Fomentando Programas de Rehabilitación Social para los Internos en
su Futura Liberación en San Pedro de Macorís, República Dominicana
en el años 2024
Por: Lic. Luis Alberto Rodríguez Cabrera
La rehabilitación social de los internos en la República Dominicana es un tema
de vital importancia que merece atención y acción. A medida que la sociedad
avanza, se hace evidente que el enfoque punitivo del sistema penitenciario
no es suficiente para garantizar la reintegración exitosa de los individuos que
han cometido delitos. En este contexto, fomentar programas de rehabilitación
social se convierte en una necesidad imperante, no solo para el bienestar de
los internos, sino también para la seguridad y cohesión de la sociedad en su
conjunto.
La Importancia de la Rehabilitación Social
Arroyo, C., & Kean, I. (2013. La rehabilitación social de las personas privadas
de libertad requiere de su compromiso y participación, conjuntamente con el
sistema de justicia, de sus familiares y de la sociedad en general. El objetivo
principal del presente estudio es fomentar los diferentes programas de
rehabilitación social de personas privadas de libertad que ayudan en su futura
reintegración a la sociedad.
La rehabilitación social se refiere a un conjunto de estrategias y programas
diseñados para ayudar a los internos a reintegrarse en la sociedad de manera
efectiva y productiva. Estos programas pueden incluir educación,
capacitación laboral, terapia psicológica y actividades recreativas. La
importancia de estos enfoques radica en su capacidad para abordar las
causas subyacentes del comportamiento delictivo, ofreciendo a los internos
las herramientas necesarias para cambiar sus vidas.
En la República Dominicana, en especial en la provincia de San Pedro de
Macorís, en donde la tasa de reincidencia es alarmantemente alta, es
fundamental que se implementen programas que no solo se enfoquen en
castigar, sino en rehabilitar. La falta de oportunidades y el estigma social que
enfrentan los internos son barreras significativas que pueden llevar a la
reincidencia. Al proporcionar educación y habilidades laborales, se les da a
estos individuos una segunda oportunidad para contribuir positivamente a la
sociedad.
Beneficios de los Programas de Rehabilitación
Los beneficios de fomentar programas de rehabilitación social son múltiples.
En primer lugar, estos programas pueden reducir la tasa de reincidencia, lo
que a su vez disminuye la carga sobre el sistema penitenciario y los recursos
del estado. Además, al facilitar la reintegración de los internos, se promueve
un ambiente social más seguro y cohesionado.
Es importante destacar que solo un 1% se aparta de la puntuación baja.
(Valverde, 1997) citado por (López, 2019) explica que las relaciones dentro
de prisión se basan en la violencia y la agresividad en gran medida. El tiempo
que pasan los privados de libertad aislados provoca en ellos niveles altos de
agresividad y una baja tolerancia a la frustración como consecuencia de
buscar defenderse.
Una investigación realizada por (Alós Moner, Martín Artiles , Fausto , &
Francesc , 2009) en la Universidad de Cataluña planteó dos hipótesis con
respecto a si el trabajo penitenciario sirve para la reinserción social, estas son
la siguientes: La hipótesis número uno plantea que el trabajo penitenciario
tiene una función a largo plazo educativa para las personas, los ayuda a
estructurar su tiempo, autodisciplina y el aprendizaje de pautas colectivas
como la participación de otras personas y el trabajo en grupo. El trabajo
penitenciario integra experiencias de valores relacionados con el esfuerzo, el
sustento económico y la autonomía individual. La segunda hipótesis propone
que el trabajo ocupa y estructura el tiempo y la vida cotidiana de los privados
de libertad lo que facilita el control de estos por parte de la institución e incide
a una mejora de la estabilidad emocional, reduce los conflictos y la
holgazanería al mismo tiempo que posibilitan consumir productos en función
de las ganancias derivadas del trabajo realizado en la cárcel, lo cual refuerza
la vinculación entre esfuerzos y recompensas monetarias.
La información recolectada con relación a las buenas prácticas asegura que
el centro les ofrece buenas herramientas a los privados de libertad el
desarrollo de buenas habilidades laborales, sin embargo, es propicio precisar
de más opciones y actualizar las ya existentes, de acuerdo a lo comentado
por los internos.
Asimismo, la rehabilitación social puede tener un impacto positivo en las
familias de los internos. Al mejorar las perspectivas laborales y educativas de
los internos, se contribuye a la estabilidad económica y emocional de sus
seres queridos. Esto no solo beneficia a las familias, sino que también
fortalece el tejido social de la comunidad.
Desafíos y Oportunidades
La República Dominicana enfrenta varios desafíos, pero también presentan
oportunidades significativas para mejorar y transformar el sistema
penitenciario. A continuación, se detallan algunos de estos desafíos y
oportunidades:
Desafíos.
1. Falta de Recursos: Muchos centros penitenciarios carecen de los
recursos necesarios para implementar programas de rehabilitación efectivos.
Esto incluye la falta de personal con capacitación continua, infraestructura
adecuada y materiales educativos.
2. Estigmatización Social: Los internos a menudo enfrentan un fuerte
estigma al intentar reintegrarse en la sociedad. Esto puede dificultar su
acceso a empleo, vivienda y apoyo social, lo que aumenta el riesgo de
reincidencia.
3. Capacitación y Educación Limitadas: La oferta de programas educativos
y de capacitación laboral dentro de las cárceles es insuficiente. Muchos
internos no reciben la formación necesaria para adquirir habilidades que les
permitan encontrar empleo al salir.
4. Condiciones de Vida en las Prisiones: Las condiciones de hacinamiento,
sobre población y falta de atención médica en las prisiones pueden afectar
negativamente la salud mental y física de los internos, dificultando su
rehabilitación.
Falta de personal y área para las personas con problemas mentales: En la
República Dominicana, las cárceles han enfrentado históricamente desafíos
en cuanto a la atención de la salud mental de los internos. Aunque algunas
prisiones pueden contar con servicios básicos de salud, la disponibilidad de
departamentos psiquiátricos especializados es limitada.
5. Falta de Coordinación Interinstitucional: La rehabilitación social
requiere la colaboración de diversas instituciones, incluyendo el poder
judicial, el sistema educativo y organizaciones no gubernamentales. La falta
de coordinación entre estas entidades puede limitar la efectividad de los
programas.
Oportunidades.
1. Desarrollo de Programas Innovadores: Hay una oportunidad para
desarrollar programas de rehabilitación que incorporen enfoques
innovadores, como la terapia ocupacional, el arte y la música, que pueden ser
muy efectivos en el proceso de rehabilitación.
2. Colaboración con el Sector Privado: Las empresas pueden jugar un
papel crucial en la reintegración de internos al ofrecer oportunidades de
empleo y capacitación. Establecer alianzas con el sector privado puede
facilitar la creación de programas de formación laboral.
3. Concienciación y Educación Pública: Aumentar la concienciación sobre
la importancia de la rehabilitación social puede ayudar a reducir el estigma
asociado con los internos. Campañas educativas pueden fomentar una mayor
aceptación y apoyo de la comunidad.
4. Uso de Tecnología: La implementación de plataformas digitales para la
educación y la capacitación puede ampliar el acceso a recursos y programas
de formación, incluso.
Referencia bibliográfica
Arroyo, C., & Kean, I. (2013). LA RADIO: EN FRECUENCIA CON LA
REHABILITACIÓN SOCIAL (Bachelor's thesis).
Caroll Díaz Alcántara & Emely Castillo Leonardo (2021). PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL DE
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD DEL CENTRO PENITENCIARIO DE
ADULTOS MAYORES HARAS NACIONALES, SANTO DOMINGO OESTE,
REPÚBLICA DOMINICANA, PERIODO MAYO DICIEMBRE.
ANEXO:
Mediante la Ley 288-2004 de la oficina nacional de defensa publica y el
manual de buenas prácticas, los principios y valores, la forma de seguir
aportando en mi rol como abogado de la oficina nacional de defensa publica
y encargado del área de ejecución de la pena del departamento judicial de
San Pedro de Macorís, me surgió la idea después de una ardua laboral en
esta área, de haber tenido como garante de una libertad condicional al
licenciado Raymundo Ortiz ( el Alcalde de S.PM.), la cual fue otorgada, me
nació el proyecto , de llegar a un tipo de acuerdo más formal con la alcaldía
de San Pedro de Macorís y la Oficina Nacional de Defensa Publica, después
de varia reuniones con el licenciado Jesús Rozón asistente del alcalde y el
mismo alcalde lograma formalizar cada uno de los punto del acuerdo.
Es importante resaltar que es primera vez que la oficina nacional de defensa
publica logra un acuerdo interinstitucional, con la alcaldía del municipio de
San Pedro de Macorís, en beneficios de los preso condenados (internos), a
los fines de ellos serle garante en aquellos casos que los interno no se logren
conseguirlo.
Le presento los acuerdos a modo de lectura y de buenas prácticas
MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA OFICINA NACIONAL
DE DEFENSA PÚBLICA (ONDP) Y AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE SAN
PEDRO DE MACORIS.
Entre: De una parte, la OFICINA NACIONAL DE DEFENSA PÚBLICA
(ONDP), entidad jurídica autónoma de derecho público de jerarquía
constitucional, Registro Nacional de Contribuyente (RNC) núm. 430089362,
regida por la Ley núm. 277-04, que crea el Servicio Nacional de Defensa
Pública. (G. O. 10290), del año 2004, y contemplada por los artículos 176 y
177 de la Constitución de 2015, con domicilio abierto en la Calle Dánae núm.
20, Gazcue, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, debidamente
representada por su director el LCDO. RODOLFO VALENTIN SANTOS
FÉLIX, designado mediante elección del Consejo Nacional de Defensa
Pública, según consta en acta de fecha 17 de diciembre del 2018,
dominicano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad y electoral núm.
001-0826296-5, con domicilio profesional, ubicado en la Calle Dánae, núm.
20, sector Gascue, quienes en lo adelante y para fines y consecuencias de
este memorándum de entendimiento se denominará “ONDP”, o por su razón
social completa.
Y de la otra parte, AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE
MACORIX (ASPM), entidad con personalidad jurídica propia y legalmente
establecido de acuerdo con la Ley núm. 176-07, con domicilio y asiento social
en su Palacio Municipal ubicado en la calle Anacana Moscoso No.1 del Sector
Centro de la Ciudad de San Pedro de Macorís, debidamente representada
por su alcalde ingeniero RAYMUNDO ORTIZ DÍAZ, dominicano, mayor de
edad, portador y titular de la cédula de identidad y electoral023-0145333-4,
quienes en lo adelante y para fines y consecuencias de este memorándum
de entendimiento se denominará “AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SPM”, o
por su razón social completa.
PREÁMBULO
CONSIDERANDO: Que LA OFICINA NACIONAL DE DEFENSA PÚBLICA
(ONDP), es un órgano del sistema de justicia dotado de autonomía
administrativa y funcional, que tiene por finalidad garantizar la tutela efectiva
de derechos fundamentales en las distintas áreas de su competencia.
CONSIDERANDO: Que LA OFICINA NACIONAL DE DEFENSA PÚBLICA
(ONDP), es un órgano de orden constitucional regido por la Ley núm. 277-04,
que crea el Servicio Nacional de Defensa Pública. (G. O. 10290), del año
2004, y contemplada en el artículo 176 de la Constitución de 2015, cuya
misión es asistir, asesorar y representar de manera permanente y continua,
a las personas que no tienen abogados, por carecer de recursos económicos
o cualquier otra circunstancias, mediante asistencia legal y judicial, brindada
de manera técnica y efectiva por un personal altamente calificado, confiable
y con vocación de servicio, que promueve el acceso a la justicia, el respeto a
los derechos fundamentales y el debido proceso.
CONSIDERANDO: Que LA OFICINA NACIONAL DE DEFENSA PÚBLICA
(ONDP) ofrece su servicio a través de un cuerpo de abogados altamente
calificados y con vocación de servicio, que tienen la misión de defender los
derechos de las personas en conflicto con la Ley Penal.
CONSIDERANDO: Que LA OFICINA NACIONAL DE DEFENSA PÚBLICA
(ONDP) ofrece un servicio gratuito y libre del pago de cualquier impuesto o
tasa a toda y cada persona que no esté asistida por un abogado.
CONSIDERANDO: Que LA OFICINA NACIONAL DE DEFENSA PÚBLICA
(ONDP) tiene como visión “Consolidar una institución íntegra e independiente
con altos estándares de calidad, que coloca el sistema de administración de
justicia al servicio de las personas, conforme a las exigencias de un Estado
Social y democrático de derecho”.
CONSIDERANDO: Que la Ley núm. 277-04, que crea el Servicio Nacional
de Defensa Pública. G. O. 10290 en su artículo 48 respecto a las funciones
del Director Nacional, establece en su numeral 9 lo siguiente: “Celebrar
convenios con entidades públicas y privadas, nacionales o extranjeras para
una mejor prestación del servicio (…)”.
CONSIDERANDO: Que es un objetivo del ayuntamiento: “Ayudar a una
mejor consistencia entre las líneas, estrategias y acciones comunitarias,
municipales, provinciales y nacionales de desarrollo, de reducción de la
pobreza e inclusión social;” Ley núm. 176-07, artículo 237 numeral 3.
CONSIDERANDO: Que la Ley núm.176-07 Artículo 6. Sobre Conceptos y
Principios, en su acápite k, sobre Equidad Social. Indica que “En el ejercicio
de sus competencias los ayuntamientos en todas sus iniciativas priorizaran
los grupos socialmente vulnerables, garantizándole el acceso a
oportunidades para la superación de la pobreza.”
CONSIDERANDO: Que es competencia propia de los Ayuntamientos según
el artículo 19 párrafo I de la Ley núm. 176-07 “La coordinación en la gestión
de la prestación y financiación de los servicios sociales y la lucha contra la
pobreza, dirigido a los grupos socialmente vulnerables, y principalmente, a la
infancia, la adolescencia, la juventud, la mujer, los discapacitados y los
envejecientes.”
CONSIDERANDO: Que el Alcalde del AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SPM
el ingeniero RAYMUNDO ORTIZ DÍAZ, tiene interés colaborar con la Oficina
Nacional de Defensa pública, en el Departamento judicial de San Pedro de
Macorís, en lo relativo a la protección de los derechos y garantías de los
internos que están cursando la fase de ejecución de la pena, conforme al
principio de dignidad humana.
CONSIDERANDO: Que algunos privados de libertad de escasos recursos no
pueden costear las multas ni cumplir con las garantías económicas
impuestas, debido a la falta de medios económicos, y que es de interés social
y humano atender esta situación, promoviendo soluciones que permitan a
estos internos cumplir con sus obligaciones y facilitar su reintegración social.
CONSIDERANDO: Que algunos privados de libertad padecen de
enfermedades mentales y condiciones de salud que requieren tratamientos
médicos específicos, así como el suministro de elementos esenciales para
garantizar su bienestar, asegurando así una atención adecuada y digna
dentro del sistema penitenciario.
CONSIDERANDO: Que los privados de libertad tienen el derecho y la
necesidad de acceder a una formación académica que les permita desarrollar
sus habilidades intelectuales, técnicas y profesionales, contribuyendo a su
crecimiento personal y facilitando su futura reinserción en la sociedad, en
cumplimiento con los principios de dignidad humana y de rehabilitación que
deben regir los sistemas penitenciarios.
CONSIDERANDO: Que los privados de libertad tienen el derecho y la
necesidad de participar en actividades deportivas, como parte de un enfoque
integral para su bienestar físico y mental, y que estas actividades contribuyen
al fomento de la disciplina, la salud, la convivencia pacífica y la rehabilitación,
favoreciendo su reintegración social al momento de recuperar su libertad.
CONSIDERANDO: Que las partes involucradas manifiestan su interés en
cooperar activamente en la mejora de las condiciones de los internos, con el
fin de potenciar las garantías de bienestar y asegurar el respeto y la
protección efectiva de sus derechos humanos. Promoviendo un entorno más
digno, en el cual los internos puedan gozar de una atención integral que
respete su condición de seres humanos.
CONSIDERANDO: Que ambas instituciones desempeñan un rol fundamental
dentro del marco democrático, orientado al respeto, promoción y garantía de
la dignidad humana, y que, a través de sus acciones, buscan asegurar que
los derechos inherentes a toda persona sean protegidos y respetados,
contribuyendo al bienestar y desarrollo integral de los individuos, en
consonancia con los principios y valores que sustentan una sociedad justa.
POR CUANTO: LAS PARTES han llegado al presente Acuerdo, en virtud del
cual establecen una colaboración entre ambas instituciones, de conformidad
a los términos y condiciones que se estipulan más adelante.
POR TANTO, y en el entendido de que el anterior preámbulo forma parte
íntegra del presente Acuerdo, LAS PARTES, libre y voluntariamente,
HAN CONVENIDO Y PACTADO LO SIGUIENTE:
ARTÍCULO PRIMERO: Objetivo. Por medio del presente acuerdo, LAS
PARTES se comprometen a establecer un régimen de colaboración, donde
converjan mejorar las condiciones de los privados de libertad, facilitando su
reintegración social, su dignidad y su crecimiento académico. Asimismo, se
comprometen a apoyar a los internos que no puedan pagar sus multas o
garantizar su libertad condicional.
ARTÍCULO SEGUNDO: LAS PARTES se comprometen a aunar esfuerzos y
cooperar mutuamente, a continuación, se describen los siguientes:
Compromisos de la Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP):
Facilitará la información necesaria para que el AYUNTAMIENTO MUNICIPAL
SPM pueda brindar la ayuda requerida a los privados de libertad,
manteniendo en todo momento la confidencialidad y reservándose los datos
que considere pertinente relacionados con los casos, en cumplimiento de lo
dispuesto en la Ley núm. 277-04, artículos 8 y 39, numeral 3. En ninguna
circunstancia se revelará información que comprometa la intimidad o dignidad
del privado de libertad.
Colaborar con el AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SPM, proporcionando
información sobre el nivel académico y los cursos realizados de los privados
de libertad, con el fin de ofrecer la ayuda necesaria y la continuidad de
preparación académica.
Acompañar orientando y dando seguimiento a las ayudas en la que los
internos están siendo beneficiados para garantizar el resultado esperado de
lo acordado.
Realizar levantamiento de necesidades de internos para proceder a enviar en
listado depurado al AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SPM de los internos que
serán beneficiados.
Compromisos del AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE SPM:
Proporcionar garante para fines de libertad condicional. Solo de manera
excepcional a aquellas personas que no cuentan con familiares o amigos para
tales fines, que vía una solicitud formal se requiere para ellos puedan ser
garante de ese interno, con las informaciones posibles facilitadas de la ONDP.
Dentro de las posibilidades, la alcaldía cubrirá las multas y garantías
económicas de aquellos preventivos o privados de libertad que, previa
evaluación de la ONDP, puedan recibir este beneficio a cambio de realizar
servicios comunitarios, tales como trabajos de recolección de basura, pintura
de centros, o mantenimiento de determinadas áreas. De esta manera, podrán
cumplir con el pago de sus multas y concluir su pena para obtener la libertad.
(El Departamento jurídico sugiere a la Subdirección Técnica evaluar esta
parte).
Ayudar a los internos con problemas de salud mental, proporcionando
tratamientos médicos, sillas de ruedas, muletas, y artículos de higiene
personal (como pañales para adultos, cepillos y pastas dentales, jabón, entre
otros).
Promover deportes como baloncesto, deportes de mesa, ajedrez, sóftbol,
béisbol, entre otros, proporcionando los insumos necesarios para la
realización de estas actividades, como balones, camisetas, agua, trofeos y
medallas, siempre en cumplimiento con las normas del sistema penitenciario
establecidas en la Ley núm. 113-21.
ARTÍCULO TERCERO: EL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SPM promoverá
becas para los graduados de bachiller considerando algunos principios
fundamentales como notas sobresalientes y meritorias entre otros, con el fin
de incentivar a los demás interno a continuar o reiniciar su formación
académica, con previa coordinación.
ARTÍCULO CUARTO: LAS PARTES se comprometen a respetar los criterios
ideológicos de cada una y afirman que el presente memorándum de
entendimiento se circunscribe únicamente a lo pactado en el mismo.
ARTÍCULO QUINTO: Ejecución y Seguimiento. Para la ejecución y
seguimiento de este acuerdo, sobre lo convenido, el AYUNTAMIENTO
MUNICIPAL SPM estará representado por ________________; y por la
OFICINA NACIONAL DE DEFENSA PUBLICA (ONDP), EL COORDINADOR
DE LA ONDP DE SAN PEDRO DE MACORIS.
PÁRRAFO I: Los representantes de la comisión designada por el
AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SPM y la ONDP serán responsables de las
actividades coordinadas por LAS PARTES y seguirán dependiendo
exclusivamente éstas, sin que su intercambio o comisión generen relaciones
laborales independientes o de empleador sustituto o de subrogación, por lo
que recíprocamente se liberan de cualquier responsabilidad que pudiese
surgir sobre el particular.
PÁRRAFO II: Los representantes seguirán los lineamientos y directrices
emanadas por ambas instituciones y se encargarán de la elaboración del
informe resultante de las actividades conjuntas que realicen ambas partes.
ARTÍCULO SEXTO: Duración. La vigencia del presente Acuerdo será por un
período de tres (3) años y seis (6) meses, a contar a partir de la fecha de su
firma.
ARTÍCULO SEPTIMO: Terminación. Cualquiera de LAS PARTES podrá
solicitar la terminación del presente Acuerdo, en cualquier momento, sin
alegar causa y sin incurrir en responsabilidad por ello, mediante comunicación
escrita dirigida a la contraparte con por lo menos noventa (90) días de
anticipación. La terminación anticipada de este no afectará las actividades
que se encuentren en curso.
PÁRRAFO: Cada parte es responsable por los daños y perjuicios que puedan
causar a terceras personas, las opiniones, actividades o trabajos realizados
por dicha parte, sus empleados, auxiliares y/o representantes en ocasión de
la ejecución de alguna obligación.
ARTÍCULO OCTAVO: Relación entre las partes. El presente memorándum
de entendimiento entre la ONDP y el AYUNTAMIENTO MUNICIPAL SPM no
será considerado como la creación de una sociedad de participación o hecho
conjunto, económico o como ninguna otra modalidad de relación legal. Así
como tampoco, existirá ningún beneficio pecuniario entre las partes a la firma
del mismo.
PÁRRAFO: Por la firma de este Acuerdo no se entenderá que ninguna de
LAS PARTES es representante de la otra, más allá de lo expresamente
autorizado en este documento, ni otorga el derecho a una de la parte de
comprometer a la otra, ni incurrir en deudas u obligaciones en su nombre.
ARTÍCULO NOVENO: Enmiendas y modificaciones. Los términos de este
Acuerdo podrán ser modificados o enmendados por mutuo consentimiento de
LAS PARTES, mediante la firma de un documento por escrito, debidamente
notariado.
ARTÍCULO DÉCIMO: Reclamación de terceros. LAS PARTES convienen
que, en caso de cualquier reclamación por parte de terceros, cuya actuación
o inobservancia haya originado algún daño reclamado, la parte involucrada
será únicamente la responsable de responder a dicha reclamación, debiendo
mantener a la otra parte libre e indemne de cualquier acción.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO: Solución de conflictos. LAS PARTES para
lo no previsto en el presente Acuerdo, se acogen a la solución de cualquier
imprevisto de forma amigable, reinando el sentido de buen entendimiento y la
buena fe.
HECHO, LEÍDO Y FIRMADO en tres (3) originales de un mismo tenor y
efecto, uno para cada una de las partes. En la ciudad de Santo Domingo de
Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los _______
(______) días del mes de octubre del año dos mil veinticuatro (2024).
Dra. _________________, Abogado Notario Público de los del Número del
Distrito Nacional, Matrícula núm. __________ del Colegio de Notarios,
CERTIFICO Y DOY FE, que las firmas que anteceden han sido estampadas
libre y voluntariamente en mi presencia, LCDO. RODOLFO VALENTÍN
SANTOS FÉLIX y ING. RAYMUNDO ORTIZ DÍAZ, de generales que constan
en este acuerdo, personas a quienes Doy Fe de Conocer y que me han
declarado bajo la Fe del Juramento que son las mismas firmas que
acostumbran a utilizar en todos los actos de sus vidas públicas y privadas,
por lo que debe otorgárseles entera Fe y Crédito. En la ciudad de Santo
Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana,
a los ___ (__) días del mes de octubre del año dos mil veinticuatro (2024).
Anexos fotográficos.-