0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Prestaciones de ley en México

Cargado por

Roberto Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Prestaciones de ley en México

Cargado por

Roberto Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿Qué son las prestaciones de ley y quién las regula?

La lucha por los derechos laborales y la adquisición de prestaciones de


ley en México ha sido larga, pero poco a poco se han logrado avances
que permiten a los trabajadores gozar de derechos derivados de las
actividades realizadas en las empresas.

Luego de la Revolución Mexicana y otros movimientos de los


trabajadores; el 28 de agosto de 1931 se promulga en México la primera
Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, después de varios conflictos, se
decidió crear un órgano encargado de mediar las relaciones entre los
patrones y los trabajadores.

Es así como nace la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje el 17 de


septiembre de 1927 por decreto del entonces presidente, Plutarco Elías
Calles. Este órgano junto a la Ley Federal de Trabajo (LFT), regulan todos
los aspectos relacionados con los derechos laborales como las
prestaciones de ley.

Por encima de la LFT solo se encuentra la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos que incluye el artículo 123 que proclama el
derecho al trabajo.

Otro organismo que regula las relaciones entre los patrones y los
trabajadores es la PROFEDER o Procuraduría de la Defensa del Trabajo,
un organismo derivado de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Los patrones deben cumplir con todas las obligaciones que la ley impone
a fin de garantizar un trabajo digno para los empleados. De lo contrario,
podrían recibir sanciones si no brindan las prestaciones de ley mínimas.

¿Qué son las prestaciones de ley?


Los derechos laborales y las prestaciones están en la Ley Federal del
Trabajo. Cuando decides contratar a alguien, el trabajador se
compromete a realizar determinadas actividades y tú como patrón debes
dar un salario y prestaciones de ley.

Las prestaciones de ley son beneficios complementarios al sueldo, a los


que acceden los trabajadores por laborar en una empresa. Estas
prestaciones tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores, dándoles herramientas que les permitan desarrollarse
plenamente.

Estas deben ser otorgadas por los patrones sin importar el género,
puesto, clase social, religión o partido político al que pertenezcan los
empleados. De esta forma, se logra garantizar la igualdad de derechos
laborales para todos los mexicanos.

La Ley Federal del Trabajo indica que hay dos tipos de prestaciones de
ley:

Prestaciones mínimas de ley: Son derechos laborales que no se pueden


evadir o modificar y todos los patrones deben otorgarlas a sus empleados
sin distinción.
Prestaciones superiores a la ley: Son compensaciones que las empresas
otorgan de forma adicional, pero que no son de carácter obligatorio por
las leyes mexicanas.
¿Cuáles son las prestaciones de ley mínimas en México?
Cuáles son las prestaciones laborales de ley en México?
Según la Ley Federal del Trabajo, las prestaciones laborales aplican
cuando hay contratos colectivos e individuales.

Aguinaldo articulo 87 LFT


Debe ser pagado por el patrón durante la primera quincena de diciembre.
Se beneficia a trabajadores en activo. En el caso de extrabajadores que
no hayan laborado el año completo, a ellos les tocará una parte
proporcional.

Finiquito o liquidación, ¿qué me corresponde?


Finiquito o liquidación, ¿qué me corresponde?
Este concepto debe venir en tu contrato de trabajo, así como la cantidad
o proporción que te será depositado. El pago del aguinaldo es un derecho
de las y los trabajadores, establecido en el Artículo 87 de la Ley Federal
del Trabajo, con un pago correspondiente a por lo menos 15 días de
salario.

Vacaciones y prima vacacional ARTICULO 76 LFT Y 80


En 2023 comenzó a aplicar un cambio importante en las vacaciones de
los empleados, ya que ahora tienen derecho a 12 días de descanso,
después del primer año laborado.

La prima vacacional es una cantidad adicional que se paga para que la


persona tenga recursos y disfrute de su descanso. Para calcularla, se
toma en cuenta el sueldo diario del trabajador que está descrito en los
recibos de nómina. Dicha cantidad se multiplica por los días de
vacaciones y el resultado se multiplica por 0.25.

PUBLICIDAD

Prima dominical
Este concepto aplica para quienes trabajan los domingos y corresponde
al 25 por ciento del salario diario del empleado, según señala Ley Federal
del Trabajo en el artículo 71.
Es posible que los horarios se ‘rolen’ y por ello de vez en cuando te toque
trabajar en domingo, debes estar atento a tu recibo de nómina y en caso
de que no se pague, comentarlo con Recursos Humanos.

Prima de antigüedad
De acuerdo con el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, este pago
adicional se da a los colaboradores de planta, como incentivo por 15 años
de servicio.

El cálculo de la prima de antigüedad en México se realiza con el número


de años laborados y el salario diario del empleado. La cantidad monetaria
equivale a doce días de salario por cada año de servicios.

Prestaciones por renuncia voluntaria


En caso de que el o la trabajadora decidan terminar su relación laboral
con la empresa, tienen derecho a una serie de prestaciones: salario de
los días laborados, aguinaldo, prima vacacional, utilidades y prima de
antigüedad (si laboró 15 años).

Pago de utilidades ARTICULO 117 –122 LFT


Si bien esta prestación no se aplica a todas las empresas, está enfocada
en sectores como el productivo y de ventas. El pago procede cuando el
patrón tuvo un ingreso anual declarado al impuesto sobre la renta mayor
a 300 mil pesos en el ejercicio fiscal anterior.

Tienen derecho a las utilidades: los trabajadores eventuales que hayan


laborado menos de sesenta días durante el ejercicio fiscal
correspondiente, los directores, administradores y gerentes generales de
las empresas, los trabajadores domésticos, socios o accionistas de la
empresa y prestadores de servicios por honorarios.

Licencia de maternidad y paternidad


En México, tanto las mujeres como los hombres que estén por ser madres
y padres, tienen derecho a solicitar una licencia de maternidad y
paternidad.

Este derecho laboral para las mujeres aplica antes y después del parto.
Les permite no asistir a sus labores hasta por 12 semanas, con goce de
sueldo.

En el caso de los hombres, la licencia es de cinco días laborables con


goce de sueldo cuando haya nacido su hijo. ARTICULO 132 FRACC
XXVII BIS

Periodo de lactancia ARICULO 164-172 LFT


La prestación está dirigida a personas que estén lactando, ya que tendrán
derecho a descansar y alimentar a su hijo después del nacimiento.
Consta de dos reposos extraordinarios por día, en un lugar adecuado e
higiénico, que designará la empresa.

También es posible que se reduzca la jornada laboral de las personas,


bajo un acuerdo con su jefe. Este permiso será de seis meses máximo, a
partir del nacimiento del menor.

Licencia de adopción
Aplica para madres y padres que deciden adoptar a un infante. En el caso
de las primeras, tienen derecho a un descanso de seis semanas con goce
de sueldo.
HACER UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES Y PATRONES SEGUN LOS ARTICULOS DE LA LFT
ARTICULO 132 Y 134
Para los padres, el descanso es de cinco días con goce de sueldo. En
caso de que no te paguen como debe ser, tendrás hasta un año para
reclamarlo.
Días de descanso obligatorios por ley en México
Sí, descansar es un derecho que todos los trabajadores tienen para
disfrutar y distraerse. Según la Ley Federal del Trabajo, se da uno por
cada seis días laborados. En la mayoría de las empresas se otorgan dos
y se aplica goce de salario.

Además, existen días de descanso obligatorios, por lo que si te toca


trabajar, te deberán pagar hasta el triple por ser festivos.

Días de descanso obligatorio: ARTICULO 74 LFT

El 1o. de enero.
El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero.
El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo.
El 1o. de mayo.
El 16 de septiembre.
El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.
El 1° de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmision del mpoder ejecutivo federal
El 25 de diciembre.
El que determinen las leyes federales y locales electorales

También podría gustarte