0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas19 páginas

Informe Fisica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas19 páginas

Informe Fisica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CC.NN. QUÍMICA Y
BIOLOGÍA

ASIGNATURA:
FÍSICA GENERAL II

TEMA:

PRINCIPIO DE PASCAL Y ARQUÍMEDES

DOCENTE:
SACHUN CEDEÑO ROGER
ESTUDIANTE:
MUÑOZ HERRERA LEIDY LIZBETH

Cajamarca, 16 de DICIEMBRE de 2024


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
1.1. Planteamiento del problema............................................................................... 3
1.2. Objetivos ............................................................................................................ 3
2.1.1. Objetivo general ......................................................................................... 3
2.1.2. Objetivos específicos .................................................................................. 3
1.3. Justificación ....................................................................................................... 4
DESARROLLO ................................................................................................................ 4
2.2. Marco teórico ..................................................................................................... 4
2.2.1. Principio de Arquímedes ............................................................................ 4
2.2.1.1. Origen .................................................................................................. 4
2.2.1.2. Primera aplicación ............................................................................... 5
2.2.1.3. Fórmula ............................................................................................... 6
2.2.1.4. Problemas utilizando el principio de Arquímedes .............................. 6
2.2.1.5. Aplicaciones del principio de Arquímedes según el fenómeno donde
se cumple 7
2.2.2. Principio de Pascal ..................................................................................... 8
2.2.2.1. Origen .................................................................................................. 8
2.2.2.2. Primera aplicación ............................................................................... 9
2.2.2.3. Fórmula ............................................................................................. 10
2.2.2.4. Problemas utilizando el principio de Pascal ...................................... 11
2.2.2.5. Aplicación del principio de Pascal según el fenómeno donde se
cumple 13
2.3. Conceptos clave ............................................................................................... 14
2.3.1. Presión ...................................................................................................... 14
2.3.2. Fuerza ....................................................................................................... 14
2.3.3. Densidad ................................................................................................... 15
METODOLOGÍA........................................................................................................... 15
RESULTADOS .............................................................................................................. 16
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 17
REFERENCIAS ............................................................................................................. 18

2
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación se adentra en el estudio de dos principios fundamentales

de la física, el Principio de Pascal y el Principio de Arquímedes. Ambos principios

explican fenómenos relacionados con la presión y la fuerza en fluidos, y tienen

aplicaciones cruciales en diversas áreas de la ciencia, la ingeniería y la vida

cotidiana. Principio de Pascal establece que la presión aplicada a un fluido

incompresible contenido en un recipiente cerrado se transmite por igual a todos los

puntos del fluido y a las paredes del recipiente. Por otro lado, el Principio de

Arquímedes nos dice que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza

ascendente, llamada empuje, igual al peso del volumen del fluido desplazado por el

cuerpo.

El presente trabajo busca profundizar en la comprensión de ambos principios,

explorando sus fundamentos teóricos, aplicaciones prácticas y ejemplos concretos en la

historia de la ciencia y la tecnología.

1.1. Planteamiento del problema

¿Cuáles son las principales aplicaciones industriales y tecnológicas que se basan en

estos principios?

1.2. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

Comprender la naturaleza y las aplicaciones del Principio de Pascal y el

Principio de Arquímedes, utilizando fuentes bibliográficas especializadas.

2.1.2. Objetivos específicos

3
 Analizar la formulación matemática y las condiciones de validez de

ambos principios.

 Identificar y describir ejemplos prácticos de la aplicación de los

principios de Pascal y Arquímedes en la vida real.

 Investigar la influencia de estos principios en el desarrollo histórico de

la ciencia y la tecnología.

1.3. Justificación

El estudio de los principios de Pascal y Arquímedes son la base de muchos

fenómenos físicos que observamos a diario, desde el funcionamiento de una jeringa

hasta la flotabilidad de los barcos; también fomenta el pensamiento crítico, la

resolución de problemas y la capacidad de aplicar conocimientos teóricos a

situaciones reales.

DESARROLLO

2.2. Marco teórico

2.2.1. Principio de Arquímedes

2.2.1.1. Origen

Arquímedes creció en un ambiente donde la ciencia era familiar, viajó

por la península ibérica y estudió en Alejandría donde junto con

Eratóstenes de Cirene, efectuó la medición de la circunferencia

terrestre. Cuando regresó a Siracusa, se dedicó a estudiar matemática,

física, geometría, mecánica, óptica y astronomía (Munilla, 2023).

La anécdota de la historia del principio cuenta cómo Arquímedes creó

un método para determinar el volumen de un objeto con una forma

4
irregular. De acuerdo con Vitruvio, una nueva corona con había sido

fabricada para Hierón II, quien le pidió a Arquímedes determinar si la

corona estaba hecha de oro sólido o de plata. Arquímedes tenía que

resolver el problema sin dañar la corona, así que no podía fundirla

para calcular su densidad. Cuando tomaba un baño, notó que el nivel

de agua subía en la tina cuando él entraba, y supo que esto podría

usarse para determinar el volumen de la corona. Debido a que

la compresión del agua sería despreciable, la corona, al ser

sumergida, desplazaría una cantidad de agua igual a su

propio volumen. Cuando dividió la masa de la corona por el volumen

de agua desplazada, obtenía la densidad de la corona la cual sería

menor si otros metales más baratos y menos densos le hubieran sido

añadidos (Munilla, 2023).

El enunciado del principio de Arquímedes nos dice que “todo cuerpo

sumergido total o parcialmente en un fluido (líquido o gas),

experimenta una fuerza (empuje) vertical y hacia arriba igual al peso

del fluido desalojado”.

2.2.1.2. Primera aplicación

Descubrir la primera aplicación exacta del principio de Arquímedes es

complicado. La razón es que el conocimiento sobre la flotación es tan

antiguo como la humanidad misma. Civilizaciones antiguas como los

egipcios y los fenicios ya construían barcos y sistemas de riego, lo que

implica un entendimiento intuitivo de este principio. Arquímedes fue

quien formuló de manera precisa este principio, pero su

descubrimiento se basó en conocimientos previos. Su famosa anécdota

5
de la bañera ilustra cómo llegó a esta conclusión: al sumergirse en una

bañera, notó que el nivel del agua subía, lo que le llevó a comprender

la relación entre el volumen de un objeto sumergido y la fuerza que

experimenta hacia arriba (Martinez, et.al, 2016)

2.2.1.3. Fórmula

Si bien no existe un documento histórico que muestre el momento

exacto en que Arquímedes escribió la fórmula matemática que

representa su principio, se le atribuye a él la primera formulación clara

y precisa de este concepto. Su nombre se ha asociado

indisolublemente a este principio debido a su famosa anécdota de la

bañera, donde descubrió la relación entre el volumen de un cuerpo

sumergido y la fuerza de empuje que experimenta (Melo, et.al, 2018)

E=ρ*V*g
Donde:

 E: Es el empuje, la fuerza hacia arriba que experimenta el


cuerpo sumergido.
 ρ: Es la densidad del fluido en el que está sumergido el
cuerpo.
 V: Es el volumen de fluido que el cuerpo desaloja (es decir,
el volumen de la parte sumergida del cuerpo).
 g: Es la aceleración de la gravedad.

2.2.1.4. Problemas utilizando el principio de Arquímedes

a) Un joyero sospecha que un lingote de oro que le han vendido no

es puro. Para comprobarlo, sumerge el lingote en un recipiente

lleno de agua. El lingote tiene una masa de 1930 g y desplaza un

volumen de 100 cm³. Si la densidad del oro puro es de 19.3

g/cm³, ¿es el lingote de oro puro?

6
b) Un submarino tiene un volumen total de 2000 m³. Si la densidad

del agua de mar es de 1025 kg/m³, ¿cuál es la masa del submarino

cuando está completamente sumergido?

c) Una esfera de hierro de 5 cm de radio se sumerge completamente

en agua. Calcula el empuje que experimenta la esfera. (Densidad

del agua: 1000 kg/m³)

2.2.1.5. Aplicaciones del principio de Arquímedes según el fenómeno donde

se cumple

7
El principio de Arquímedes aparece en muchas aplicaciones prácticas,

entre las que podemos nombrar:

 El globo aerostático. Por tener una densidad promedio menor

que la del aire circundante, flota en él debido a la fuerza de

empuje.

 Los barcos. El casco de los barcos es más pesado que el agua.

Pero si se considera el conjunto del casco más el aire en su

interior, el cociente entre la masa total y el volumen es menor

que la del agua y esa es la razón por la que los barcos flotan.

 Los chalecos salvavidas. Al ser fabricados de materiales

livianos y porosos, son capaces de flotar porque la relación

masa-volumen es menor que la del agua.

 El flotante para cerrar el grifo de llenado de un tanque de

agua. Se trata de una esfera llena de aire de gran volumen que

flota sobre el agua, la cual causa que la fuerza de empuje –

multiplicada por el efecto palanca– cierre el tapón del grifo de

llenado de un tanque de agua cuando esta ha alcanzado el nivel

total.

 Hidrometría: Se utilizan para medir la densidad de los

líquidos, también se basan en este principio. Un hidrómetro

flota más alto en líquidos densos y más bajo en líquidos menos

densos, lo que permite determinar su densidad con precisión.

2.2.2. Principio de Pascal

2.2.2.1. Origen

8
El principio de Pascal, o ley de Pascal, establece que un cambio en la

presión de un fluido confinado en cualquiera de sus puntos es

transmitido sin alteración a todos los demás puntos dentro del fluido.

Para comprobar su principio, Pascal ideó una demostración bastante

contundente. Tomó una esfera hueca y horadada en varios sitios, puso

tapones en todos los agujeros menos en uno, por el cual la llenó de

agua. En este colocó una jeringa provista de un émbolo.

Al aumentar suficientemente la presión en el émbolo, los tapones

salieron disparados al mismo tiempo, porque la presión se transmite

por igual a todos los puntos del fluido y en todas las direcciones,

demostrando así la ley de Pascal (Briceño, 2018).

De ahí que Pascal formuló lo que hoy conocemos como el principio

de Pascal: “La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en

equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se

transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los

puntos del fluido”.

2.2.2.2. Primera aplicación

La primera aplicación práctica del principio de Pascal se atribuye a

Blaise Pascal mismo, aunque no se ha conservado ningún registro

específico de su invención, se cree que Pascal utilizó su comprensión de

9
la presión en los fluidos para desarrollar la prensa hidráulica alrededor

de 1650, este es un dispositivo que utiliza el principio de Pascal para

multiplicar la fuerza aplicada a un pequeño émbolo para producir una

fuerza mayor en un émbolo más grande, esto se logra al conectar los

dos émbolos a través de un fluido incompresible, generalmente aceite.

La presión aplicada al émbolo pequeño se transmite a través del fluido

al émbolo grande, resultando en una fuerza mayor en el émbolo grande

(Briceño, 2018).

2.2.2.3. Fórmula

Este principio fue descubierto por el científico francés Blaise Pascal

(1623-1662). Debido a la trascendencia de los aportes hechos por

Pascal a la ciencia, se ha nombrado en su honor la unidad de presión

en el Sistema Internacional (Lifeder, 2024). Puesto que la presión se

define como el cociente entre la fuerza perpendicular a una superficie

entre su área, 1 Pascal (Pa) equivale a 1 newton / m2

La fórmula para aplicar el principio de Pascal es la siguiente:

p = p_0 + rho g h

Donde:
 p: presión total a la profundidad
 h: medida en Pascales
 p_0: presión sobre la superficie libre del fluido
 rho: densidad del fluido
 g: aceleración de la gravedad

La ley de Pascal se describe mediante la fórmula de presión:

P=F/S

10
Dónde:
 P: Presión
 F: fuerza aplicada
 S: superficie a la que se aplica la fuerza

A partir de esta fórmula se puede observar que cuando un líquido

está en contacto con dos superficies distintas tiene repercusiones

en las fuerzas aplicadas en cada una de las superficies. En el

ejemplo de la ilustración podemos ver un fluido incompresible

que está en contacto con dos superficies diferentes.

La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en

equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se

transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos

los puntos del fluido (Moebs, et.al, 2021).

2.2.2.4. Problemas utilizando el principio de Pascal

a) Una prensa hidráulica tiene dos émbolos, uno de 10 m² de área y

otro de 200 m². Si se aplica una fuerza de 50 N sobre el émbolo

pequeño, ¿qué fuerza se ejercerá sobre el émbolo grande?

11
b) Un elevador hidráulico tiene un émbolo pequeño de 25 m² de área

y un émbolo grande que soporta un automóvil de 1500 kg. Si el

área del embolo grande es de 50 m², hallar la fuerza que emplea el

embolo pequeño.

c) Un gato hidráulico tiene un émbolo pequeño de 5 m² de área y un

émbolo grande que soporta una carga de 2000 N. Si se aplica una

fuerza de 100 N al émbolo pequeño, ¿cuál es el área del émbolo

grande?

12
2.2.2.5. Aplicación del principio de Pascal según el fenómeno donde se

cumple

Según Planas (2022) menciona que además de la prensa hidráulica,

posteriormente el principio de Pascal se empezó a utilizar en trabajos

que necesitan de un gran esfuerzo pero que al mismo tiempo deben ser

realizados aplicando una fuerza pequeña, por ejemplo:

 Frenos hidráulicos: Al presionar el pedal del freno, se genera

una presión en el líquido de frenos que se transmite a las

pastillas de freno, provocando la fricción necesaria para detener

el vehículo.

 Neumáticos que tienen los automóviles, la presión del fluido en

los amortiguadores ayuda a absorber los impactos y mantener

una conducción suave.

 Prensas hidráulicas

 Elevadores hidráulicos: Los elevadores hidráulicos son

unos aparatos mecánicos que son usados para

poder levantar objetos que tienen mucho peso. Los elevadores

se usan con todo tipo de vehículos, desde motos, hasta grandes

automóviles, y pueden ser usados tanto en

entornos profesionales como en actividades de uso doméstico.

El elevador hidráulico funciona gracias al principio de Pascal, el

cual nos dice que “la presión ejercida sobre un fluido poco

compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes

indeformables se transmite con igual intensidad en todas las

direcciones y en todos los puntos del fluido”.

13
 Instrumentos de medición: Manómetros, barómetros y otros

instrumentos utilizan la presión de los fluidos para medir

diferentes magnitudes.

2.3. Conceptos clave

2.3.1. Presión

La presión es una magnitud física escalar representada con el símbolo p, que

designa una proyección de fuerza ejercida de manera perpendicular sobre

una superficie, por unidad de superficie. La presión relaciona una fuerza de

acción continua y una superficie sobre la cual actúa, por lo cual se mide en

el Sistema Internacional (SI) en pascales (Pa), equivalentes cada uno a un

newton (N) de fuerza actuando sobre un metro cuadrado (m2) de superficie.

En el sistema inglés, en cambio, se prefiere la medida de libras (pounds) por

pulgadas (inches) (Coluccio, 2024).

La materia comúnmente está sometida a distintas presiones. Por ejemplo, un

gas dentro de cierto volumen ejercerá mayor presión si se le aumenta la

temperatura. En general, los cambios de presión a los que se somete la

materia puede obligarla a cambiar de estado de agregación, es decir, pasar

de gas a líquido, por ejemplo, como suele hacerse con los gases

hidrocarbúricos (Coluccio, 2024).

2.3.2. Fuerza

Concepto de Fuerza según Isaac Newton, quien definió la fuerza como la

cantidad de cambio en el movimiento de un objeto, medida en términos de

masa y aceleración. (Significadosweb, s.f)

14
Para Albert Einstein, famoso por su teoría de la relatividad, amplió la

definición de fuerza al incorporar el concepto de energía y masa. Según

Einstein, la fuerza es la manifestación de la interacción entre la masa de un

objeto y la energía del espacio-tiempo que lo rodea (Significadosweb, s.f)

2.3.3. Densidad

La densidad de masa de una sustancia es el cociente entre la masa de la

muestra y el volumen que ocupa, siendo su unidad de medida kg/m3 en el

Sistema Internacional de Unidades. Con frecuencia se usa la letra griega ρ

(rho) para denotarla. La densidad del agua, que es el fluido universal, es

1000 kg/m3 o 1 g/cm3 a 25 ºC, ya que la densidad experimenta cambios con

la temperatura y la presión (Lifeder, 2021).

Muchas veces se encuentran objetos con las mismas dimensiones, y sin

embargo algunos son más livianos y otros más pesados, ello se debe a las

diferencias de densidad. El objeto más liviano tiene menor densidad que el

más pesado. La densidad es una propiedad intensiva de la materia, la cual no

depende de la cantidad de masa de la muestra que se examine, ya que es la

proporción masa/volumen lo que se mantiene constante para una misma

sustancia. Ello permite diferenciar una sustancia de otra (Lifeder, 2021).

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio

El presente estudio se clasifica como descriptivo, dado que se enfoca en el análisis

de los principios Pascal y Arquímedes, recopilando datos a través de diversas

fuentes para construir un panorama completo y actualizado sobre el tema.

15
RESULTADOS

El principio de Arquímedes se aplica en diversos fenómenos como la flotación de

barcos, globos aerostáticos, chalecos salvavidas y el funcionamiento de los hidrómetros.

El principio de Pascal se utiliza en la prensa hidráulica, los frenos hidráulicos, los

neumáticos de los automóviles, los elevadores hidráulicos y diversos instrumentos de

medición.

El Principio de Arquímedes y el Principio de Pascal son dos pilares fundamentales de la

física de fluidos, que explican fenómenos como la flotación y la transmisión de la

presión. El Principio de Arquímedes establece que un cuerpo sumergido en un fluido

experimenta una fuerza de flotación igual al peso del fluido desplazado, lo que explica

por qué los barcos flotan y los globos aerostáticos se elevan. Por otro lado, el Principio

de Pascal dicta que la presión aplicada a un fluido se transmite de manera uniforme a

todos los puntos del mismo, lo que permite la creación de tecnologías como la prensa

hidráulica, los frenos hidráulicos y los elevadores hidráulicos. Ambos principios son

esenciales para el desarrollo de tecnologías que utilizan fluidos, como barcos, aviones,

sistemas hidráulicos y muchos otros.

16
CONCLUSIONES

El estudio de los principios de Pascal y Arquímedes ha permitido comprender la

naturaleza y las aplicaciones de estos principios fundamentales de la física. Ambos

principios se basan en la presión y la fuerza en fluidos, y tienen aplicaciones cruciales

en diversas áreas de la ciencia, la ingeniería y la vida cotidiana.

El principio de Arquímedes explica la flotación de objetos en fluidos, mientras que el

principio de Pascal explica la transmisión de la presión en fluidos confinados. La

investigación ha revelado ejemplos concretos de la aplicación de estos principios en la

vida real, desde el funcionamiento de una jeringa hasta la flotabilidad de los barcos. El

estudio de estos principios fomenta el pensamiento crítico, la resolución de problemas y

la capacidad de aplicar conocimientos teóricos a situaciones reales.

17
REFERENCIAS

Briceño V., Gabriela. (2018). Principio de Pascal. Recuperado el 25 febrero, 2024, de

Euston96: https://www.euston96.com/principio-de-pascal/

Coluccio, L.,E, (24 de octubre de 2024). Presión.Concepto. https://concepto.de/presion-

2/#ixzz8uO5aMyiO

Lifeder. (22 de febrero de 2024). Principio de Pascal. Recuperado de:

https://www.lifeder.com/principio-de-pascal/.

Lifeder. (30 de marzo de 2021). Densidad. Recuperado de:

https://www.lifeder.com/densidad/.

Martinez, G., et.al, (2016). Dificultades del Aprendizaje sobre el principio de

Arquímedes en el contexto de la Flotación. Revista Brasileira de Ensino de

Física vol. 38, nº 4, e4401 (2016).

https://www.scielo.br/j/rbef/a/QxTCWVbNtHyztYTMtjmw7Vz/?format=pdf&la

ng=es

Melo, L.,et.al., (2018). Conocimiento didáctico del contenido sobre el principio de

Arquímedes en un programa de formación de profesores de Física en

Colombia. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 253-279.

Recuperado en 14 de diciembre de 2024, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662018000100253&lng=es&tlng=es

Moebs, W., Ling, S. J., & Sanny, J. (2021, 28 de septiembre). Principio de Pascal y la

hidráulica. En W. Moebs, S. J. Ling, & J. Sanny, Física universitaria volumen 1

18
(pp. 14.3). OpenStax. https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-

volumen-1/pages/14-3-principio-de-pascal-y-la-hidraulica

Munilla, V., (2023). Principio de Arquímedes: qué es y para qué sirve.

Geoenciclopedia. https://www.geoenciclopedia.com/principio-de-arquimedes-

que-es-y-para-que-sirve-680.html

Planas, O. (2022). Principio de Pascal. Energía Nuclear. https://energia-

nuclear.net/fisica/mecanica-de-fluidos/principio-de-pascal

Significadosweb, (s.f). Concepto de Fuerza según autores, ¿Qué es? Definición

Significados y EJEMPLOS. https://significadosweb.com/concepto-de-fuerza-

segun-autores-que-es-definicion-significado-y-ejemplos/#

19

También podría gustarte