Cuerpo de Maestros.
Especialidad de Educación Primaria
TEMA 3
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
1. LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
1.1. Definición de tutor.
1.2. Perfil del tutor.
1.3. Objetivos de la acción tutorial.
1.4. Funciones y actividades tutoriales.
1.5. Organización y planificación.
1.6. Visión legislativa de la tutoría en E. Primaria.
2. APOYO ORIENTACIÓN DE LA TUTORÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
2.1. FUNCIONES Y ACTIVIDADES CON EL GRUPO.
2.1.1.Funciones.
2.1.2.Actividades.
2.2. FUNCIONES Y ACTIVIDADES CON EL ALUMNO INDIVIDUALMENTE.
2.2.1.Funciones.
2.2.2.Actividades.
3. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS.
4. FUNCIONES DEL TUTOR EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS
PROFESIONALES.
4.1. Profesores especialistas.
4.2. Equipos de orientación educativa y psicopedagógica y maestros de apoyo.
4.3. Otros profesionales.
5. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
6. PROPUESTAS DE ACCIÓN TUTORIAL.
7. CONCLUSIÓN.
8. BIBLIOGRAFÍA.
Introducción.
Lo que dé a los niños, los niños lo darán a la sociedad, Karl A. Menninger
Educar hoy significa preparar para la vida y para llevar satisfactoriamente esa labor, es
necesario que los tutores y las tutoras seamos flexibles, críticos/as y reflexivos/as,
además de tener buenas habilidades de comunicación y empatía con la diversidad y
con la inclusión. Debemos saber orientar y ayudar a potenciar el desarrollo integral en
nuestro alumnado. Ser tutor/a implica compromiso, responsabilidad e implicación
personal y profesional. Debemos ser honestos/as con nosotros mismos/as.
La acción tutorial parte de la necesidad de dar una respuesta adecuada a las
características del alumnado así como de las posibles incidencias que vayan surgiendo
1
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
en el aula. Además el tutor/a debe enseñar al alumnado a ser persona y a convivir a
través de la socialización, una de las funciones esenciales de la escuela. El tutor/a debe
de promover estrategias que enseñen al alumnado a pensar lo que provocará la
mejora de su rendimiento académico.
Mora , 2000: La acción tutorial está dirigida a ofrecer ayuda y atención al alumno para
que alcance un alto rendimiento académico y progrese en sus estudios.
Molina, 2001: Proceso dirigido al desarrollo de habilidades y destrezas para aprender a
aprender y formar hábitos, actitudes, valores y comportamientos positivos hacia el
medio escolar y frente a las actividades de aprendizaje.
Morales Moreno 2010 “la acción tutorial constituye un proceso, enmarcado dentro de
la orientación educativa, que complementa a la acción docente y que tiene como
objetivo la atención a la diversidad de todo el alumnado”
Del Pozo, 2011, Tarea coordinada en todas las etapas educativas que debe implicar a
todo el profesorado en su labor orientadora. Es una actividad donde el quipo docente
que incide en un mismo grupo clase, desempeña un papel fundamental como educador
y no un mero enseñante.
Bisquerra (2012), la orientación educativa“es un proceso continuo, que debe ser
considerado como parte integrante del proceso educativo, que implica a todos los
educadores y que debe llegar a todo el alumnado, y no solo a los que tienen problemas
o dificultades”
“La orientación y la tutoría se identifican con la educación, son una parte esencial de
ella. Por lo tanto, la práctica docente ha de incorporar de forma paulatina la dimensión
orientadora, porque educar es orientar para la vida” , Álvarez y Bisquerra, 1996
La Ley Orgánica de Educación 2 /2006 de 3 de mayo, modificada por la Ley Orgánica
para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013 de 9 de diciembre (en adelante LOE-
LOMCE) establece las funciones del profesorado en el título III, artículo 91, expone: “La
tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su
proceso educativo, en colaboración con las familias."
Art 18 LOMLOE: En el conjunto de la etapa, la orientación y la acción tutorial
acompañarán el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Asimismo, se
fomentará en la etapa el respeto mutuo y la cooperación entre iguales, con especial
atención a la igualdad de género
«Disposición adicional vigésima quinta. Fomento de la igualdad efectiva entre hombres
y mujeres.
Con objeto de favorecer la igualdad de derechos y oportunidades y, para garantizar la
efectividad del principio contenido en el apartado l) del artículo 1, los centros
educativos incorporarán medidas para desarrollar la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres en los respectivos planes de acción tutorial y de convivencia
En el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria, recoge en su artículo 9 que: “La acción tutorial
orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. El profesor tutor
coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado del alumnado al que
tutoriza de acuerdo con lo que establezca la Administración educativa
correspondiente, y mantendrá una relación permanente con la familia, a fin de facilitar
2
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica
8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
Así pues, en este tema hablaremos de la configuración de la tutoría en Educación
Primaria al amparo de la Legislación educativa y qué es lo que se pretende con la
potenciación de la figura del maestro-tutor. También aportaremos nuevas soluciones a
la función tutorial del maestro de primaria encauzando, mediante ejemplos, la
actuación tutorial en un sistema educativo cambiante y plural. Además de transmitir al
alumnado los elementos básicos de la cultura, el maestro debe actuar como integrador
de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado, adaptándose a sus
diferentes ritmos de trabajo, apoyando y orientando el avance del alumnado.
1. La Tutoría en la Educación Primaria.
En un planteamiento educativo integral y personalizado, la función tutorial forma
parte de la función docente. En el enfoque del currículo la función tutorial no es sólo
un elemento inherente a la función educativa, sino parte esencial del desarrollo
curricular. El tutor es el maestro que se encarga especialmente de los aspectos del
desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje de un grupo y de cada uno de los
alumnos que lo integran. La tutoría es así el elemento formalmente individualizador e
integrador de la educación.
La legislación actual indica que todo maestro está implicado en la acción tutorial,
haya sido o no designado tutor de un grupo de alumnos. En consecuencia, la tutoría es
una tarea inherente a la función del maestro. Por este motivo, en este apartado
estudiaremos el papel del tutor y de los agentes implicado en la acción tutorial.
Definición de tutor.
Así y para comprender el tema que nos ocupa debemos entender qué se entiende
por tutor/a: (elegir un par de definiciones, al menos una actual)
▪ Los tutores/as son aquellos docentes que se encargan de apoyar y orientar el
proceso educativo del alumnado, coordinándose conjuntamente con el resto
del equipo docente y manteniendo una relación permanente con las familias.
▪ Lázaro (1997): El tutor es aquel que realiza una labor de tutela o de guía de los
aprendizajes de los alumnos, ya que pretende, por una parte, exigir los
dominios previstos en el currículum con una actitud de exigencia para avalar la
competencia del aprendiz, mientras que, por otra parte, se pretende
comprender las causas que provocan las dificultades del aprendizaje (p.3).
3
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
▪ Martín et al. (2008): El tutor o tutora es quien asume en gran medida tareas
que van más allá del seguimiento académico de los chicos y chicas, y a quien
corresponde acompañarles a lo largo del curso escolar. Las relaciones
personales, la creación de la colectividad, la orientación académica o el
seguimiento de cada proceso individual son algunos de los encargos asignados
al tutor (p.15).
▪ COMELLAS, M. J. (2002), definimos al tutor/a como: “una pieza clave que
mueve, coordina y recoge las aportaciones y sugerencias de la comunidad
educativa”.
▪ El tutor es la persona que acompaña en el crecimiento a cada uno de sus
alumnos, que lo orienta y lo modela para sacar lo mejor de sí mismo a partir del
liderazgo natural que el docente ejerce en el aula (Álvarez et al, 2006).
▪ Álvarez (2006) define orientación como la finalidad de contribuir al desarrollo
del alumnado de forma integral, valorando a la persona como un todo, ya sea
cognitivo, emocional, social, moral, etc.
▪ Cómo afirma Adell (2009) “el tutor es una pieza clave para el desarrollo personal y de
progreso del alumnado”
1. Perfil del tutor.
Según Pastor, E. y Román, J. Mª (1979) en Arguís et al. (2009, p.15-16), que
profundizan en las habilidades que debe tener un buen tutor, éste necesita un perfil de
habilidades en tres dimensiones:
▪ Cualidades humanas (el SER del tutor): la empatía, la madurez intelectual y
afectiva, la sociabilidad, la responsabilidad y la capacidad de aceptación.
▪ Cualidades científicas (el SABER del tutor): conocimiento de la manera de
ser del alumno, de los elementos pedagógicos para conocerlos y ayudarlos.
▪ Cualidades técnicas (el SABER HACER del tutor): trabajar con eficacia y con
equidad formando parte de proyectos y programas consensuados para la
formación de los alumnos.
Competencias, página 28 y 29:
http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/viewFile/11416/10915
Las he cogido de ahí pero las resumo (se eligen estas o las anteriores. Otra
opción es que pongáis las que tenéis en la programación):
Competencias generales:
4
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
1. Principios éticos de implicación. Actitudes que ayudan al crecimiento del alumnado de su tutoría,
mostrando respeto.
2. Adaptación al cambio. Adapta sus respuestas en función de las necesidades y riesgos que se puedan
detectar.
3. Autogestión/Organización. Establece objetivos y prioridades
4. Autonomía
5. Comunicación. Tiene capacidad empática y asertiva.
6. Gestión emocional. Detecta las propias emociones y las de las personas que lo rodean, haciendo
una gestión adecuada
7. Desarrollo personal. Tiene capacidad de reflexión sobre su práctica. Se plantea cambios tanto a
nivel actitudinal como en su práctica profesional. Selecciona formaciones adecuadas para dar
respuesta a estos cambios.
8. Liderazgo. Tiene capacidad de confluir con las personas, para poder influir, con el fin de ayudar en el
crecimiento de los alumnos que tutela.
9. Trabajo en equipo. Sabe trabajar con un equipo de diferentes profesionales. Capacidad de dar y
recibir en red, de saber aceptar responsabilidades que le tocan y poner límites a otras que no son de
su ámbito.
Competencias específicas
1. Gestión del marco legal.
2. Gestión y dinamización de grupo.
3. Gestión, seguimiento y orientación académica de los
alumnos.
4. Gestión, seguimiento y orientación personal de los alumnos.
5. Gestión, seguimiento y orientación a las familias.
6. Gestión de los conflictos y mejora de la convivencia.
7. Gestión y coordinación con el equipo docente.
5
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
8. Gestión y coordinación con los servicios externos.
2. Objetivos de la acción tutorial.
La acción tutorial y orientadora ha de cumplir los siguientes objetivos:
- Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo el desarrollo de
todos los aspectos de la persona.
- Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos,
mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas.
- Resaltar los aspectos orientadores de la educación: orientación en la vida y
para la vida, atendiendo al contexto real en que viven los alumnos.
- Favorecer los procesos de madurez personal.
- Prevenir las dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando
fenómenos como el abandono escolar, el fracaso escolar y la inadaptación
escolar.
- Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos
integrantes de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres.
Asimismo, al ser una intervención orientadora, la acción tutorial posee líneas de
actuación tal y como describe Lara (2008, p.153), que nos habla de cuatro líneas de
intervención. Por todo ello, la acción tutorial debe ser:
a) Anticipadora y preventiva de los distintos tipos de problemas, y detección temprana
de las dificultades.
b) Compensadora de las desigualdades sociales.
c) Favorecedora de la inclusión personal y social.
d) Favorecedora de la diversidad y del desarrollo individual de los alumnos.
Características (según Lara, 2008):
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
· La acción tutorial ha de concebirse como un proceso educativo.
6
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
· Debe ser continua y ofertarse al alumno a lo largo de toda su escolaridad.
· La acción tutorial debe atender a las peculiaridades de cada individuo, así
como a las características del grupo que tiene a su cargo.
· La orientación es una actividad de equipo, por lo que el tutor deberá implicar a
las distintas personas e instituciones que intervengan en el proceso educativo.
· La tutoría debe dirigirse a la propia auto-orientación y facilitar la toma de decisiones
responsable del alumno.
· La acción tutorial ha de ser un instrumento para la socialización, la adaptación
escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado.
3. Funciones y actividades tutoriales.
La concepción de la tutoría como actividad educativa cooperativa, de la que es
responsable todo el profesorado, aconseja asignar la responsabilidad primera y la
coordinación de la acción tutorial a uno de los profesores del grupo, al que imparte la
mayoría de las áreas y que se convierte de esta manera en tutor además de profesor
de varias áreas.
Las funciones y tareas generales que se encomiendan al tutor tienen tres
diferentes tipos de destinatarios: ante todo el alumnado, ante el profesorado y ante
las familias. Las funciones que deben desempeñar los tutores son:
➢ La ayuda al proceso de adaptación del sujeto a la nueva situación escolar.
➢ Creación y desarrollo de hábitos básicos: limpieza, orden, convivencia…
➢ Preparación y adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos sobre los
que se asienta el resto de aprendizajes escolares.
➢ Progresiva adquisición de técnicas de auto-aprendizaje y de trabajo intelectual.
➢ Coordinación del equipo de profesores.
➢ Colaboración con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica.
➢ Coordinación del proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.
➢ Información a los padres, maestros y alumnos de todo aquello que les
concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento escolar.
Las funciones del tutor suponen un reto para el docente dado que su labor va más allá
de la enseñanza de disciplinas académicas. Además de un buena predisposición y
organización del trabajo, tendrá que desarrollar competencias psicológicas y
pedagógicas que le permitan crear buenas dinámicas de trabajo con su alumnado.
7
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
4. Organización y planificación.
Para conseguir todo lo expuesto anteriormente debemos tener una buena
organización y planificación de nuestra labor docente. Es necesario que el tutor
planifique las actividades específicas que va a desarrollar a lo largo del curso. Esa
planificación ha de plasmarse en una programación semejante a otras programaciones
docentes.
Necesidades de organización.
Así, para cumplir sus funciones y realizar la programación de actividades, el tutor
necesita:
- Recoger de forma sistemática información, opiniones y propuestas de los
profesores sobre cuestiones que afecten al grupo.
- Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal,
familiar y social de los alumnos.
- Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario.
La responsabilidad de programar la acción tutorial ha de hacerse en el marco de
objetivos educativos comunes, cuya concreción corresponde al centro como
institución.
Necesidades de planificación.
La acción tutorial ha de ser programada de forma:
▪ Rigurosa: ha de contar con el tiempo, interés y medios similares a los usados
en la programación de cualquier otra área.
▪ Sistemática: Una acción tutorial globalizada para todo el curso, que dé
sentido de unidad a la intervención tutorial llevada a cabo con todo el
alumnado.
▪ Funcional: Capaz de articular todos los recursos personales, materiales y
formales para garantizar un correcto funcionamiento.
5. Visión legislativa de la tutoría en E. Primaria.
La normativa de aplicación en el Estado hasta ahora ha establecido lo siguiente:
- Cada grupo de alumnos tendrá un profesor-tutor a su cargo.
- Corresponde a los centros educativos la coordinación de las actividades de
tutoría.
8
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
Recordemos que nos encontramos ante un modelo de enseñanza comprensiva
y flexible, que permite la adaptación de la legislación al entorno de cada centro
educativo y región. En este sentido, el Estado a través del la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora
de la calidad educativa y del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, establece unas
directrices mínimas relacionadas con la acción tutorial, que las comunidades
autónomas adaptarán a sus realidades.
Así, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de Educación Primaria, en el artículo 9 se expone:
“4. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del
alumnado. El profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del
profesorado del alumnado al que tutoriza de acuerdo con lo que establezca la
Administración educativa correspondiente, y mantendrá una relación permanente con
la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y
g) de la Ley 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.”
En el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de
Educación Primaria en el Capítulo IV “Tutores”, en el artículo 45 y 46 del mismo,
donde recoge:
Artículo 45. Tutoría y designación de tutores. La tutoría y la orientación de los
alumnos formarán parte de la función docente. Cada grupo tendrá un maestro tutor
que será designado por el Director, a propuesta del jefe de estudios.
Artículo 46. Funciones del tutor. (se pueden resumir y agrupar)
- Participar en el Plan de Acción Tutorial y las actividades de orientación.
- Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la
decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos.
- Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos.
- Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación
en las actividades del centro.
- Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.
- Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica.
- Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
- Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les
concierna en relación con las actividades docentes.
9
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
- Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los
alumnos.
2. Apoyo orientación de la tutoría en el proceso
de aprendizaje.
Las funciones de los tutores varían en función de a quién se dirija la
intervención: a los alumnos individuales, al grupo de alumnos, al equipo de
maestros o a las familias.
2.1. Funciones y actividades con el grupo.
2.1.1. Funciones.
✓ Facilitar la integración de los alumnos en su grupo-clase y en el conjunto de la
dinámica escolar.
✓ Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
✓ Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos
para detectar las dificultades y las necesidades especiales, con objeto de
articular las repuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los
oportunos asesoramientos y apoyos.
✓ Coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su promoción
de un ciclo a otro.
✓ Favorecer los procesos de maduración vocacional, así como de orientación
educativa y profesional de los alumnos.
✓ Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas tanto
en el centro como en su entorno sociocultural y natural.
✓ Implicar e informar a las familias sobre el aprendizaje de sus hijos.
✓ Adecuar las programaciones a las características de los alumnos.
2.1.2. Actividades.
❖ Organizar actividades de acogida a principio de curso, sobre todo, para los
alumnos que llegan al centro por primera vez o cambian la etapa
❖ Consensuar al principio de curso las normas del aula
❖ Explicarles las funciones y tareas de la tutoría, dándoles la oportunidad de
participar en la programación de actividades.
❖ Conocer la situación de cada alumno en el grupo, en el centro y en su entorno
familiar y social, e intervenir para favorecer la integración escolar y social.
❖ Analizar con los demás profesores las dificultades escolares de los alumnos
debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, para
buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.
10
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
❖ Favorecer en el alumno el conocimiento de sí mismo y su aceptación, así como
la autoestima, cuando éste se vea disminuida por fracasos escolares o de otro
género.
❖ Celebrara asambleas con los alumnos para preparar las sesiones de evaluación
y para comentar y tomar decisiones tras el resultado.
❖ Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y
la participación de los alumnos en la vida del Centro y del entorno: elección de
representantes, fiestas, excursiones, etc.
❖ Realización de sociogramas con la finalidad de analizar las relaciones en el
grupo-clase y poder intervenir en las necesidades que nos muestre.
❖ Se realizarán distintas dinámicas de grupo para fomentar la empatía, generar
autoestima, clima de confianza y respeto en el grupo, trabajo de las emociones
(emocionario)… (podéis poner ejemplos de dinámicas con el doc que os
adjunto)
❖ Dinámicas para las distintas fases de creación de grupos hasta llegar a la
cooperación
❖ Otras técnicas tutoriales: entrevista, observación, cuestionarios y rúbricas
❖ Tutoría entre iguales (aprendizaje entre ellos/as)
❖ Dinámicas de aprendizaje cooperativo (participación y funcionamiento en el
grupo)
2.2. Funciones y actividades con el alumno
considerado individualmente.
2.2.1. Funciones.
Son funciones del tutor incidir en:
✓ Conocer los antecedentes académicos de cada alumno. (Expediente)
✓ Conocer la capacidad del alumno, nivel mental, aptitudes, atención, memoria,
imaginación, etc.
✓ Detectar y diagnosticar las dificultades individuales del aprendizaje y proponer
intervenciones educativas que orienten y ayuden al alumno.
✓ Conocer las condiciones físicas y psicolócas del alumno.
✓ Conocer intereses, aspiraciones, actitudes e ideales del alumno.
✓ Conocer el nivel de integración del sujeto en el grupo y, si es preciso, ayudar a
su integración.
2.2.2. Actividades.
❖ Conocer las causas del absentismo escolar.
❖ Detectar deficiencias físicas y/o psíquicas.
11
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
❖ Conocer las condiciones físicas, pedagógicas y sociales.
❖ Conocer la capacidad o aptitudes.
❖ Conocer la personalidad y el carácter.
❖ Conocer el nivel de integración personal.
❖ Conocer el nivel de integración familiar y social.
❖ Conocer el rendimiento de cada alumno en relación con sus características.
❖ Conocer el rendimiento de cada alumno en comparación con el grupo.
❖ Detectar y diagnosticar las dificultades individuales de aprendizaje.
❖ Ayudar a realizar la integración personal, escolar y socio-familiar.
❖ Refuerzo positivo y trabajo conjunto con sus familias (agenda escolar, aula
virtual, contratos de conducta y aprendizaje)
❖ Coordinación con las familias a través de tutorías individualizadas y periódicas.
Mensajería a través de la APP Roble
3. Colaboración con las familias.
La LOE, en el Título Preliminar, Capítulo I dedicado a “los principios y fines de la
educación”, establece en el artículo 1 que un principio de educación debe ser:
h) “El esfuerzo compartido por alumnado, familia, profesores, centro,
Administración e instituciones y el conjunto de la sociedad.”
La LOMCE en su artículo único 1 añade un nuevo párrafo h bis) en los siguientes
términos:
h bis) “El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores
legales como primeros responsables de la educación de sus hijos.”
LOMLOE, Preámbulo: la responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no
solo recae sobre el esfuerzo del alumnado individualmente considerado, sino también
sobre el de sus familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones
educativas y, en última instancia, sobre la implicación de la sociedad en su conjunto.
Art 120: El proyecto educativo incorporará un plan de mejora, que se revisará
periódicamente, en el que, a partir del análisis de los diferentes procesos de evaluación
del alumnado y del propio centro, se planteen las estrategias y actuaciones necesarias
para mejorar los resultados educativos y los procedimientos de coordinación y de
relación con las familias y el entorno
El contexto socio-familiar de los alumnos es determinante, por lo que el maestro
deberá involucrar a las familias de sus alumnos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en tres puntos fundamentales:
12
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
▪ Información sobre las características principales del desarrollo psicoevolutivo,
cognitivo, motor y socio-afectivo, sobre todo en el caso de los alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo.
▪ Contribuir al establecimiento de unas relaciones fluidas con los padres que
faciliten la conexión y coordinación de actuaciones entre familia y escuela.
▪ Facilitar el conocimiento de las competencias básicas que, en relación con los
contenidos mínimos deben alcanzar los alumnos en cada una de las áreas, y en
cada uno de los ciclos, así como los procedimientos de evaluación y los criterios
de calificación.
La influencia del contexto familiar en el alumno es determinante en la construcción
de factores cognitivos como la inteligencia y la personalidad, dado que ofrece modelos
conductuales en un medio que se caracteriza por los vínculos afectivos.
Se establece una reunión individual (al menos una vez en el curso) o colectiva con
periodicidad trimestral de los maestros con los padres de sus alumnos para comentar la
marcha del curso y el rendimiento.
En cuanto a los cauces para realizar la información a las familias, normalmente se
tienen en cuenta los siguientes instrumentos:
▪ Concertación de entrevistas personales o colectivas para tratar los asuntos
o tomar las decisiones que se consideren convenientes.
▪ Disposición para reuniones de los componentes del Equipo de Orientación y
Apoyo para aquello alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
▪ Redacción de notas informativas con diversas finalidades: convocatoria de
reuniones, autorización para excursiones educativas, etc.
▪ Rendimiento escolar del alumno mediante el Boletín informativo a la familia
con periodicidad trimestral.
▪ Aplicación Roble para mensajería.
4. Funciones del tutor en relación con el equipo
docente y otros profesionales.
Recordemos lo que la orientación educativa y tutoría nos dicen en referencia a que
“el profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado y
mantendrá una relación permanente con la familia…” Los equipos docentes actúan de
diversa manera y se relacionan con la tutoría en diferentes niveles en función de las
tareas que desarrollan y están entendidos como equipos de profesores.
La tutoría y orientación no son responsabilidad sólo del profesor tutor, sino de los
profesores que tienen responsabilidad sobre un determinado grupo de alumnos. Así, el
tutor en relación con el equipo docente:
13
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
- Participa en el claustro como órgano de control y gestión del centro.
- Se coordina con los compañeros de su propio curso, equipo docente y etapa.
- Participa en la elaboración de documentos como el PE, PGA, Plan de
convivencia, Plan de Acción Tutorial y Memoria anual.
Además, tal y como se especifica en la LOE, los centros de Educación Primaria
tienen el Apoyo del Equipo de Orientación. Esta nueva incorporación se especifica en
los siguientes artículos de la ley:
▪ La Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el artículo 91, al hablar de las
funciones del profesorado especifica:
o “ d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos,
en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos
especializados.”
▪ Y en el artículo 157 (sin modificar por la LOMCE), al hablar de recursos
económicos especifica:
o h) “La existencia de servicios o profesionales especializados en la
orientación educativa, psicopedagógica y profesional.”
Art 18, LOMLOE: En el conjunto de la etapa, la orientación y la acción tutorial
acompañarán el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Asimismo, se
fomentará en la etapa el respeto mutuo y la cooperación entre iguales, con especial
atención a la igualdad de género
Por tanto, debe tener una relación estrecha con estos equipos de orientación. En la
elaboración de las Programaciones docentes, se deben perfilar las líneas principales de
la acción tutorial y la orientación de los alumnos en esta etapa. De esta manera se
contribuirá en la coordinación del trabajo de los tutores. La elaboración de
programación tiene que ser una ocasión para el trabajo común de los maestros.
4.1. Profesorado especialista
El tutor del grupo debe estar y contar con la estrecha colaboración de los maestros
especialistas: profesor de Lenguas Extranjeras, de Educación Artística y de Educación
Física.
Se debe proponer un acuerdo y una reflexión sobre las líneas de trabajo
cooperativo entre profesores, como por ejemplo:
- Análisis y prioridad en los principios de intervención educativas: énfasis en la
atención individualizada, prevención de las dificultades de aprendizaje, puesta
en marcha de mecanismos de refuerzo. Además la comprensión lectora, la
14
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las TIC y la educación en
valores se trabajarán en todas las áreas.
- Búsqueda de contenidos comunes en las distintas áreas que garanticen el
principio de globalización de la enseñanza. (Aprendizaje Basado en Proyectos)
- Acuerdo en las normas de evaluación del grupo de alumnos que reflejen el qué,
cómo y cuándo evaluar así como los métodos e instrumentos a utilizar.
4.2. Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica y maestros de apoyo (Pedagogía
Terapéutica y Audición y Lenguaje).
Se encargarán (Orientador/a y PTSC, PT y AL) de coordinar los procesos que deben
llevarse a cabo con este tipo de alumnado. Los tutores deberían estar plenamente
integrados en estos equipos en el caso de que en su grupo de alumnos existieran
alumnos con necesidades educativas especiales, participando en el diseño y ejecución
de las correspondientes adaptaciones curriculares significativas.
Este equipo realiza una labor de apoyo especializado a la tutoría, que además debe
prestar una atención educativa diferente a alumnos con incorporación tardía al
sistema educativo español, alumnos con dificultades específicas de aprendizaje,
alumnos con historial escolar y condiciones personales que les sitúen en desventaja y
precisen de compensación educativa.
En la Resolución de 28 de julio de 2005 del Director General de Centros Docentes,
establece la estructura y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en
educación infantil, primaria y especial en la Comunidad de Madrid, donde se citan las
funciones de mayor relación con el tutor:
▪ El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, en colaboración con el
tutor, establecerá las medidas y realizará el oportuno seguimiento y revisión de
la evolución del alumno. Estas medidas pueden contemplar aspectos relativos a
la planificación de los elementos curriculares y estrategias del profesor, o bien
la intervención de los maestros de apoyo.
▪ Colaborando con los órganos de participación y en el resto de estructuras del
centro: claustro de profesores, equipos de ciclo, equipos de nivel y/o grupos,
asesorando los procesos de toma de decisiones especialmente en lo referido
tanto al Plan de Atención a la Diversidad, como al Plan de Acción Tutorial,
iniciando, cuando las medidas ordinarias no sean suficientes, un procedimiento
conjunto con el tutor, de evaluación psicopedagógica del alumnado.
▪ Asesorando en la toma de decisiones para la elaboración y desarrollo de
adaptaciones curriculares a través de su participación en las reuniones de los
15
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
equipos de ciclo o nivel coordinándose con los tutores, especialistas y
profesorado de apoyo.
▪ Colaborando con el profesor tutor y profesores de apoyo, en las actuaciones
con las familias de niños con NEE, encaminadas a acordar pautas educativas.
4.3. Otros profesionales.
En este caso nos referimos a personas que pueden estar presentes en centros con
una dotación personal muy concreta por demandas y necesidades específicas:
▪ El Auxiliar Técnico Educativo (ATE), que interviene con aquellos alumnos que
por diversas causas, precisan de esta ayuda. Sobre todo con alumnos que
carecen de autonomía por discapacidad psíquica o física.
▪ El Fisioterapeuta, realiza con carácter prioritario la atención individualizada a
alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a deficiencias
motoras permanentes significativas y muy significativas asociadas o no a otra
discapacidad.
- Servicio de Inspección Educativa.
5. Plan de Acción Tutorial.
La Acción Tutorial se organiza y sistematiza en el Plan de Acción Tutorial (PAT),
documento en el que se recogen los objetivos de la misma, las funciones de los
miembros del centro y los programas y actividades tutoriales.
La Ley Orgánica 2 /2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), establece que el Plan
de Acción Tutorial se incluirá en el Proyecto Educativo de cada centro escolar.
Concretamente en el artículo 121.2 de la LOE al hablar del P.E. de centro detalla:
“Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y
cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad el alumnado y la
acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no
discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así como los
principios y objetivos recogidos en esta ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio,
reguladora del Derecho a la educación.”
LOMLOE «Disposición adicional vigésima quinta. Fomento de la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres. Con objeto de favorecer la igualdad de derechos y oportunidades y,
para garantizar la efectividad del principio contenido en el apartado l) del artículo 1,
los centros educativos incorporarán medidas para desarrollar la igualdad efectiva
entre hombres y mujeres en los respectivos planes de acción tutorial y de convivencia.
De este modo tenemos que planificar en el mismo diversos aspectos que hemos
ido desarrollando anteriormente en relación con el apoyo y orientación al proceso de
aprendizaje de los alumnos y que veremos a continuación en relación con la
16
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
interacción familia-escuela a través de la tutoría y lasa funciones de coordinación del
maestro-tutor con el equipo docente y otros profesionales. Ello implica que debamos
desarrollar en este punto un esquema de contenidos que debe tener en cuenta un
programa de acción tutorial eficaz:
- Introducción: breve situación contextual del centro educativo, que ya viene
recogido en el P.E. a través de sus señas de identidad y de un análisis profundo
del entorno social, cultural y económico, así como demográfico.
- Objetivos generales que se proponen para el Plan de Acción Tutorial,
consensuados por el centro.
- Objetivos específicos del tutor con el Equipo Docente.
- Objetivos específicos del tutor con el alumnado.
- Objetivos específicos del tutor con la familia.
- Planificación de la acción tutorial.
- Metodología.
- Evaluación del plan de actividades.
Se hace necesario resaltar los principales agentes implicados en la elaboración y
desarrollo del Plan de Acción Tutorial:
✓ Jefatura de Estudios.
✓ Tutores/as
✓ Equipos de Orientación.
Así, y dada la importancia del Plan de Acción Tutorial, podemos resumir
destacando como principales líneas:
El Plan de Acción Tutorial (PAT):
❖ Está incluido dentro del Proyecto Educativo.
❖ El claustro establece los criterios para su elaboración.
❖ La CCP establece las directrices generales.
❖ Lo elaboran los tutores y las tutoras
❖ El profesor tutor lleva a cabo el Plan de Acción Tutorial.
6. Propuestas de acción tutorial.
Una propuesta de acción tutorial para llevar a cabo una acción docente eficaz debe
girar en torno a 3 supuestos, que estarán presentes durante toda la Educación
Primaria.
17
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
▪ El desarrollo de la identidad personal (enseñar a ser persona).
▪ El desarrollo de la socialización (enseñar a convivir).
▪ El desarrollo de los procesos cognitivos (enseñar a pensar).
Todo lo que se recoge en el PAT sigue las directrices generales que se establecieron
en la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), y recoge la propuesta que realizaron
los tutores, familiares y alumnos. Además pretende ser coherente con el Proyecto
Educativo.
El PAT será el marco en el que se especifican los criterios y procedimientos para la
organización y funcionamiento de las tutorías así como las líneas de actuación con el
alumnado, las familias y con el profesorado.
En primer lugar, se establecen los objetivos para posteriormente y en función de
los mismos ir planificando diferentes actividades que permitieran lograr estos
objetivos. Las actividades que nos permitan la consecución de los objetivos serán
adaptadas a cada curso y clase en particular, así como a las circunstancias sociales y
culturales del momento y a la coyuntura de la clase. La evaluación del Plan se irá
haciendo a medida que se lleve a cabo. La información obtenida permitirá hacer
ajustes y modificaciones, tanto en su desarrollo como al final del curso, con el fin de
mejorarlo y que sirva de punto de partida para darle una continuidad.
❑ Debemos considerar, llegados a este punto, cuáles son las Tareas/Objetivos
propios de la actividad tutorial, entendida en su triple dimensión:
▪ En relación con el grupo de alumnos.
o Hablamos de estimular la idea de grupo de alumnos a los que va
dirigido un mismo aprendizaje, estudiando el rendimiento académico en
cada evaluación para poder introducir mejoras y correcciones en los
procesos.
o Con respecto al alumno individualmente, contribuir a la
personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, efectuando
un seguimiento global al objetivo de detectar las posibles dificultades.
o Favorecer en los alumnos el conocimiento y la aceptación de sí mismo,
así como la autoestima cuando ésta se vea disminuida por los fracasos
escolares o de otro tipo.
▪ En relación con los demás maestros que imparten docencia al grupo:
o El tutor coordinará la información de otros profesores en el proceso
evaluador y sobre todo en el ajuste de las programaciones didácticas,
especialmente en la respuesta ante las necesidades educativas
especiales o las dificultades específicas de aprendizaje, contribuyendo al
desarrollo de una metodología común en el marco del P.E.
▪ En relación con las familias de los alumnos:
18
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
o Se debe contribuir especialmente al desarrollo de unas relaciones
fluidas con los padres y madres que faciliten la conexión entre el centro
educativo y las familias de los alumnos, implicando a los padres en
actividades de apoyo al aprendizaje de sus hijos, buscando los
procedimientos de mediación adecuados en las posibles situaciones de
conflicto entre alumnos e informando debidamente a las familias,
buscando la resolución positiva de conflictos.
EJEMPLO DE UN PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL REAL
http://www.cplosolivosrozas.es/images/PAT.pdf
http://www.educa.madrid.org/web/cp.claracampoamor.sanmartindelavega/DOCUMENTOS
%20PDF/Documentos/PAT.pdf
7. Conclusión.
Resaltamos la importancia de la figura del tutor en E. Primaria en los múltiples
aspectos que hemos desarrollado, además de contribuir especialmente a definir y
concretar la tutoría como reto especial en la función docente. No se trata
exclusivamente que la función docente sea el impartir las áreas asignadas sino el
implementar unas funciones tutoriales que conformen el aprendizaje de todas las
áreas:
▪ de una parte conseguir los objetivos educativos de esta etapa de E. Primaria
que impregnan todas las áreas y que constituyen ejes fundamentales en el
proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el establecimiento de unos
contenidos que atraviesan todas las áreas,
▪ y de otra parte la aplicación de programas la ejecución de actividades
relacionadas con la tutorización de alumnos, donde incluimos aspectos como la
supervisión del aprendizaje, la motivación y sobre todo la prevención y
atención de las dificultades de aprendizaje.
19
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
La función tutorial es sumamente importante en el marco de la relación profesor-
alumno en E. Primaria. Desde los primeros cursos en los que el tutor tiene que orientar
la tarea de aprendizaje de los alumnos hacia la adquisición de los conocimientos
indispensables, básicos, que sirvan como instrumento para posteriores aprendizajes,
hasta el último curso de Educación Primaria donde hay que buscar la orientación del
alumno hacia su progreso educativo en la educación secundaria.
Como docentes debemos ser ingeniosos, mantener los ojos abiertos con los avances
tecnológicos, abrazando las nuevas oportunidades a medida que surgen , a la vez que
colaboramos con los demás y construimos relaciones efectivas. Debemos ser precursores
en compartir ideas, inspirar y motivar. Un docente esta en un lugar privilegiado donde se
redefine constantemente y donde seguir aprendiendo. Eso es de lo que se va a
tratar: aprendizaje constante y reinvención.
Destacamos la importancia de la tutoría en el proceso de enseñanza- aprendizaje ya
que la acción tutorial permite que el alumnado alcance el pleno desarrollo personal y
social. Además la tutoría no corresponde únicamente al tutor/a sino que también es
responsabilidad del resto del equipo docente siendo decisiva la coordinación y la
colaboración de las familias. En todo este proceso es necesario que se produzca una
adecuada planificación y atención a la diversidad respondiendo en todo momento al
espíritu de la escuela inclusiva. Por último destaco la importancia de adaptarse a las
necesidades e intereses del alumnado para proporcionarles nuevos conocimientos,
produciéndose así un aprendizaje constructivo ya que como refleja César Bona (2015)
en su manual, las escuelas no solo sirven para que entren niños sino también para que
salgan sus ideas.
Siempre hay conflictos, no trate de evitarlos… piensa para entenderlos. Lin Yutang
“La educación necesita tanto de formación técnica, científica y
profesional como de sueños y utopía” P.Freire
8. Bibliografía.
Webgrafíahttp://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18747/
TFG_Mirian_Reyes_Morales.pdf?sequence=1
Complementos al tema:
- Retos del tutor del siglo XXI
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-cantabria/accion-
tutorial/resumenes/retos-del-tutor-en-el-siglo-xxi/1468538/view
- Artículos relacionados con el tutor y la tutoría:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8895
20
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
- Docentes del siglo XXI: retos y habilidades https://ignasialcalde.es/docentes-
del-siglo-xxi-retos-y-habilidades-clave/
COMPETENCIAS CLAVE del docente
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
· Ser abierto y receptivo a perspectivas nuevas y diversas es incorporar grupo
aportaciones y comentarios en el trabajo.
· Ver el fracaso como una oportunidad para aprender.
· Entender que la creatividad y la innovación es un recorrido a largo plazo, un
proceso cíclico de errores frecuentes y de pequeños éxitos.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
· Analizar y evaluar de forma efectiva las evidencias, argumentos, demandas y
creencias
· Analizar y evaluar los principales puntos de vista alternativos
· Sintetizar y hacer conexiones entre la información y los argumentos
· Interpretar la información y extraer conclusiones basadas en el mejor análisis
· Reflexionar críticamente sobre las experiencias de aprendizaje y procesos
· Resolver diferentes tipos de problemas no familiares en ambas formas
convencionales e innovadoras
· Identificar y hacer preguntas significativas que aclaren varios puntos de vista
y llevar a mejores soluciones
·
ACCESO Y GESTIÓN EFICAZ DE LA INFORMACIÓN
· Acceder a la información de manera eficiente (tiempo) y eficaz (fuentes)
· Evaluar la información crítica y competente
· Utilizar la información con precisión y creatividad para el asunto o problema
que nos ocupa
· Gestionar el flujo de información de una amplia variedad de fuentes
· Comprensión fundamental de las cuestiones éticas / legales en torno a la
adquisición, acceso y uso de la información• Entender cómo y por qué se
construyen la comunicación visual y sintética en la transmisión de
conocimiento.
· Usar la tecnología como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y
comunicar información
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f88f1d40-af31-4fae-8c6b-
fb5536f8ab71/21encuentroconsejosescolares2012-pdf.pdf
21
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
Marco común de competencias del profesorado según la Comisión Europea
Competencias Subcompetencias
– Acceder, analizar, comprobar, reflexionar y transmitir el conocimiento
Trabajar y gestionar el usando las tecnologías.
conocimiento
– Dominar una amplia gama de estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
– Basarse en los valores de inclusión social y del desarrollo del potencial
individual de alumnos y alumnas.
Trabajar con las personas
– Trabajar en colaboración con el resto de los profesionales de la escuela,
para optimizar sus propios recursos.
– Preparar al alumnado para ser ciudadanos europeos.
Trabajar con y en la
sociedad – Promover el respeto intercultural, sin renunciar a los va- lores comunes
para desarrollar sociedades más cohesio- nadas.
Fuente: Elaboración propia a partir de documentos de la Comisión Europea.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7424.pdf
Otros autores y definiciones: http://www.ugr.es/~javera/pdf/PIT%20Magisterio
%20%28Desarrollo%29.pdf
https://web.ua.es/es/ice/documentos/tutorial/material/ivjornada/la-funcion-
tutorial.pdf
LA ACCIÓN TUTORIAL
https://revistas.um.es/reifop/article/download/347231/272031
https://revistas.um.es/educatio/article/view/298491/2141
https://revistas.um.es/educatio/article/view/298491/214151
https://mariafdezsite.wordpress.com/blog/temas/tema-1-parte-1-la-tutoria-en-
educacion-primaria/
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18488/Trabajo%20Fin
%20de%20Grado%20Aida%20Carpio.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://www.yumpu.com/en/document/read/53084535/tutoria-en-educacion-
primaria
22
Cuerpo de Maestros. Especialidad de Educación Primaria
https://www.yumpu.com/en/document/read/53084535/tutoria-en-educacion-
primaria
https://www.researchgate.net/publication/
321248247_La_tutoria_en_secundaria/fulltext/
5a16f1b24585155c26a76819/321248247_La_tutoria_en_secundaria.pdf?
origin=publication_detail
23