0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas

Dante y su Viaje Espiritual

Cargado por

Joanna Ackermann
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas

Dante y su Viaje Espiritual

Cargado por

Joanna Ackermann
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Infierno Canto 1

Podemos conienzar diciendo que el Canto I de la Divina comedia constituye la introducción de la obra, en la
medida que alli se anuncia et recorrido de Dante- personaje a través de los tres reinos de ultratumba: Infierno,
Purgatorio y Paraíso. Además queda asentado el sentido dé su viaje como único camino para la salvación del alma.
También se anticipa en este primer canto, la presencia do Beatriz como guía, que lo conducirá por el paraíso, así como
el papel de Virgilio que será el encargado de guiarlo a través del Infierno y del Purgatorio.
Este Canto l de la Comedia, además de esta función de pórtico de una obra monumental, actt1a como introducción
al primer reino que Dante debe recorrer.
Este primer reino podria dividirse en tres partes: J) La "selva oscura" que está en la tierra; 2) El ascenso a la colina
iluminada y las tres fieras y 3) El encuentro con Virgilio y su propuesta del viaje.

1) La obra comien za con una gran metáfora: "A la mitad del viaje de nuestra vida me encontré en una selva
oscura, por haberme apartado del camino recto". La metáfora del "viaje" se refiere a la vida del ser humano, ya que la
misma tiene un punto de partida, cuando se nace; un recorrido que es la existencia y un punto de llegada que es la
muerte. Dante-personaje dice que "A la mitad'' de su vida, es decir, aproximadamente a los 35 aifos, en la madurez,
donde él reflexiona y toma conciencia de sus actos. A través del ténnino "nuestra", Dante pasa a representar a la
humanidad, a todos los hombres. Continua diciendo "me encontré", es decir, aparece su "yo" líriéo y con él, �u
experiencia personal "en una selva oscura". Por medio de esta metáfora se refiere al pecado, al camino del mal. El,
Dante, dominado por los vicios, se apartó del "camino recto", metáfora del bien.
Dante está recordando y esto le provoca un gran temor, temor que es más fuerte que el propio temor a la muerte.
Utiliza una hipérbole (exageración literaria): "temor tan triste, que la muerte no lo es tanto", para ilustrar esa idea del
temor y lo terrible que fue esa experiencia. También describe a la "selva" a través de cuatro adjetivos: oscura, salvaje,
áspera y espesa. Metafóricamente la oscuridad indica la ausencia de luz, es decir, del bien; salvaje, la ausencia de la
razón y el predominio de las pasiones, de los instintos; áspera porque da.tia, lastin1a al ser humano, y espesa porque es
dificil salir del vicio una vez que se ha caído en él.
Dante-personaje, en fonna velada, adelanta la presenciá de Virgilio cuando expresa "el bien que a/li encontré",
.Jiaciendo_referencia además,-aJa ayuda_que le significó conocer, leer-y estudiar la obra de Virgilio, pues_com.._._.___
sabido, Dante-autor fue un seguidor del estilo de Virgilio y quizás por ello será ahora en la obra el guía de Dante­
personaje. Este último, entra a la "selva oscura" porque su razón estaba adonnecida y se dejó llevar por pasiones
terrenales, por valores negativos, sin Beatriz y con sus recuerdos.
Más adelante Dante logra salir de la "selva" y llega al "pie de una cuesta" cuya cima se encontraba "re\:estida va
de los rayos del planeta", en este punto se establece un contaste entre la "selva" y la "cima" que simboliza el esfue�o,
1a voluntad que deberá tener para llegar al bien, es decir, a la luz, metáfora de la salvación. Cuando vio nuevamente el
sol se tranquilizó, su esperanza renació y su miedo se calmó. Para transmitir su estado anímico utiliza un símil
(comparación desarrollada), se compara con un náufrago que luego de salir del mar lo contempla, el mar es el peligro y
al verlo siente miedo de volver a caer en él porque estuvo en_peligro su vida física. Igual Dante contempla la "selva",
que representa el peligro para su vida espiritual y se siente· feliz (igual que el náufrago) cuando logra salir de ella.
Sugiere una lucha con el peligro cuando dice: "fugitivo aún" como que aún ese peligro está presente en él.
2) Luego inicia el ascenso hacia la luz, comienza a subir la "cima" y lo hace con cuidado, tiene miedo de volver a
caer, por eso expresa que afirma bien el pie que estaba abajo. Se destaca lo difícil que es subir, exige mucho esfuerzo y
voluntad, porque el "camino de la salvación" no es fácil. La cuesta está solitaria, esto alude en fonna simbólica a que
nuestra salvación depende de nosotros mismos, estamos solos en ese "camino", en donde se encuentran muchos
obstáculos.
Dante-autor. elige representar el pecado a través ele alegóricas fieras, porque éstas carecen de razón, actúan por
instinto, debido a ello simbolizan las tentaciones en el "camino de la salvación". La primera de estas fieras que se
presenta es la "pantera", la describe con rápidos movimientos, ágil y con manchas en su piel, aquí se detiene en lo
corporal. Es un animal joven y fuerte. Frente a e�la Dante siente temor y, aunque varias veces pensó en retroceder,
continuó adelante; su voluntad fue mayor y logró superarla. Lo ayudó la hora: "apuntaba el día", el amanecer, símbolo
de Ja esperanza, y la estación en que se realizó la creación: "cuando el Amor divino imprimió el primer movimiento", la
primavera. Esta sensual y temible fiera simboliza la lujuria que es el pecado más común en la juventud. pante tiene la
ilusión de llegar al "sof', la salvación, porque para haber lujuria, aún debe estar presente el amor.
Más adelante aparece un "león" con su "cabeza erguida" y con "un hambre tan rabioso que hasta el aire pi1recía
temerle", este "Jeón" simboliza la soberbia, el orgullo, el mismo le causa mucho miedo, por ello el uso de \a hipérbole
( xager3ción) • la personificación del airo. adjudica11<lole a este una sensación humana cuando expresa que "paree/a
rcmcrlc".
Luego se cruza ro su camino una "loba", esta fiera simboliza la avaricia. Dante estaca su delgadez, la dcsc�be
demacrada y "ca�o.ia de dt•scc)s'', la codiciosa la hace estar siempre hambrienta. "El fuer.o qu� despedían sus ojos le
hizo perder la esperanza de llegar a la "cima", pues el pánico que siente Dante frente a esto animal lo hace retroceder,
lo "repele"' hacia donde "el S()/ se calla", metáfora que indica que cae en la "selva" nuevamente, es decir, en el peca�_o.
Personifica al sol pues le otorga una cualidad humana "se calla", y usa una sinestesia, relacionando la luz, sensacion
visual con una sensación auditiva; cruz.a dos sensaciones por dos vías sensoriales. .
l>ara mostrar cómo se siente Dante al perder la esperanza, se utiliza el símil del avaro. El avaro atesora ..biene�
materiales y cuando los pierde llora y se entristece, igual Dante, juntó esperanza y voluntad para llegar a la cin�a'
(salvac16n), pero ante esta fiera, pierde todo, por eso, también se entristece y llora. El avaro tiene pérdida matenal,
Dante pérdida espiritual. . ..
3) Cuando retrocedía se le apareci6 "uno", utiliza un témlino indefinido, "que parecía mudo'', ese es Virg1ho. Al
verlo le suplicó y le pidió ayuda dudando de su naturaleza. Le gritó "piedad de mi". Los gritos sugieren
desesperación, pánico, angustia, está en una situación limite, o cae nuevamente en el pecado o intenta llegar a la "cima"
y se salva. El personaje ya no puede seguir solo, y la aparición de Virgilio no es clara, es una sombra, porque es un
alma, es una presencia e>...'traña.
Dante-autor es admirador de Virgilio, quizás por eso al imaginar el viaje, pensó en dos guias: Virgilio,
representando a la sabiduría, la raz6n y a Beatriz, su guía espiritual, que representa la teología, el amor. Luego además
aparecerá un tercer guía: San Bernardo.
En su parlamento Virgilio se presenta diciendo: "No soy ya hombre pero lo he sido", ahora es solo una sombra.
Podríamos agregar además que dicha presentación la realiz.a por medio de una perífrasis, es decir, primero expone toda
una serie de datos, en lugar de dar a conocer su nombre, su identidad. Hace una ubicación geográfica e histórica, su
patria es Mantua, Italia, y es la época de Augusto (después de Julio César), habla de su descendencia, sus padres.
También se declara como poeta, al decir "canté a aquel justo· hijo de Anquises", su obra más importante fue "La
Eneida".
Terminó su parlamento aconsejando a Dante a través de una pregunta retórica, promoviendo de ese modo un
- sentimiento e
de aliento "¿Por qué !_10 a_sciendes _al delicioso monte ql_!_e_ �s cpusa_ y pr_!_ncipio de todo Roce?". Aquí
Virg1lios níüestii' melancolico, elesuñ' a ma dél pagamsmo, no puede llegar~a1 Páiaíso y su-alma está ·en e :Tuñbo;-­
por eso Je dice a Dante por qué se detiene ya que él sí puede llegar a la "cima". Dante-autor aclara que es Virgilio.
Dante-personaje lo reconoce y, un tanto avergonzado, le dice: "iOh! eres tú aquel Virgilio aquellafuente qut.· ,!aroma
tan ancho raudal de elocuencia'', aquí demuestra admiración hacia él y su vergüenza la ocasiona el hecho de
eocootrarlo en ese estado. Además cuando se refiere a Virgilio lo hace a través de una metáfora, la imagen d� la fuente
tr-cansmite la idea de algo que es inagotable, fresco y transparente. También es aquí donde por primera vez Dante se
presenta ame noscx.ros como un poeta. Concluye pidiendo a Virgilio que lo salve de la "loba".
Virgilio le aconseja "seguir otra ruta" y además, describe a la "loba", nuevamente, en fonna metafórica se
resalta la codicia, cuando expresa que: "nunca ve satisfechos sus ambiciosos dese()s" y quo "clesp,,�;s de comer ti�n<!
máJ hambre que antes", como el avaro que cuanto más tiene más quiere.
Las palabras de Virgilio dejan entrever una profecía, pues anuncia que dicha "loba" será "arrojada al In.fiemo"
por el .,Lehref', can Grande Della Scala, señor de Verona. Luego le propone seguirlo, sor su guía en el viajo por los
reinos de ultratumba.
Adelanta lo que verán allá, en el "luf!,ar eterno"; describe el Infierno con gritos, llantos, dolor, allí no hay luz ni
esperanzas, a Dante le servirá de ejemplo observar el castigo que sufren los pecadores. Luego describo el Purgatorio, es
un reino transitorio, se puede salir, hay esperanzas, pero el camino para la salvación sera a través del castigo, forma de
purificar el alma pecadora. Finalmente, Virgilio se refiere al Paraíso, donde verá a los bienaventurados, pero cuando
dice "luego te acompañará en este viaje un alma más digna que yo" se refiere a Beatri:i.. Agrega además que "el
emperador no quiere que por mediación mía se llegue a su ciudad", el "emperador" es Dios, da a través de ese
calificativo el concepto de poder. Virgilio sabe que él no será elegido para habitar ese reino. La mención de Beatriz
estimula a Dante a seguir adelante y es así que acepta ser guiado por Virgilio en este viaje que le propuso. Dante lo
llama alwra "poeta".
Infierno Cnnto 111

Se estructura en tres momentos: 1) L1 inscripción de In puerta del Infierno, 2) El Vestíbulo y los indiferentes. 3) El
paso del rio Aqu�ronte y Caro,.

1) El comienzo es abrupto. sin introducción. se inicia directamente con la inscripción en la puerta del Infierno.
Dante- autor centra la at('Jlción de su lector en la inscripción para destacar su importancia, pues a través de ella se
rc.aliza una d�finición del lnfiemo. Podemos observar la personificación de la "puerta del Infierno", porque da la
sensación d� q1.1e la puerta es qoien lo dice, debido al uso de la primera persona "A travt:s de mf'.
Esta inscripóón abarca tres tercetos: en el primer terceto se utiliz.a un paralelismo progresivo; cada verso da una
c:aractt'ristica y se inicia por la frase "por mí se va'', esta reiteración constituye una anáfora que logra darle fuerza a la
idea de que, solo por esa puerta se llega al Infierno. En el primer verso, a través de la metáfora "ciudad del llanto'' se
da la idea de organización (el lnfíemo está organizado en círculos), la cantidad de pecadores y la variedad, además hay
r�las y autoridades. Se destaca el sufrimiento, es la ciudad del "llanto". En el segundo verso se destaca el dolor y la
eternidad de ese dolor, y el tercero, alude a que en esa ciudad hay una sola raL:1, "la raza condenada", la pecadora.
En el segundo terceto se expresa el fin para el cual fue creada, como un acto de justicia para aquellos que no
aceptaron en vida la misericordia de Dios, ni acataron su ley dejándose llevar por el pecado; por eso ahora en la muert.e,
recibirán todo el peso de la justicia divina. A través de la metáfora "sublime arquitecto" se alude a Dios. No se nombra
directamente porque no está permitido, ya que los pecadores lo han rechazado. Es el creador de todo y también del
1nfierno, cuando L1'cijer fue expulsado del Paraíso por w1 acto de rebeldía. Se alude además al misterio de la Santísima
Trinidad cuando dice: "divina potestad, suprema sabiduría y el primer amor"; Dios es uno y tres, el poder del padre. la
sabiduría del hijo y el amor del Espíritu Santo.
En el tercer terceto se refiere a la creación del Infierno. Tuvo un principio porque fue creado, y antes de él sólo
existía lo eterno, es decir, Dios y su corte, pero no tiene fin lo étemo.
El último verso de la inscripción es a la vez una advertencia y una sentencia, los que alli entran no tienen
esper.llWls de salir. Se dan las principales características del Infierno: etemo sufrimiento, ausencia de esperanza y que
Dios imparte la justicia.
Dante�e-½mpresiona por lo que allí lee, lo domina el temor y la pena, pero Virgilio como buen guía lo anima.-y­
le aconseja fortalecer su ánimo para enfrentar todo o que verá en su descenso por los distintos círculos dd lnfiemo
diciéndole: "Conviene abandonar aquí todo temor", luego lo toma de la mano y sonriéndole en forma tranquilizadora,
prosigu en el viaje.
2) Seguidamente se realiza la entrada al vestíbulo. El recurso más utilizado aquí son las imágenes
sensoriales. La primera impresión que tenemos, está lograda por medio de una metáfora que transmite una sensación
visual, '"'cielo sin estrellas", es la oscuridad que simboliza el mal. Dante se considera un elegido porque ésta es una
experiencia única, va a conocer las "cosas secretas". A través de las sensaciones auditivas se destaca el sufrimiento de
aquellas almas: "resonaban suspiros, quejas y profundos gemidos". Para resaltar los distintos grados do dolor, los
sonidos están ordenados en fonna gradual, de menor a mayor: desde los suspiros a profundos �emidos. Dante­
personaje reacciona ante este dolor y se pone a llorar. El espectáculo es sobrenatural y él como hombre se sil!'nte
profundamente impresionado. "Diversas lenguas. voces altas ... ", la diversidad de lenguas está indicando que ahí hay
gente de todas las nacionalidades; solo existe w1a raza, la raza condenada. Ese estado de las almas y el ambiente en el
que están, lo visualizamos a través de una comparación, pues se lo comprara con ''la ore110 impdid,1 por 1m torbcl/i110",
es decir, dichas almas están sin poder evitar esa situación, son arrastradas en forma desordenada y violenta.
Una pregunta de Dante sobre qué es lo que oye y quiénes están allí, permite a Virgilio presentar a csns alnl:ls y
caracterizarlas. Define a "aqud!os que vívíeron .\·in merecer alabanza.\· ni vitupc•rio", son los indiferentes. aquellos que
no hicieron ni el bien ni el mal, que vivieron para sí, sin jugarse por nadie ni por nada; allí están por'ejemplo, los
ángeles que no fuero,1 ni rebeldes ni fieles a Dios, debido a esto, el lnliemo no los rncibe y el cielo tampoco. Una
nueva pregunta de Dante sobre el sufrimiento que los domina, permite ahora a Virgilio explicar el castigo que reciben
esas almas.
Lo primero que hace es explicar que dichas almas no esperan morir nuevamente, es decir, morir en el recuerdo
a
de lguien, porgu_e nadie los recuerda debido a que nada hicieron para ser no ser olvidados; ni siquiera la misericordia y
la justicia los tienen en cuenta, por eso Virgilio le dice a Dante que solamente los mire para que pueda aprender, pero
que no les hable porque deben re.cibir siempre la indiferencia de los demás, como ellos fueron indiferentes en vida con
otros. Aquí podem�s observar que el castigo se da por similitud, ellos fueron indiferentes en vida, ahora recibirán
indiferencia eterna.
te o serva la n-m Jtttud de al ntas
q c corren d et.ras
ª .�
.... ,.JO,,._. 0 d . JU est3 _ �
1 1�1ª oorran t s ella s1gn1fica

, de una bandera.. Oid1a b.and --m s1mb-0fiza un idc31. el
que en vida no poseyeron ningún idedt pudiendo r\;norlo. ahora ol
,.. sti � ))0 op� s • ton, es decu, estas almas
. deben correr eternamente detrás de esa bandera · de ese ,d�al que no
tu \ . r n .a\ \1da: estan ondenados a correr · ·
. . eternamen te �m poder alcanzarla. fenc1ona que reconoce a Algw10s p ro
n d.1 "'" ""_ qu .:los para evitar suspender el castigo.
� Dante comprende por quó ese castigo y se rcticrc n �llos con
d • rec10. aquclk'l rurba c1·a la d,.,1.: leJ.\· nones · •" , m· d.Jea ad en1as · que estauan1. desnudos y agt11Joneado por moscas y
ª" as. En fonna nletafonca se hace referencia, a que en Vlda estuvieron desnudos de idea les, quietos. sin hacer nada
, •

�endo haberlo
. hecho, ahora deben moverse etcn1amente sin siquiera un momento de reposo. UJ s.,ngrc y las
_
t3:gnmas qu� coma:11 hasta sus pies las absorbían "asquerosos gusanos", es decir. esa sangre y esas lágnm;1s que nunca
dteron a nadae en V1da, ahora se la dan a los seres más inferiores, nuevamente se ve el castigo por oposición.
3) Luego al dirigir su 1nirada bacía otro lado, Dante ve "nuevas almas a orillas dt? un .e.ron rio .,_ d Río
.�queronte. Pregunta a Virgílio el por qué de esas aln1as allí, pero este le responde que espere. qut; m�s adelante se to
dirá. Luego ven a '\m anciano cubierto de canas" en una barquichuela, es Carón, el barquero infernal. es el cncarg41do
de cruzar. de conducir a las almas al otro lado del río para presentarlas ante Minos. Carón exclama advirtiendo· ··,Ay!
vo otras almas perversas. No esperéis ver nunca el Cielo", pero también se refiere a Dante diciendo. "Y tú. alm
vn;a .. alJja1e de esas que están muertas�'. Al ver que Dante no se movía obedeciendo a sus palabras. le aconsejó qu'-=
tow.ara otro camino pues por allí no pasaría. Virgilio al ver la reacción de Carón, le dijo que "todo estaba dispuesto
allí donde se puede todo lo que se quiere", en f-onna indirecta le anw1cia, que todo está dispuesto por Dios.
as ntra
Las almas que allí estaban al oír las palabras del barquero, comenzaron a proferir maldiciones y blasfemi co
las reunía en su barca Aqui
Dios, la hunianidad y sitio y día de su nacimiento. Todo esto ocurría mientras Carón
las ramas de los árboles "devuelven rodos s1JS despojos
Dame utiliza el símil del oroño, mostrando a través de él, cómo
pecadores, se lanzan a la otra orilJa obedeciendo las SC11as del
a la cierra , al igual que la umalvada raza de Adán", los
n

barquero. ,
que las palab ras de irrita ción de Creó n se deben a que por alh no pasa nunca un a 1 n1a que no
Virgilio dice a Dante ·
sea oondcnada , un alm a pura . .
pérd ida del sent ido por par t
e de D te-p ersonaJe, ante wi fuerte temblor.
El cant o fma liza con Ja �
'·: '

En este canto Dante autor se refiere al segundo círculo en el que se encuentran los lujuriosos que s¡ dejaron llevar
por el amor pasional camal.
Este canto podria estructurarse en cuatro momentos\ i) It1troducción; 2) Presentación del guardián del Infierno:
M s, y di álogo con Dante y Virgilio.; 3) Los lujuriosos : su culpa y su castigo; 4) Diálogo de Dante con Paolo Y
ino
Francesca.

1) La introducción indica el descenso de Dante del primer circulo, que es el Limbo, al segundo c¡ue es el de l�s
lujuriosos. Se da una caracteristica del Infierno, al destacarse que cuanto más profundo es el lugar, men�r es el espacio
que queda, pero el dolor aumenta y se manifiesta por medio de semaciones auditivas: "desgarradores gr�IDs".
2) Seguidamente, se presenta a Minos, personaje de la mitología griega, antiguo Rey de Creta qu_e se caracterizó
por ser muy estricto y rigido a la hora de gobernar. Es presentado como w1 ser de horrible aspecto, "rechinando sus
dientes", lo que transmite la idea de violencia y, con una "larga cola", elemento que lo deshumaniza. El propósito de
dicha imagen es mostrar que a los pecadores no se les puede tener piedad. La función de Minos radica especialmente,
en indicar el círculo al que debe ir cada pecador, es decir, da sus ó�denes a través de su cola y siguiendo la cantidad de
veces que su cola dé vueltas sobre el alma condenada, será el número del círculo al que le tocará ir a la misma; no es el
encargado de juzgar a estas almas, pues estas ya han sidp juzgadas; él simplemente se ocupa de ordenarlas según sus
pecados. Minos le habla a Dante personaje, tratando de evitar que entre al Infierno, a su reino, pero Virgilio interviene
aclarandole que no puede oponerse ya que el viaje había sido autor6zado por Dios, esto lo dice indirectamente a través
de "allí donde se puede todo lo que se quiere", ya que no nombra a Dios. Esto demuestra el poder absoluto de Dios
incluso en el Infierno.
3) La printera impresión que nos llega del lugar es la oscuridad, y es por medio de las sensaciones auditivas que
podemos hacemos una idea del ambiente, por ejemplo, el/o se ilustra a través de la comparación "como _el mar cuando
es1á arrastrado por vientos contrarios", en donde se resa!ta el sonido ensordecedor, sonidos que se confunden entre sí,
llantos, gemidos, quejas. Todo esto hace decir a Dante: "Hideron mis oídos grandes lamentos", forma metafórica
· q�e
resalta la intpresión que todo aquel entorno le provocaba.' '"
,
____ Luego,-antes de..mencionar qué almas se_ encuentran allí, Dante_hace referencia _al castigo�. que. .sufi:en_esos.:___�
pecadores: una "tromba infernar' los arrastra eternamente. Este castigo se da por simifüud, pues en vida se dejaron
llevar por la pasión camal, pudiendo evitarlo si hubiesen sido capaces de utilizar su voluntad y su razóri,. por eso ahora
serán eternamente arrastrados por esa "tromba infernar' sin poder evitarlo, porque ahora no depende de su volw1tad.
Este torbellino hace que estas almas choquen contra: Wta "ntinosa valla que las encierra", la misma, estaria
simbolizando la razón, esa misma razón que les faltó antes para poder dominar sus pasiones, y que ahora, como
castigo, las "encierra". Dante-personaje supo entonces, que aquellas almas pertenecían a los pecadores carnales, es
decir, a los lujuriosos. Debido a que ellos no se han arrepentido de sus pecados, es que emiten, profierén todo tipo de
gritos, llantos y blasfemias contra "la virtud Divina", Dios.
A través de dos símiles (comparación desarrollada), �I poet� nos hace llegar la idea de la cantidad y del dolor de
estas almas: el printero de ellos es el de los "estorninos que vuelan en grandes y compactas bandadas", cantidad, y el
segw1do es el de "las gro/las que van lanzando sus tristes acentos", lo que nos transmite por comparación,. el intenso
dolor al que son sometidas las almas, a medida que son llevadas por el torbellino. El hecho de que se utilice la imagen
de las aves, simboliza la idea de impotencia de esas almas lujuriosas.
Dante-personaje se dirige a Virgilio, llamándole "Maestro", y le pregunta quiénes son esas almas ·castigadas por
ese "aire negro". Dicha interrogante permite a Virgilio al responderle, individualizar a algunas de aquellas almas,
como por ejemplo al alma de Semíramis (personaje bíblico), Reina de Babilonia, que pem1itió a su pueblo cometer
todo tipo de excesos, pues ella misma los cometía; nombra a Dido (mitología griega) que se suicidó por amor a Eneas,
violando el juramento que hizo cuando murió su esposo, de serle fiel eternamente, su pecado fue por . amor; señala
además a C/eopatra (antiguo Egipto), a Helena de Troya, a Paris, a Aquiles (mitología griega) y a Tr��tán (leyenda
medieval).
A través de una hipérbole (exageración literaria), Dante expresa que "más de mil sombras" le señaló._Virgilio, esto
Je provoca lástima por haber tantas almas perdidas, por el hecho de haberse dejado llevar por sus deseos p_asionales .
./) Dante visualiza dos almas que llaman su atención ya que van juntas, al parecer están unidas, y le pide a Virgilio
hablar con ellas.. Dicha almas son las de Paolo y Francesca, quienes juntos pecaron, juntos murieron y por eso es que
han sido condenados a pemianecer eternamente juntos. �llos siguen dominados por la misma pasión que se tuvieron
en vida, se excitan continuamente, pero no pueden concretar su amor; este es un castigo por similitud. �Uos pecaron
por amor, por eso están en el grupo de Dido. Virgilio le ·concede ese privilegio de hablar con las aln1as,. y \e aconseja
,.
que la� llame, les ruegue "por d amor que las co11d11cc", pero sin embargo Dante las llama "almas atorm entadas",
entendiendo que ese amor se ha convertido en un tormento. Las almas acuden atraídas por ese llamado piadoso, pues
en el Infierno no hay piedad. Luego encontramos que a estas almas se las compara con ''dos palomas excitadas por SIL'i
deseos", esta comparación hace alusión al constante celo en el que se encuentran estas aves, y además, son el símbolo
de Venus, la Diosa griega del amor. Por w1 momento el viento se detiene, pues si recordamos el viaje está dispuesto
por Dios, pero Paolo y Francesca después de hablar con Dante seguirán siendo arrastrados por el torbellino.
Franccsca le dice a Dante que es "gracioso" y "benigno", gracioso porque posee la gracia de Dios y benigno
porque es bueno y piadoso. Luego expresa metafóricamente "los que hemos teñido este mundo de sangre", aquí
Francesca reconoce su culpa y agrega que si "el Rey del Universo", metáfora de Dios, la escuchara, rogaría por él, por
Dante. Además, dice que hablará y contará todo lo que Dante pregunte mientras el viento, es decir, el castigo esté
suspendido. Con esto último se sugiere que cuando Dante llega a los distintos círculos se altera la rutina. Al continuar
hablando Francisca explica dónde nació, evoca y añora ta serenidad y paz que antes tenía, por eso, aq�í se establece un
claro contraste con este presente, profundamente doloroso. Finaliza su intervención con los llamados tercetos del
amor, cada terceto se inicia con la palabra "amor". A través de ellos explica cómo se desarrolló su historia de amor Y
las consecuencias que tuvo. El amor aparece personificado, y como una fuerza poderosa contra la que el hombre no
puede luchar.
En el primer terceto se refiere a cómo Paolo se enamoró de "aquel hermoso cuerpo", el de Francesca, lo que indica
que fue a través de los sentidos, de la pasión carnal. Ella desearía ahora volver a tener aquel cuerpo para poder
concretar su amor, lo que indica que no está arrepentida, por eso dice que aún le duele la manera que le •'fue
arrebatado".
En el segundo terceto expresa que ella el correspondió, no pudo resistirse, pero ese amor no podía ser posible
porque ella era la esposa del hermano de Paolo, por eso el estar juntos ahora en la muerte es una forma de castigo, será
eternamente adúltera.
En el último terceto dice que el "Amor los condujo a la m_isma muerte", el amor tiene dos sentidos, como explica el
Dolce Stil Novo: salvar o conducir a la perdición del alma. Este último, es el caso de Paolo y Francesca, en donde el
pecado de la lujuria los llevó a la condenación eterna. Francesca anticipa en estas palabras: "Caína espera a quien nos
arrancó la vida", que su esposo, hermano de Paolo que aún estaba con vida, iría al último círculo del Infierno, más
exactamente a W1a de sus cuatro divisiones, a "Caína", donde están los traidores
._ - a la familia, los matadores de -sus-
- -- prq>ios consanguíneos, porque, sorpresívament e los asesfuó a ambos.
Dante siente piedad, angustia, porque reflexiona sobre aquellos pensanúentos y sentimientos que los condujo a este
final tan trágico, por elld solicita a Francesca que le explique, cómo se manifestó "ese amor", que dio a conocer sus
..,.secretos deseos".
Francesca comienza con una frase donde reconoce que es muy doloroso "acordarse del tiempo feliz en la miseria",
porque a ese pasado feliz no se puede volver; se lo contará pero antes aclara que hará "como el que habla y llora a la
vez", ella habla y Paolo llora. Explica que mientras ellos leían la aventura de Lancelot y cómo se enamora de la Reina
Ginebra (esposa del Rey Arturo), el sentimiento amoroso entre ellos se iba descubriendo gradualmente. Existe un claro
paralelismo entre la historia que leen y ellos mismos, además estaban solos y sin advertir, "sin abrigar sospecha
alguna"' acerca de la aparición de este sentimiento. Primero "sus ojos se buscaron varias veces", sus rostros,
palidecieron, pero luego, en el pasaje de la obra donde Lancelot interrumpía "la deseada sonrisa de la amada" con un
beso, Paolo "besó tembloroso en la boca" a Francesca, tembloroso no por miedo, sino por pasión. Y finaliza diciendo
uaquel día ya no leímos más", esta expresión posee varias interpretaciones, por eso podemos decir que es una reticencia
(recurso que pennite más de una interpretación); no sabemos si dejaron de leer porque los mató el esposo de Francesca
o porgue se entregaron directamente a concretar su amor pasional.
Ante esta situación Dante cae desmayado por la compasión que lo dominó.

También podría gustarte