el momento del parto pesa 2 kg y luego en pocos días reduce su peso
hasta su peso normal de 50 g
- Las células del útero se reducen en volumen y no en número.
Ejemplo: La ameba.
2) Durante la digestión celular de bacterias el lisosoma secundario se forma por unión de:
a) mitocondrias y retículo b) fagosoma y lisosoma primario c) Golgi y retículo
d) fagosoma y mitocondria e) Golgi y retículo
3) Cuando los microbios patógenos atacan al hombre éste se defiende formando y secretando
anticuerpos, esta última función es realizado por:
a) la mitocondria b) el retículo endoplasmático liso c) el aparato de Golgi
d) el lisosoma e) la vacuola
4) Organelo formado por el aparato de Golgi que contiene enzimas hidrolíticas para realizar la
digestión celular es la/el:
a) mitocondria b) cloroplasto c) lisosoma
d) vacuola e) cilio
6) Las madres gestantes deben evitar los medicamentos, porque el feto a nivel celular aun no ha
dersarrollado el:
a) Núcleo b) R.E. liso c) R.E. rugoso
d) Complejo de Golgi e) Lisosoma
9) El útero después del parto, pesa 1 Kg, luego de 42 días 70g; esto se debe a la reducción tisular
por acción de las/los:
a) mitocondrías b) vacuolas c) ribosomas
d) Lisosomas e) cromosomas
11) Los lisosomas son vesículas cargadas con enzimas hidrolíticas. Estas estructuras se originan en:
a) Carioteca b) R.E. liso c) Citosomas
d) Complejo de Golgi e) Vacuolas
E X T E N S I Ó N No 0 2
E X T E N S I Ó N No 0 2
FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 03
TEMA: Fisiología celular 3
CONTENIDOS: Fotosíntesis. Fases
FOTOSÍNTESI
S
1. DEFINICIÓN: Proceso mediante el cual la luz aporta energía que es utilizada en la
elaboración de moléculas orgánicas, la cuales acumulan energía en sus enlaces, es decir energía
química.
Importancia:
a) Inicia la cadena alimenticia proporcionando los nutrientes.
b) Oxigena el medio permitiendo la respiración de los seres aerobios y favoreciendo la formación
del ozono.
c) Disminuye el fenómeno invernadero, debido al consumo del CO 2.
3. FOTOSINTÉTICOS OXIGÉNICA:
Las plantas llevan a cabo la fotosíntesis en hojas y tallos verdes (parénquima
clorofiliano o clorénquima)
Clorénquima: células con abundantes cloroplastos, organelas fotosintéticas que
contienen los pigmentos fijadores de la luz y las enzimas requeridas en el proceso.
Las algas eucarióticas unicelulares, clorofilas y euglenofitas, poseen cloroplastos.
Las algas pluricelulares presentan un tejido primitivo, el plecténquima, en cuyas
células ocurre la fotosíntesis.
Plastidios involucrados: rodoplastos en las algas rojas; feoplastos en las algas verdes.
Las cianofitas y las bacterias fotosintéticas, que son organismo procariontes, no
presentan plastidios, poseen los pigmentos en sacos membranosos, denominados laminillas
fotosintéticas, mientras las enzimas en su mayor parte está localizadas en el citoplasma
3.2 Clorofila:
Se encuentra ampliamente
distribuida en los reinos plantae y
protista.
Clorofila “a” está presente en todas las algas, cianobacterias y plantas.
Clorofila “b” se encuentra en plantas y la mayoría de algas verdes.
Clorofila “c” se encuentra en plantas y la mayoría de algas verdes.
Clorofila “d” en algas rojas y cianofitas.
Las bacterias fotosintéticas poseen bacterioclorofila.
Estructura química:
Resulta de la unión de dos componentes principales:
a) Anillo de porfirina: Resulta de la unión de cuatro anillos pirrólicos con un ión central
(núcleo) de magnesio
b) Cadena fitol: Es una cadena terperoide que se encuentra esterificada al anillo IV
pirrólico. Este alcohol de cadena larga, compuesto por cuatro unidades de isopreno,
confiere a la clorofila la característica hidrofóbica, de esta manera contribuye a su posición
espacial en el fotosístema.
Los pigmentos accesorios como los carotenos contribuyen a la transferencia de energía de
las clorofilas (con poca eficacia)
Son hidrocarburos de cadena larga, de estado oleoso
Su función principal es evitar la oxidación de la clorofila por efecto del oxígeno
(O2) en el proceso fotosintético.
Estos son más eficientes en la transferencia de energía “a” la clorofila “a” que los caroteroides.
3.4 Ecuación general: Es la expresión global de los fenómenos físico – químicos de toda la
fotosíntesis:
Luz
clorofila
a) Doce moléculas de agua (H 2O) se descomponen, los hidrógenos (H) pasan a formar
glucosa y agua residual. El oxígeno se libera como oxígeno molecular
b) Las seis moléculas de dióxido de carbono (CO 2) son reducidas y utilizadas en la síntesis
de glucosa (C6H12O6), 6 átomos de oxígeno forman agua residual
c) La luz aporta la energía que es captada por la clorofila
3.6 Fase oscura o quimiosintética: En esta etapa se utilizan los productos de la etapa
luminosa ATP y NADPH+ y se incorpora el CO2 se sintetizan moléculas de azúcares. También se
le llama ciclo de Calvin–Benson–Basham y ocurre en el estroma. Comprende los siguientes
procesos: REGENERACIÓN
REGENERACIÓN Y Y SÍNTESIS
SÍNTESIS DE DE GLÚCIDOS
GLÚCIDOS
DESTINO
DESTINO FINAL
FINAL DEL
DEL GLICERALDEHIDO
GLICERALDEHIDO 3-FOSFATO
3-FOSFATO
Ecuación General:
12H2S + 6COClorofila
2 C6H12O6 + 6H12O6 + 12S
Luz
Sulfuro de Azufre
hidrógeno
Algunas bacterias utilizan como donadores de hidrogeno sustancias orgánicas simples, en este
caso la ecuación es:
Clorofila
12R-H + 6CO 2Luz C6H12O6 + 6H2O + 12S
Compuesto Compuesto
orgánico Orgánico
reducido oxidado
Podemos establecer entonces que existe un equilibrio entre fotosíntesis y fotorrespiración. Si solo
hubiese proceso fotosintético, la liberación constante de O 2 volvería a la atmósfera altamente
oxidativa. La fotorrespiración asegura un alto del proceso fotosintético, desviando el ciclo de Calvin.
De esta manera se evita mayor producción de O 2 hasta que la condición sea favorable para reactivar
la fijación de CO2.
5) QUIMIOSÍNTESIS: Proceso de elaboración de nutrientes a partir de moléculas inorgánicas en el cual el
aporte de energía primaria lo proporcionan reacciones de óxido –reducción.
Las moléculas inorgánicas son la fuente de energía primaria y varían según el tipo de bacterias, así
como el medio ambiente donde se desarrollan.
Las tiobacterias utilizan sulfuro de hidrógeno (H 2S) y oxígeno molecular (O2). El proceso se presenta
como:
2H2S + O2 2H2O + 2S
2S + 2H2O 2H2 SO4
Las nitrosomonas y las nitrobacterias utilizan compuestos nitrogenados. Las nitrosomonas forman
nitritos y las nitrobacterias forman nitratos.
Nitrosomonas: 2NH2 + 3O2 2HNO2 + 2H2O
Nitrobacterias: 2HNO2 + O2 2HNO3
El proceso realizado por estas bacterias se denomina nitrificación, es importante porque se elabora
nitrato que puede ser absorbido por las plantas.
EEXXTTEENNSSI IÓÓNN No
No 00 33
1) Investiga sobre la importancia ecológica de la fotosíntesis
2) Investiga sobre los siguientes temas:
a) ¿por dónde circula el agua cuando entra en la raíz?
b) ¿cómo pasan las moléculas de una célula del floema al siguiente?
c) ¿Cómo recupera el suelo la materia inorgánica que extraen las plantas de él?
d) ¿Porqué crees que los cloroplastos se disponen en el borde de la célula?
3) Investiga sobre la clorofila:
a) Su estructura química
b) Sus similitudes con la hemoglobina
c) Cómo reacciona cuando la luz solar incide sobre ella
d) Cuántos tipos existen
e) Su distribución sobre los seres fotosintéticos
5) Realiza un cuadro comparativo entre la respiración celular y la fotosíntesis, teniendo en cuenta que
sustancias orgánicas participan, la fuente de energía y cuáles son sus productos finales
FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 04
TEMA: Fisiología celular
CONTENIDOS: Obtención de ATP. Glucólisis. Fase Anaeróbica
RESPIRACIÓN CELULAR
1) DEFINICIÓN: Conjunto de reacciones biofísico – químicas en las que las moléculas orgánicas
energéticas como los glúcidos, lípidos y proteínas sufren la ruptura de sus enlaces covalentes carbono
– carbono (C-C) para transformarse en moléculas inorgánicas más simples como el dióxido de carbono
(CO2) y a veces agua (H2O).
La ruptura de los enlaces C-C se libera energía; una parte se pierde como calor y la otra es transferida
finalmente a la formación de moléculas de ATP (adenosin trifosfato).
Desde el punto de vista energético es un proceso exorgónico porque se libera energía calórica y se
sintetiza ATP, molécula que almacena energía en sus enlaces fosfoanhidro, P P llamados también
fosfato – fosfato.
En el proceso se forman dos ácidos piróvicos (piruvato), dos NADH 2+ (Nicotinamida Adenin
Dinucléotido reducidos) y la célula obtiene dos ATP de ganancia neta.
Reacciones:
Primera Fase: La glucosa al citosol donde es fosforilada, es decir se une a un grupo
fosfato cedido por un ATP. En el proceso interviene una enzima hexocinasa. La glucosa
fosforilada se denomina glucosa – 6 – fosfato.
Tercera fase: Las triosas fosfato, los dos gliceraldehído 3 – fosfato, sufren
deshidrogenación. El NAD+ (Nicotinamida Adenin Dinucleótido) activa a una enzima
deshidrogenada que actúa sobre los gliceraldehido 3 – fosfato ocasionando que estos
pierdan 2 hidrógenos cada uno. En simultáneo se incorpora un fosfato inorgánico cada
uno. En simultáneo se incorpora un fosfato inorgánico del citosol a cada triosa
transformándolas en glicerato 1,3 – difosfato.
Por acción de una enzima cinasa los glicerato 1,3 – difosfato se convierten en glicerato
3 – fosfato. En este proceso dos moléculas de ADP (Adenosin difosfato) se unen a dos
fosfatos para formar 2 ATP (Adenosin trifosfato).
El mecanismo por el cual se sintetiza ATP en ausencia de oxígeno se denomina
fosforilación a nivel de sustrato.
Cuarta fase: Los glicerato 2 – fosfato por acción de una enzima mutasa son
transformados en glicerato 2 – fosfato. Los 2 fosfogliceratos son convertidos en fosfo-2-
enolpiruvatos por acción de la piruvato cinasa, mientras que se sintetizan 2 moléculas
de ATP. El mecanismo es también una fosforilación a nivel de sustrsato.
2 NAD+ 2 NADH2+
GLUCOSA 2 PIRUVATOS
(6 C) (3 C)
CH3 H+
CO2 NADH NAD+ CH
CH +
C=O
C=O H C OH
C=O
H
OH H
ACIDO PIRUVICO ACETALDEHIDO ETANOL
(de laglucólisis) Fermentación láctica: Proceso anaeróbico en el que luego de la
glucólisis, el piruvato es reducido hasta ácido láctico. En este proceso participa la
enzima lactato deshidrogenasa. Ocurre en las células musculares estriadas en
condiciones anaerobias. Durante el ejercicio prolongado el ácido láctico se forma y
acumula ocasionando la fatiga muscular. La fermentación láctica en el atleta es un
proceso de urgencia que permite la continuación de las reacciones glucóliticas con
liberación de pequeñas cantidades de energía
CH3 H+ CH3
NADH+ NAD+
C=O
H C OH
C=O
C O
OH
ACIDO PIRUVICO
(de la glucólisis) OH
El ácido láctico producido en los músculos estriados, ACIDO
por medio de la circulación
LACTICO
sanguínea, al llegar al corazón es utilizado para la producción de energía. Lo que
sucede es que las células musculares cardiacas mediante la lactato deshidrogenada
realizan el proceso inverso a la fermentación, es decir convierten el ácido láctico en
piruvato. Este piruvato producido pasa a la ruta aerobia rindiendo muchisimo ATP. El
ácido láctico también mediante la circulación sanguínea puede llegar al hígado donde
sirve para volver a formar glucosa. Este proceso se reconoce como gluconeogénesis.
OTROS TIPOS DE FERMENTACIÓN:
FECHA DE / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
REVISIÓN
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 05
TEMA: Fisiología celular
CONTENIDOS: Obtención de ATP. Glucólisis. Fase Aeróbica
FASE AERÓBICA
1) FASE AEROBIA: Se realiza sólo en presencia de oxígeno. Consiste en la degradación de los piruvatos
producidos durante la glucólisis hasta CO 2 y H2O, con la obtención de 34 a 36 ATP.
a) Localización: En las células procarióticas se realiza en el citosol y en los mesosomas que son
pliegues de la membrana citoplasmática.
Deshidrogenación
PIRUVATO + NAD + Descarboxilación
Acetil (2C) + CO2 + NAD
(3c)
La transformación de aminoácidos, hasta acetil se realiza por un proceso de desaminación, es decir
que el aminoácido pierde el grupo NH3 (amino).
Desaminación
AMINOÁCIDO Acetil + NH3
(2C)
La transformación de ácidos grasos hasta acetil se realiza por un proceso de - oxidación.
oxidación
ACIDOS GRASOS ACETILOS
3) Transferencia: El acetil (2C) producido se une a una molécula llamada CoA (formando acetil
CoA). La CoA es un derivado de la vitamina B5 (ácido pantoténico, su función es transferir al acetil
hacia el ciclo de Krebs se le llama coenzima A porque transfiere radical acetil.
4) Ciclo de Krebs: Conjunto de reacciones encargadas de la degradación aerobia del acetil. En este
proceso se forman 3NADH2+, 1FADH2+ y 1GTP, que son fuentes para la formación de ATP.
Reacciones del cilo de Krebs: Se realizan en la matriz mitocondrias o mitosol, consta de
ocho pasos: empieza con la formación de citrato a partir del oxalacetado y acetil; y termina en
la regeneración del oxalacetato.
Condensación: La acetil CoA se une al oxalacetado con ingreso de 1 molécula de agua,
para formar citrato. En el proceso participa la enzima citrato sintasa y se libera la CoA.
CITRATO ISOCITRATO
Aconitasa
(6C)
Descarboxilación Oxidativa: El isocitrato reacciona con una NAD + para formar -
cetoglutarato + NADH2+ y liberta CO2. En el proceso participa la enzima isocitrato
deshidrogenasa.
Oxidación del - cetoglutarato: El cetoglutarato reacciona con una NAD+ y con una
Co A-H (reducida) para formar succinil – S CoA; NADH 2+ y liberar CO2. En el proceso
participa la enzima deshidrogenada del - cetoglutarato.
Succinato
SUCCINATO + FAD+ FUMARATO
Tiocinasa
+ FADH2+
(4C)
Formación del Malato: La fumarasa (fumarato hidratasa) cataliza la adición de agua
sobre el doble enlace del fumarato y produce malato.
5) Transporte de electrones: Es el proceso mediante el cual los electrones provenientes del ciclo
de Krebs, son movilizados a través de un conjunto de proteínas de la membrana interna
mitocondrial (en célula eucarióticas) hacia el oxígeno, que actúa como aceptor final.
Las moléculas que incorporan electrones en la membrana interna mitocondrial son: el NADH 2+ y el
FADH2+.
NADH2+ NAD+ + 2H+ + 2e-
FADH2+ FAD+ + 2H+ + 2e-
FMN
Co Q Cit b Cit C Cit a1 Cit a3 ½ O2
Desde el punto de vista químico el transporte de electrones se da por óxido- reducción, cada
uno de los componentes de la cadena respiratorio capta electrones (se reduce) y luego cede
electrones (se oxida). Desde el punto de vista físico (energético) en el transporte de electrones se
va de un nivel de alta energía hacia un nivel de baja energía, debido que hay una constante
liberación de energía.
Los sitios donde se libera energía son fundamentalmente tres: sitio 1, sitio 2, sitio 3.
El sitio 1: Se encuentra entre el FMN y la CoQ.
El sitio 2: Se encuentra entre el Cit b y el Cit a1
El sitio 3: Se encuentra entre el Cit a3 y el oxígeno.
Los protones (2H+) liberados por el NADH2+ y del FADH2+ pasan a la cámara externa
generando un potencial químico. La repulsión entre protones (2H +) permite que fluyan hacia
la matriz mitocondrial; este proceso de retorno se hace a través del canal protónico (F 0) de la
partícula F1 desprendiendo energía que se utiliza en la región vesicular (F 1) de la partícula F
para promover la unión de ADP (Adenosin difosfato) al Pi (fosfato inorgánico) para formar ATP
(Adenosin trifosfato).
ADP
ADP + Pi
+ Pi ATP
ATP
Los protones liberados por el NADH 2+ permiten sintetizar 3 ATP debido a que utilizan los tres
sitios de liberación de energía del transporte electrónico.
Equivale
Equivale aa
11 NADH
NADH22++ 3ATP
3ATP
Los protones liberados por el FADH 2+ permiten sintetizar 2 ATP debido a que utilizan sólo dos
sitios de liberación de energía del transporte electrónico, el sitio 2 y el sitio 3.
Equivale
Equivale aa
11 NADH
NADH22++ 2ATP
2ATP
SISTEMA DE LANZADERAS:
En las membranas de las mitocondrias se encuentran unos complejos proteínicos que
participan en el transporte de los hidrógenos citosólicos liberados de la glucólisis, estos
complejos son llamados sistemas de lanzaderas.
Existe dos tipos de lanzaderas: la lanzadera glicerol –fosfato y la lanzadera aspartato –
malato.
RENDIMIENTO
RENDIMIENTO ENERGÉTICO
ENERGÉTICO A
A PARTIR
PARTIR DE
DE UNA
UNA GLUCOSA
GLUCOSA
2 ATP 2 ATP
Glucólisis Lanzadera
2 NADH2+ 4 ó 6 ATP
36 ó 38 ATP
ENERGÍA
Glucosa
143 Kcal.
2 Ácidos Pirúvicos
4CO2
PPRRÁÁCCTTI ICCAA EENN CCLLAASSEE
No 00 55
No
I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:
1. Si se forman 27 ATP en la respiración celular. ¿Cuántos NADH2 se necesitan?
a) 27 b) 14 c) 12 d) 9 e) 3
ADENINA
4
3 2 1
RIBOSA FOSFATO FOSFATO FOSFATO
a) Un enlace rico en energía
b) Un enlace pobre en energía
c) Un enlace puente de hidrógeno
d) Un enlace que si se rompiera aportaría aproximadamente 2000 Cal
e) NA.
6. 1 mol de glucosa, al ingresar a la célula y combustionarse hasta CO2 y H2O produce netos:
a) 36 moles de ATP b) 38 moles de ATP c) 40 moles de ATP
d) 30 moles de ATP e) 15 moles de ATP
7. El ciclo de krebs es una etapa importante de la respiración celular tiene lugar en:
a) El citoplasma b) la cámara externa c) la membrana mitocondrial
d) la matriz mitocondrial e) el peroxisoma
8. Las moléculas que se encargan del transporte de hidrógenos desde el ciclo de Krebs hacia la cadena
respiratoria son:
a) piruvatos b) acetil y coenzima A c) NADP+ y ATP
d) NAD+ y FAD+ e) FMN y NAD+
EEXXTTEENNSSI IÓÓNN No
No 00 55
1) Diferencia los conceptos de anabolismo y catabolismo
2) ¿Qué ocurriría si la energía que encierran los enlaces de los compuestos orgánicos no se liberaran
gradualmente?
3) ¿Cuál es el papel biológico del NAD y NADP en el metabolismo celular?
4) Enumera las enzimas que intervienen en la glucólisis y relaciónalas con la reacción que catalizan
5) ¿Cuál es el rendimiento energético de la glucólisis?
6) Señala diferencias esenciales entre los procesos de la glucólisis y el ciclo de Krebbs
7) ¿En qué paso del ciclo de Krebbs se requiere 1 GDP?
8) ¿De dónde proceden los dos carbonos de las moléculas de CO 2 desprendidas en el ciclo de
Krebbs?
9) Esquematiza la secuencia de transportadores electrónicos que intervienen en la cadena
respiratoria
10) ¿Cuál es la utilidad de las fermentaciones?
11) ¿Qué entiende por la fosforilación oxidativa?
12) ¿Cuál es la importancia de las vitaminas del complejo B en la bioenergética celular?
13) Investiga: Los siguientes medicamentos y/o venenos que actúan inhibiendo varios pasos de la
fosforilación oxidativa, entre estos tenemos: (averigua los lugares específicos donde actúan cada uno
de ellos)
a) Los barbitúricos
b) La antimicina A
c) El dimercaprol
d) El ácido sulfhídrico
e) El monóxido de carbono
f) El cianuro
g) El malanato
h) El atractilósido
i) La Oligomicina
FECHA DE
REVISIÓN / / 2008 O B S E R V A C I O N E S
FIRMA
DEL PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF. O
APODERADO
PRESENTACIÓN
Los profesores juegan en esto, un rol muy importante, ya que motivan, preparan,
acompañan y asesoran a sus alumnos, ofreciéndoles con abnegación su esfuerzo.
Para ellos, también nuestro reconocimiento y admiración. Como testimonio de ello,
les ofrecemos este libro, con ejercicios y problemas de las área tanto de CTA y de
Matemáticas, que estamos seguros va a contribuir una valiosa ayuda en su delicada
labor. Esperamos que en el futuro, podamos apoyarles mejor, para contribuir de esta
manera, a elevar el nivel académico de los estudiantes de nuestra Patria.
LOS PROFESORES