CURSO: FISICA 1
CURSO
• SESIÓN
SESIÓN06: SEGUNDA LEY DE NEWTON Y SUS
#: Tema
APLICACIONES
Departamento de Ciencias
Departamento de Ciencias
LOGRO DE SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante
soluciona problemas de dinámica de
una partícula, aplicando la segunda
ley de Newton en superficies
ásperas y/o lisas, en secuencia
lógica y fundamentada.
Analicemos…
Un pequeño remolcador ejerce una fuerza sobre un
gran barco y hace que se mueva.
¿Cómo un bote tan pequeño puede hacer que se
mueva un objeto tan grande?
¿Qué hace a un objeto permanecer en reposo y
que otro objeto acelere?
Los dos factores principales en los que es necesario
reflexionar son las fuerzas que actúan sobre un
objeto y la masa del objeto.
1.SEGUNDA LEY DE NEWTON
• La dinámica es aquella rama de la física que estudia las causas que modifican el movimiento
mecánico. En este capítulo comienza el estudio de la dinámica al discutir las tres leyes de
movimiento básicas, las cuales se relacionan con las fuerzas y masas. Los cuales han sido
formulados hace más de tres siglos por Isaac Newton.
Matemáticamente:
𝑎
• Establece que toda fuerza 𝑭𝑹 = 𝒎. 𝒂
resultante que actúa Donde:
sobre un cuerpo, genera
una aceleración en la 𝒎: masa (kg)
misma dirección del 𝒂: aceleración del cuerpo (m/s2 )
movimiento del cuerpo.
𝐹
𝑎
APLICACIÓN 1
(desacelera)
• Un elevador y su carga tienen masa total de 800
kg, si inicialmente están bajando con 10,0 m/s,
luego frena con aceleración constante recorriendo Del MRUV, se tiene: 𝒗𝟐𝒇 = 𝒗𝟐𝟎 − 𝟐𝒂. 𝒅
una distancia de 25,0 m hasta detenerse.
Determine el módulo de la tensión en el cable que
soporta el elevador durante el descenso. Datos: 𝑣𝑓 = 0 , 𝑑 = 25 m, reemplazando
datos:
2 m
0 = 10 − 2𝑎 25 → 𝑎 = 2 s2
𝑻
De la segunda ley de newton
𝒂
𝐹𝑅 = 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎
𝑇 − 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝑔 = 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝑎
𝒎𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒈 𝑇 − (800)(9,81) = (800)(2)
𝑻 = 𝟗𝟒𝟒𝟖 𝐍
Solución Nos piden: 𝑇 =
APLICACIÓN 2
• En el sistema mostrado, estime el módulo de DCL: Subsistema 1 DCL: Subsistema 2
𝑇 𝑇
la tensión en la cuerda, luego de soltar las 𝑎
masas. (Desprecie todo tipo de fricción y las 𝑎
masas de la cuerda y la polea).
𝑚1𝑔 𝑚2𝑔
𝒂 𝒂 De la segunda ley de newton:
𝐹𝑅 = 𝑚1 𝑎 𝐹𝑅 = 𝑚2 𝑎
𝑇 − 𝑚1𝑔 = 𝑚1𝑎 𝑚2𝑔 − 𝑇 = 𝑚2𝑎
𝑇 − (15)(9,81) (28)(9,81) − 𝑇
=𝑎 =𝑎
15 28
Solución:
Nos piden: 𝑇
28 𝑇 − 147,15 = (15)(274,68 − 𝑇)
𝑻 = 𝟏𝟗𝟏, 𝟔 𝐍
APLICACIÓN 3
𝑭𝒈
• Si el carro y la cubeta están conectados por
una cuerda inextensible y de masa
despreciable, tal como se muestra en la figura,
en donde la cuerda y la polea carecen de 𝒂 T
1
rozamiento. Determine el módulo de la 𝑻
𝑵 𝒂
aceleración de los cuerpos y el módulo de la 2
tensión de la cuerda. Considere que: 𝑚1= 𝑚2 =
5,00 kg. 15,0° 𝒎𝟐 𝒈
De la segunda ley de newton:
𝐹𝑅 = 𝑚𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑎
𝑇 − 𝑚1𝑔sen15° = 𝑚1𝑎 𝑚2𝑔 − 𝑇 = 𝑚2𝑎
𝑇 = 𝑚1(𝑔sen15° + 𝑎) 𝑚2 𝑔 − 𝑎 = 𝑇
𝑚1 𝑔sen15° + 𝑎 = 𝑚2 𝑔 − 𝑎 (5) 9,81 − 3,64 = 𝑇
2𝑎 = 𝑔 1 − sen15°
Solución: 𝑻 = 𝟑𝟎, 𝟖𝟓 𝐍
Nos piden: 𝑻, 𝒂 𝒂= 𝟑, 𝟔𝟒 𝐦/𝐬 𝟐
2. FUERZA DE FRICCIÓN (𝒇)
En muchos aspectos de nuestra vida, la fricción A. CONCEPTO
desempeña un papel muy importante. Por ejemplo sin
la fricción entre los neumáticos y el asfalto, el automóvil Es una fuerza de naturaleza electromagnética
no podría avanzar ni dar vuelta, asimismo sin la fricción, que se opone el deslizamiento entre dos
los clavos se saldrían, las bombillas y tapas de frascos superficies en contacto, la cual se representa
se desatornillarían sin esfuerzo. tangencialmente a las superficies en contacto.
N f
2.1. FUERZA DE FRICCIÓN ESTÁTICA Y CINÉTICA
• Al aplicar una fuerza que aumenta gradualmente pero la caja • Una vez que la caja desliza
no desliza, esto se debe a la fuerza de fricción estática (𝒇𝒔 ) , sobre la superficie, el
ahora si la caja está a punto de deslizar, entonces la fuerza de rozamiento disminuye y toma
fricción estática toma su máximo valor (𝒇𝒔𝒎𝒂𝒙 ). un valor constante, la cual se
denomina fuerza de fricción
• Matemáticamente cinética (𝒇𝒌 ).
𝒇𝒔(𝒎á𝒙) = 𝝁𝒔 . 𝑵
• Matemáticamente
Donde: µs es el coeficiente 𝒇𝒌 = 𝝁𝒌 . 𝑵
𝑣=0 𝑣
de fricción estático y su
valor depende del grado
de aspereza de las
superficies en contacto y
µk es el coeficiente de
fricción cinética.
𝑓𝑠max 𝐍𝐨𝐭𝐚: 𝝁𝒔 > 𝝁𝒌 fk
𝑵
𝑵
APLICACIÓN 4
• Un bloque de 4,00 kg se encuentra, inicialmente Del MRUV, Determinamos la 𝑣𝑓 para 𝒕 = 𝟑 𝐬
en reposo, sobre una superficie horizontal
rugosa. De pronto sobre él comienza a actuar 𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎. 𝑡 → 𝑣𝑓 = 0 + 3𝑎
una fuerza horizontal constante 𝐹 de módulo
24,0 N. Estime la rapidez del bloque 3,00 s
después de iniciado su movimiento. Del equilibrio en el eje y: 𝐹𝑦 = 0
𝑁 − 𝑚𝑔 = 0 → 𝑁 = 4 9,81 = 39,24 N
En el eje x aplicamos la segunda ley de Newton
Solución
Nos piden:𝑣𝑓 𝐹𝑅 = 𝑚𝐵 𝑎 → 𝐹 − 𝑓𝑘 = 4 × 𝑎 → 𝐹 − 𝜇𝑘𝑁 = 4 × 𝑎
Realizamos su DCL
𝒎𝒈 → 24 − 39,24 × 0,1 = 4 × 𝑎
𝒂
→ 𝑎 = 5,02 m/s2
𝒇𝑲
Reemplazando en la primera ecuación:
𝑵 𝒗𝒇 = 𝟏𝟓, 𝟎𝟔 𝐦/𝐬
APLICACIÓN 5
• El rozamiento es una fuerza que siempre se opone al
deslizamiento de un objeto sobre otro. Las fuerzas de Del equilibrio en el eje y: 𝐹𝑦 = 0
rozamiento son muy importantes ya que nos permiten
𝑁 − 𝑚𝑔cos60° = 0 → 𝑁 = 𝑚𝑔cos60°
andar, utilizar vehículos de ruedas y sostener objetos.
Un bloque se encuentra sobre un plano inclinado que
forma un ángulo de 60,0° con la horizontal. Si el En el eje x aplicamos la 2da ley de Newton
3
coeficiente de rozamiento cinético es 2 , determine el
módulo de la aceleración que experimenta el bloque. 𝐹𝑅 = 𝑚𝐵 𝑎 → 𝑚𝑔sen60° − 𝑓𝑘 = 𝑚𝑎
𝑚𝑔sen60° − 𝜇𝑘𝑁 = 𝑚𝑎
Solución
𝑭𝒈 𝑚𝑔sen60° − 𝜇𝑘𝑚𝑔cos60° = 𝑚𝑎
Nos piden: 𝑎
𝑔(sen60° − 𝜇𝑘 . cos60°) = 𝑎
Realizamos x 3
9,81 sen60° − . cos60° = 𝑎
su DCL 𝒂 2
𝑵
𝒇𝒌
60° 60°
𝒂 = 𝟒, 𝟐 𝐦/𝐬𝟐
y
APLICACIÓN 6
Dos cajas están conectadas mediante una cuerda que pasa por una polea, si el coeficiente de fricción
cinética entre la caja A y la mesa es 0,2. determine la aceleración de las cajas luego de soltarlos,
desprecie la masa de la cuerda y de la polea.
𝒂
fk
Solución
Nos piden: 𝑎 Cálculo de la normal por equilibrio en la vertical
para el bloque A:
Para ello realicemos el DCL para 𝑁 = 𝑚𝐴 × 𝑔
ambos bloques → 𝑁 = 5 × 9,81 = 49,05 N
CONTINUACIÓN
𝒂
𝒂
Para el bloque A:
Para el bloque B:
𝐹𝑅 = 𝑚𝐵 𝑎
𝐹𝑅 = 𝑚𝐴 𝑎
→ 9,81 × 𝑚𝐵 − 𝑇 = 𝑚𝐵 𝑎
→ 𝑇 − 𝑓𝑘 = 𝑚𝐴 𝑎
→ 9,81 × 2 − 𝑇 = 2𝑎
→ 𝑇 − 𝑁 × 𝜇 = 𝑚𝐴 𝑎
→ 19,62 − (9,81 + 5𝑎) = 2𝑎
→ 𝑇 − 49,05 × 0,2 = 5𝑎
→ T= 9,81 + 5𝑎
→ 𝒂 = 𝟏, 𝟒𝟎𝟏 𝐦/𝐬 𝟐
3. TALLER DE TRABAJO
• En equipos de tres o
cuatro estudiantes,
desarrollamos las
actividades propuestas en
la hoja de trabajo de la
sesión señalado por el
docente.
4. CONCLUSIÓN
• Toda fuerza resultante que actúa sobre un
cuerpo, genera una aceleración en la misma 𝑭𝑹 = 𝒎. 𝒂
dirección del movimiento del cuerpo.
• La fuerza de fricción que se opone el deslizamiento
entre dos superficies en contacto, la cual se
representa tangencialmente a las superficies en 𝒇𝒌 = 𝝁𝒌 . 𝑵
contacto.
• Para aplicar la segunda ley de newton, se
debe realizar el DCL y descomponer las
fuerzas y analizar la dirección de la
aceleración.
5. METACOGNICIÓN
• ¿En qué casos cotidianos podría aplicar la segunda ley
de newton?
• ¿Por qué es importante la fuerza fricción en nuestra
vida cotidiana?
• ¿Qué mide el coeficiente de rozamiento?
https://www.youtube.com/watch?v=xhYfxYpWRQc
BIBLIOGRAFÍA
• TIPLER, PAUL ALLEN – Física para la Ciencia y Tecnología (Vol. 1)
• DOUGLAS GIANCOLI - Física para Ciencias e Ingeniería con Física Moderna (Vol. 1)
• RAYMOND SERWAY – Física Universitaria (Vol. 1)
• R. C. HIBBELER – Ingeniería Mecánica – Estática
• R. C. HIBBELER – Ingeniería Mecánica - Dinámica
• BEER & JOHNSTON – Ingeniería Mecánica - Estática
Dpto. de Ciencias
GRACIAS
Departamento de Ciencias
Departamento de Ciencias