0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Informe - Ecología GENERAL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Informe - Ecología GENERAL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA Y

DE LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO.”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

TEMA:

INFORME SOBRE LOS ECOSISTEMAS EN AGUAS CONTINENTALES EN LA REGIÓN DE TUMBES.

DOCENTE:

HIDALGO SANDOVAL EDER ESAUD.

ASIGNATURA:

ECOLOGIA GENERAL.

INTEGRANTES:

➢RAMOS FLORES HAROLD ANTONIO ➢CEDILLO MACEDA JOSUE FRANCISCO


➢GONZALEZ RUESTA PIERO ➢MORALES DAVID MARCELO

TUMBES – PERU.

2024 – I.
Informe sobre los Ecosistemas en Aguas Continentales en la Región de Tumbes

1. Introducción:

La región de Tumbes, situada en el extremo noroeste del Perú, es una de las zonas con
mayor biodiversidad del país, debido a su ubicación geográfica y la variedad de
ecosistemas que alberga. Dentro de estos, los ecosistemas de aguas continentales —
que incluyen ríos, lagunas, humedales y acuíferos— tienen una importancia crítica para
el equilibrio ecológico de la región. Los ríos como el Tumbes, así como los humedales
de Puerto Pizarro, son áreas clave para la conservación de la flora y fauna, muchas de
las cuales son especies endémicas y en peligro de extinción.

Estos ecosistemas también tienen un impacto directo en la vida de las comunidades


locales, proporcionando agua para la agricultura, pesca y uso doméstico. Además,
regulan el clima, controlan las inundaciones y son fundamentales para la recarga de
acuíferos. Sin embargo, debido a la intensificación de la actividad humana, la
urbanización descontrolada, la agricultura no sostenible y los efectos del cambio
climático, los ecosistemas acuáticos de Tumbes enfrentan serios problemas que
comprometen su estabilidad y funcionalidad.

Este informe busca hacer un diagnóstico de la situación actual de los ecosistemas en


aguas continentales de Tumbes, identificar los principales desafíos que enfrentan y
proponer estrategias para su conservación, con el fin de promover un equilibrio entre el
desarrollo humano y la preservación del medio ambiente.

2. Objetivo:

El objetivo principal de este informe es:

• Evaluar el estado actual de los ecosistemas de aguas continentales en la región


de Tumbes, tomando en cuenta su biodiversidad y funcionalidad.
• Identificar las principales amenazas y presiones que afectan estos ecosistemas,
con un enfoque en la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el impacto del
cambio climático.
• Proponer estrategias de conservación que permitan mitigar los efectos de las
actividades humanas y el cambio climático sobre los ecosistemas acuáticos
continentales, promoviendo una gestión sostenible de los recursos hídricos de la
región.

3. Metodología:

Para la elaboración de este informe, se siguió una metodología que combina la revisión
bibliográfica, el trabajo de campo y la consulta con expertos locales.

• Revisión bibliográfica: Se consultaron estudios previos y literatura científica


relacionada con la ecología acuática en Tumbes, así como informes ambientales
y datos proporcionados por organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales (ONGs) que trabajan en la conservación de ecosistemas
acuáticos en la región. Se revisaron informes del Ministerio del Ambiente
(MINAM) sobre la calidad del agua, biodiversidad y conservación de humedales
en el norte del Perú.
• Trabajo de campo: Se realizaron observaciones en el río Tumbes, y otras áreas
acuáticas de importancia, para evaluar el estado de la flora y fauna, la calidad
del agua y la presencia de impactos antrópicos (derivados de la actividad
humana). Se tomaron muestras de agua y se realizaron observaciones directas
sobre las condiciones ambientales, presencia de contaminantes y especies.
• Entrevistas: Se entrevistó a expertos locales en biología, ecología y
conservación, así como a representantes de comunidades locales que dependen
de estos ecosistemas, con el fin de obtener una visión integral de los problemas
y posibles soluciones. Estas entrevistas proporcionaron información clave sobre
la percepción local de los desafíos ambientales y las iniciativas de conservación
en marcha.

4. Resultados:

Los resultados de la investigación reflejan una situación compleja para los ecosistemas
de aguas continentales en la región de Tumbes. A continuación, se detallan los
hallazgos más significativos:

a. Contaminación del río Tumbes:

El río Tumbes, una de las principales fuentes de agua para las comunidades locales,
presenta altos niveles de contaminación, principalmente debido al uso excesivo de
pesticidas y fertilizantes en actividades agrícolas, así como la descarga de aguas
residuales sin tratar. El análisis de la calidad del agua reveló concentraciones elevadas
de nitratos y fosfatos, lo que ha provocado procesos de eutrofización (exceso de
nutrientes en el agua), afectando la biodiversidad acuática y provocando la proliferación
de algas nocivas.

b. Pérdida de biodiversidad en los humedales de Puerto Pizarro:

Los humedales de Puerto Pizarro, una zona de alto valor ecológico y turístico, han
sufrido una reducción significativa de la biodiversidad en las últimas décadas. Las
especies de aves migratorias, peces y anfibios han disminuido debido a la urbanización,
el turismo no regulado y la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Esto ha alterado
los ciclos naturales de estos ecosistemas, poniendo en peligro a especies clave y
afectando la función ecológica de los humedales como filtro natural de agua y hábitat de
vida silvestre.

c. Impacto del cambio climático:

El cambio climático ha exacerbado los problemas de estos ecosistemas, provocando


alteraciones en los patrones de precipitación y aumentando la frecuencia de fenómenos
climáticos extremos como El Niño. Las sequías prolongadas han reducido el caudal de
los ríos y afectado la disponibilidad de agua en los humedales, mientras que las
inundaciones repentinas causadas por lluvias intensas han dañado los ecosistemas
circundantes. Estos eventos también han generado un aumento en la erosión de los
suelos y la sedimentación de los cuerpos de agua.

d. Esfuerzos de conservación:
A pesar de los desafíos, se están realizando esfuerzos locales para proteger y restaurar
los ecosistemas acuáticos de Tumbes. Organizaciones como la WWF Perú y grupos
locales están trabajando en la restauración de humedales y en la creación de zonas de
amortiguamiento para limitar la expansión urbana en áreas ecológicamente sensibles.
Además, hay proyectos de educación ambiental que buscan concienciar a las
comunidades sobre la importancia de conservar estos ecosistemas.

5. Conclusiones:

Los ecosistemas de aguas continentales en Tumbes son vitales para la biodiversidad y


el bienestar humano, pero enfrentan amenazas crecientes debido a la actividad humana,
la contaminación y el cambio climático. La contaminación agrícola, la pérdida de
biodiversidad y los fenómenos climáticos extremos han alterado gravemente la salud de
estos ecosistemas, comprometiendo su capacidad para sustentar la vida y proporcionar
servicios ambientales cruciales.

Para garantizar su conservación, es necesario implementar estrategias integrales que


incluyan:

• Reducción de la contaminación: A través de políticas más estrictas sobre el


uso de pesticidas y fertilizantes, y la promoción de prácticas agrícolas
sostenibles.
• Protección de humedales y áreas sensibles: Mediante la creación de reservas
naturales y zonas protegidas, así como la restauración de áreas degradadas.
• Educación y concienciación comunitaria: Fomentar la participación de las
comunidades locales en la gestión de sus recursos hídricos, con un enfoque en
la sostenibilidad a largo plazo.
• Monitoreo y adaptación al cambio climático: Implementar sistemas de alerta
temprana y medidas de adaptación para minimizar los impactos del cambio
climático en los ecosistemas acuáticos.

6. Referencias:

• Arévalo, L. & Sánchez, P. (2018). Efectos del cambio climático en los


ecosistemas acuáticos de la región de Tumbes. Instituto Peruano de Ciencias
del Agua.
• Ministerio del Ambiente del Perú (2019). Informe Nacional de Humedales y
Biodiversidad. Lima: MINAM.
• Ramos, M. et al. (2020). Impacto de la actividad agrícola en la calidad del agua
del río Tumbes. Revista Peruana de Medio Ambiente, 12(3), 45-58.
• WWF Perú (2021). Restauración de Humedales en la Región de Tumbes: Un
Proyecto Piloto. Recuperado de:
https://www.wwf.org.pe/proyectos/humedales_tumbes
• Silva, R. & Villanueva, J. (2022). Estudio sobre la biodiversidad acuática en los
humedales de Puerto Pizarro. Universidad Nacional de Tumbes.
• Ortega, P. (2023). Contaminación del agua en la región norte del Perú. Revista
Científica de Medio Ambiente, 18(2), 65-79.

También podría gustarte