UNIVERSIDAD CUN
VICERRECTORIA DE INNOVACION E INVESTIGACIONES
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL PROYECTO APLICADO
INTRODUCCIÓN EN CLASE
Las Materias de la Unidad de Ingeniería Industrial de la CUN buscan aunar esfuerzos de sus
profesores y estudiantes en el nivel de pregrados, y así continuar la formación que demanda la
Educación Superior, tomando en cuenta procesos de interpretación, análisis y proposición.
Para ello y con el ánimo de llevar a la práctica los conceptos aprendidos en el tiempo de desarrollo
de la Materia, se propone el desarrollo de un proyecto aplicado integrado, que deje entrever al
estudiante, a la Universidad el desarrollo de las competencias definidas y que enfrente
adecuadamente la solución de un problema particular y/o un ejercicio en relación con los intereses
propios, de su empresa o de la Universidad.
Los proyectos aplicados integrados sin duda alguna desarrollan el compromiso y la motivación de
los participantes, proponiendo retos de creciente complejidad desde el enfoque interdisciplinar de
cada uno de los temas de la materia, rompiendo la barrera de la fragmentación del conocimiento y
estimulando el trabajo en triangulación, es decir (empresa-estudiante-profesores), para un entorno
determinado, en la búsqueda de la pertinencia de la Materia y la coherencia con el syllabus
establecido.
Los proyectos integrados son escenarios de intervención en las competencias específicas de
formación, los temas curriculares de conceptos y desarrollo de actitudes propias en el ámbito de
solución de problemas reales, y espacio donde el estudiante asume un rol activo y el profesor un
papel de soporte, para obtener el resultado esperado del proceso. En este orden de ideas el
estudiante es el protagonista del desarrollo de las iniciativas, apalancado en el marco de la Materia
en curso y en el cual está formándose, por ello planificará, organizará, desarrollará, evaluará,
liderará y tomará las decisiones propias para la presentación de la propuesta.
I. Objetivos de aprendizaje a partir del Proyecto.
Integrar los conocimientos y habilidades adquiridas en la Materia, para generar valor agregado en
la formación, en la empresa para la que labora (si aplica) y en la universidad a partir del análisis y
solución de un problema real y que corresponda al enfoque de la Materia y del programa de
Ingeniería Industrial.
Apoyar las iniciativas de los estudiantes del programa de Ingeniería industrial, en un ambiente
innovador y facilitador en el marco de la “Materia e Ingeniería Industrial”, tomando como insumos
el conocimiento, las habilidades, las actitudes, aptitudes desarrolladas en la asignatura, para dar
solución a un problema particular del sector real, que corresponda a la naturaleza del programa de
Ingeniería Industrial, y de cuenta del cumplimiento de los objetivos propuestos.
II. Alcance del Proyecto:
El proyecto ira desde el análisis de una situación particular en una empresa del sector real, hasta la
construcción de la propuesta. Su desarrollo hace parte de la relevancia práctica relacionada con
este tipo de estrategias de aprendizaje.
ENTREGA DEL DOCUMENTO MAXIMO 05/01/2025
III. Estructura General para entrega del Proyecto Aplicado.
1. Portada
2. Introducción -
3. Tabla de contenido
4. información general
5. Tema del proyecto
6. Definición del problema:
a) Una situación concreta que este dificultando la marcha de la Organización, u otra
situación susceptible de mejora y que agregue valor.
b) Planteamiento del problema: la existencia de un problema se debe acompañar por
lo menos 1 tema visto en la materia preferiblemente 3 temas vistos, puede
soportar con hechos, datos concretos, con documentos, y se debe explicar la
importancia de resolverlo.
c) En este espacio se debe describir las características de la organización, y la situación
o área para la cual es importante analizar el problema.
7. Justificación:
Se trata de explicar el tipo de resultados que se espera obtener, y porque son importantes
estos resultados para el estudiante, para la organización y para el programa de la
Universidad de la CUN. Esto implica que el estudiante conozca a fondo su Materia y los
principios y propósitos de la misma, cumpliendo con la coherencia exigida por la institución.
Debe en este espacio delinearse el valor agregado del proyecto como se decía en los
primeros renglones de este documento.
8. Objetivos generales y específicos:
Este espacio se debe utilizar para formular los objetivos generales y específicos que
conllevan al desarrollo del proyecto aplicado y por supuesto del problema planteado. El
objetivo general debe estar redactado en infinitivo, con un verbo que indique acción, y debe
tener un cómo y un para que.
9. Metodología: se basara en tres escenarios fundamentales. El primero será el análisis de una
situación particular, el segundo estará en la línea de solución de un problema y el tercero
en la construcción de un caso. Para ellos si el propósito es trabajar en la óptica del desarrollo
de competencias hacia propósitos cuantitativos se hablará de variables y si es cualitativo se
hablará de categorías de análisis, de esta manera se podrá hacer el diagnostico
correspondiente, con las herramientas pertinentes tanto para el análisis de la información
del diagnóstico, como para la estructura de los resultados.
10. Propuesta (situación actual (a, b, c)
decisión propuesta (a, b,c)
realización de presentación y video tipo Pitch (tipo shark tank)
https://www.youtube.com/watch?v=SPBn9gwgIsI
https://www.youtube.com/watch?v=ELHNkj8mAEE
• pueden apoyarse en inteligencias artificiales, para la descripción y redacción de texto,
apoyos gráficos y de video, si se realizan con estas tecnologías llevando el trabajo a un
nivel más profesional tendrá una calificación mejor
11. Plan de implementación si aplica o un cronograma
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Anexos (Fotografía o evidencia del proyecto u mejora en su área de trabajo donde se realizó
la investigación y mejora)
a) Asignaturas que integran el Proyecto: El proyecto se desarrollará con la integración de
de la materia que se está cursando, si cree necesario puede apoyarse con bases de otras
materias si este lo amerita o cree conveniente.
b) Número de estudiantes: máximo tres (3) estudiantes por grupo.
c) El proyecto desde el inicio de su desarrollo se debe enmarcar en las normas APA-
preferible la última versión. (VI)
d) Una característica fundamental del Proyecto Aplicado es su originalidad, entendiéndose
por ello, aquella cualidad que lo hace inédito, que no tiene plagio y que está
solucionando o analizando un problema relacionado con la formación del estudiante y
la empresa para la cual se desarrolla la solución. (si aplica)
e) Para iniciar el proceso los estudiantes tendrán hasta la semana 6 de la materia,
momento en el cual el profesor, acompañará la conformación de los grupos y la
temática del proyecto aplicado, si los estudiantes lo requieren
f) Para efectos de desarrollo del proyecto aplicado el maestro se regirá por esta guía que
ha sido socializada, trabajada y completamente participativa en cuanto al seguimiento
y metodología de la misma.
15. Producto final: los resultados del análisis de la situación particular, o la propuesta de
solución del problema planteado.
16. Evaluación: para la evaluación del proyecto se aprueba desde la rúbrica con la matriz
asignada, que hace coherente y consistente los resultados del producto final con la
naturaleza y enfoque del programa.
Jonathan Mauricio
López + (57) 1 381 32 22
Docente Tiempo Completo [email protected]
Ingeniería Industrial www.cun.edu.co
Sede JFK Calle 46 # 13-43 Bogotá,
Colombia
Vicerrectoría de Innovación e
Investigaciones