0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas18 páginas

Monografía BR

Cargado por

brayanchurata96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas18 páginas

Monografía BR

Cargado por

brayanchurata96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DISTRITO EDUCATIVO EL ALTO - 1

UNIDAD EDUCATIVA “JAIME ESCALANTE GUTIERREZ”

Título de Monografía:

“ENERGIA RENOBABLE EOLICA ”


“INGEÑERIA ELÉCTRICA. ”

ESTUDIANTE : BRAYAN CHURATA YAHUASI

TUTOR : HILDA

CURSO : 6TO DE SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA.

EL ALTO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024


DEDICATORIA

Dedico a mi querida familia por qué nunca


perdieron la fe en mi.

2
AGARDECIMIENTO

A Dios por la oportunidad de vida, la salud


y esperanza que me inspira para seguir
adelante.

A mi tutor Prof. Hilda por compartirme su conocimiento y apoyo constante.

A mi papá y a mi mama por la fe depositada


en mí y ser el faro guía de mis sueños y
éxitos.

3
Indice

Capítulo I: INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5


1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................................... 6
1.2. Delimitación del problema. ............................................................................................................. 6
1.3. Formulación del Problema .............................................................................................................. 6
1.4. Objetivos de Investigación .............................................................................................................. 7
1.4.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 7
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................... 7
Capítulo II: DESARROLLO .....................................................................................................................8
2.1. Marco teórico. ..................................................................................................................................... 9
2.2. Marco Teórico Referencial ................................................................................................................. 9
2.3. Marco Conceptual .............................................................................................................................. 9
2.3.1. historia de las energías renovables .............................................................................................. 9
2.3.2. Función de la energía eólica ........................................................................................................ 11
2.3.2.1. Explicación del aprendizaje de energía renovables (eólica).............................................. 12
2.3.2.2. Funciones de la energía Eólica ............................................................................................ 12
2.3.2.3. Habituación en el proceso pedagógico ................................................................................ 12
Capitulo III: CONCLUSIONES ............................................................................................................ 14
3.1. Conclusiones. ................................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 15
ANEXOS .................................................................................................................................................. 17

4
Capítulo I:
INTRODUCCIÓN

5
1.1. Planteamiento del problema
Bolivia depende principalmente de la energía generada por combustibles fósiles,
como el gas natural, para sus necesidades energéticas. Esto representa un problema
porque los precios de estos combustibles cambian constantemente y, además, contaminan
el medio ambiente así como también se van agotando con el tiempo. Las ciudades de La
Paz y El Alto tienen potencial para usar energía del viento, pero falta infraestructura y
políticas para apoyar su desarrollo. Aquí surge la pregunta: ¿cómo puede Bolivia
aprovechar la energía eólica para tener una fuente de energía más limpia y económica?

1.2. Delimitación del problema.

Esta investigación se centrará en el análisis del potencial de la energía eólica en


las ciudades de La Paz y El Alto, áreas estratégicas dentro de Bolivia por sus condiciones
geográficas y climáticas. Estas ciudades, ubicadas en el Altiplano a más de 3,500 metros
sobre el nivel del mar, presentan un régimen de vientos adecuado para la generación de
energía a partir de aerogeneradores. Sin embargo, pese al potencial que tienen, el
aprovechamiento de la energía eólica en estas áreas ha sido limitado, en parte debido a la
falta de infraestructura y de políticas públicas que incentiven el desarrollo de proyectos
sostenibles. Este estudio abordará los aspectos técnicos, económicos y sociales
involucrados en la implementación de esta tecnología en la región..

1.3. Formulación del Problema

¿Puede la energía eólica ayudar a Bolivia a reducir su dependencia de los combustibles


fósiles y ofrecer una opción de energía limpia y económica?

1.4. Objetivos de Investigación


1.4.1. Objetivo General
Evaluar el nivel de conocimiento y percepción de los estudiantes del colegio Jaime
Escalante Gutiérrez sobre la energía eólica y su implementación y fomentar una mayor
conciencia sobre la importancia de las energías renovables en la sostenibilidad ambiental.

6
Esta formulación del problema busca identificar y abordar las brechas en el
conocimiento y la percepción de los estudiantes promoviendo una educación más integral
sobre energías renovables.

1.4.2. Objetivos Específicos

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: Implementar tecnologías


y prácticas que disminuyan la huella de carbono del sector energético, contribuyendo así a
los compromisos internacionales de Bolivia en materia de cambio climático. Mediante
taller para una brindar mejor información a los estudiantes del colegio Jaime Escalante .

Fomentar la investigación y desarrollo: Apoyar la investigación en nuevas


tecnologías y métodos para la generación y almacenamiento de energía renovable, así
como la formación de profesionales especializados en este campo. Darles a entender que
la carrera de ingeniería eléctrica abarca una amplia gama de temas especiales .

Promover la participación comunitaria: Involucrar a las comunidades locales en


proyectos de energías eólicas renovables, asegurando que se beneficien de estos
desarrollos y que se respeten sus derechos y necesidades.

7
Capítulo II:
DESARROLLO

8
2.1. Marco teórico.
La energía eólica es una fuente renovable que se obtiene del viento. Los aerogeneradores, unas
turbinas con aspas, capturan el movimiento del aire y lo convierten en electricidad. Cuanto más
rápido sea el viento, más energía se puede generar. La energía eólica no contamina y es una de
las fuentes de energía más utilizadas en países como España, Estados Unidos y Dinamarca.

2.2. Marco Teórico Referencial


En Bolivia, la mayor parte de la energía viene de combustibles como el gas natural. Esto
significa que cada vez que el precio de estos combustibles sube, también lo hace el costo de
la electricidad. En el Altiplano boliviano, especialmente en La Paz y El Alto, las condiciones
del viento son muy buenas para generar energía eólica. Sin embargo, hasta ahora se han
realizado pocos proyectos de energía eólica en esta región, en parte porque el costo de iniciar
estos proyectos es alto y porque falta apoyo gubernamental.

2.3. Marco Conceptual

2.3.1. historia de la energía renovable eólica


La energía eólica ha sido utilizada por la humanidad desde tiempos antiguos, evolucionando a lo largo de
los siglos y adaptándose a nuevas tecnologías y necesidades energéticas. A continuación, una visión
general de su historia:

Orígenes antiguos
La energía eólica comenzó a aprovecharse hace más de 3,000 años. Las primeras civilizaciones, como los
antiguos egipcios, utilizaban la energía del viento para mover sus barcos a lo largo del río Nilo mediante
velas. Asimismo, en Persia, alrededor del siglo VII a.C., se desarrollaron los primeros molinos de viento
conocidos, que se usaban para moler granos y bombear agua. Estos molinos eran estructuras verticales y
giraban de forma manual para orientarse hacia el viento.

Edad Media
Durante la Edad Media, especialmente en Europa, los molinos de viento se extendieron y fueron
refinados. Los diseños evolucionaron hacia estructuras más sofisticadas y estables, como los molinos de
torre, que permitían una mayor eficiencia al aprovechar el viento. Estos molinos eran esenciales en
9
actividades agrícolas, especialmente en regiones de los Países Bajos e Inglaterra, donde el terreno llano y
los fuertes vientos facilitaban su uso para la molienda y el bombeo de agua en zonas de cultivo y drenaje
de tierras.

Revolución Industrial
La llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII trajo consigo avances significativos en la
tecnología, y aunque la energía eólica fue en parte desplazada por el carbón y el vapor, su uso continuó en
algunas áreas rurales y en aplicaciones específicas. En Estados Unidos, por ejemplo, se popularizaron
molinos de viento metálicos con múltiples aspas, que se usaban en granjas para bombear agua y generar
pequeñas cantidades de electricidad.

Desarrollo moderno (siglo XX)


Con la crisis del petróleo de los años 70 y el incremento de la preocupación ambiental, los países
comenzaron a buscar alternativas a los combustibles fósiles. En esta época se invirtió mucho en la
investigación y desarrollo de energías renovables, incluida la eólica. Dinamarca y Estados Unidos fueron
pioneros en la construcción de los primeros aerogeneradores modernos, máquinas capaces de generar
electricidad a una escala considerable. Los avances en materiales y diseño permitieron la construcción de
turbinas más grandes y eficientes.

Energía eólica en el siglo XXI


En el siglo XXI, la energía eólica se ha convertido en una de las principales fuentes de energía renovable a
nivel mundial. Con aerogeneradores cada vez más grandes y parques eólicos en tierra y en el mar, muchos
países han desarrollado políticas para fomentar su uso como una alternativa limpia a los combustibles
fósiles. La eficiencia de las turbinas y la capacidad de generar energía a gran escala han hecho que la
energía eólica sea competitiva y rentable.

Futuro y avances
En la actualidad, la energía eólica continúa evolucionando. Las investigaciones en aerodinámica,
almacenamiento de energía, materiales y tecnologías de control están mejorando la eficiencia y
confiabilidad de los aerogeneradores. La expansión hacia parques eólicos marinos también está abriendo
nuevas posibilidades, al aprovechar los vientos constantes y fuertes del océano.

2.3.1.1. Funciones de la energía Eólica

Generación de Electricidad: La función principal de la energía eólica es la generación de electricidad.


Los aerogeneradores convierten la energía cinética del viento en energía mecánica y luego en energía
eléctrica mediante un generador.

10
Reducción de Emisiones: Al no quemar combustibles fósiles, la energía eólica no produce emisiones de
gases de efecto invernadero, lo que ayuda a combatir el cambio climático y reduce la contaminación del
aire.
Sostenibilidad: El viento es una fuente de energía inagotable y renovable, lo que significa que no se agota
con el uso y está disponible en muchas partes del mundo.
Desarrollo Económico Local: La instalación y mantenimiento de parques eólicos pueden generar empleo
local y estimular el desarrollo económico en las áreas donde se ubican.
Diversificación Energética: La energía eólica contribuye a diversificar la matriz energética, reduciendo
la dependencia de fuentes de energía no renovables y mejorando la seguridad energética..

2.3.2. La energía eólica y la Educación


La educación ambiental impulsa la conciencia sobre la energía eólica como una fuente sostenible. Al
enseñar a los estudiantes sobre los beneficios de la energía eólica, se fomenta una mayor comprensión y
apoyo hacia las energías renovables.

Transformación de Actitudes: La educación tiene el poder de transformar actitudes y comportamientos


hacia un uso más responsable de los recursos. Al educar a las personas sobre la importancia de la energía
eólica, se fomenta una mayor aceptación y apoyo a proyectos de energía renovable
Investigación y Desarrollo: Las instituciones educativas también juegan un papel importante en la
investigación y desarrollo de nuevas tecnologías eólicas. Los estudiantes y académicos pueden trabajar en
innovaciones que mejoren la eficiencia y La viabilidad de la energía eólica.

2.3.2.1. Explicación del aprendizaje de energía renovable Eólica


Una de las principales fuentes de energía renovable, abarca varios aspectos fundamentales. La energía
eólica se obtiene a partir de la fuerza del viento, que es el movimiento del aire causado por el
calentamiento desigual de la superficie terrestre por el sol. Este movimiento del aire, conocido como
viento, es capturado por aerogeneradores para producir electricidad. Los aerogeneradores son dispositivos
que convierten la energía cinética del viento en energía mecánica y, posteriormente, en energía eléctrica.
Están compuestos por palas que giran con el viento, un rotor y un generador. Los avances tecnológicos
han mejorado significativamente la eficiencia de estos dispositivos, permitiendo capturar más energía del
viento y operar en una gama más amplia de velocidades del viento.

La energía eólica es una fuente de energía limpia, ya que no produce emisiones de gases de efecto
invernadero durante su operación. Esto la convierte en una alternativa ecológica a las fuentes de energía
basadas en combustibles fósiles. Sin embargo, la instalación de aerogeneradores puede tener impactos
ambientales, como la alteración del hábitat de aves y murciélagos. La energía eólica se utiliza
principalmente para la generación de electricidad a gran escala en parques eólicos. También se puede
utilizar en aplicaciones más pequeñas, como en sistemas de energía para hogares y comunidades rurales.

A pesar de sus beneficios, la energía eólica enfrenta desafíos como la intermitencia del viento y el impacto
en comunidades locales. Sin embargo, con el continuo avance tecnológico y el apoyo de políticas
11
adecuadas, la energía eólica tiene el potencial de jugar un papel crucial en la transición hacia un sistema
energético más sostenible. Este aprendizaje proporciona una base sólida para entender cómo funciona la
energía eólica y su importancia en el contexto de las energías renovables.

2.3.2.2. el funcionamiento de energía Eólica

se basa en la conversión de la energía cinética del viento en energía eléctrica mediante


aerogeneradores. pasos clave:

1. Captación del Viento: El viento mueve las palas del aerogenerador. Estas palas están
diseñadas para capturar la mayor cantidad de energía posible del viento.
2. Conversión de Energía Cinética a Mecánica: El movimiento de las palas hace girar un
rotor, que convierte la energía cinética del viento en energía mecánica.
3. Multiplicadora: La energía mecánica se transfiere a una multiplicadora, que aumenta la
velocidad de giro del rotor. Esto es necesario porque el generador eléctrico necesita girar
a una velocidad mucho mayor para producir electricidad de manera eficiente.
4. Generador: La energía mecánica de alta velocidad se transfiere al generador, que
convierte esta energía en electricidad. El generador utiliza una turbina de imanes para
crear el voltaje eléctrico.

5. Transmisión de Electricidad: La electricidad generada se transmite a través de la torre del


aerogenerador hasta una subestación, donde se ajusta el voltaje para su distribución a la
red eléctrica.
6. Distribución: Finalmente, la electricidad se distribuye a los hogares, empresas y otras
instalaciones a través de la red eléctrica.

12
Capitulo III:
CONCLUSIONES

13
3.1. Conclusiones.
La energía eólica tiene el potencial de mejorar el acceso a electricidad en Bolivia,
especialmente en el Altiplano. Además de ser una fuente de energía limpia, podría reducir la
dependencia de combustibles fósiles, lo cual es beneficioso para la economía y el medio
ambiente. Sin embargo, para que la energía eólica sea una realidad en Bolivia, es necesario que
el gobierno y la sociedad trabajen juntos para superar los desafíos de costos y falta de
infraestructura.

➢ Reflexión Final: ¿Qué opinas sobre la energía eólica? ¿Crees que en el futuro podríamos
depender de ella? Comparte tu opinión con tus compañeros.

14
BIBLIOGRAFIA

 https://www.hidrocarburos.gob.bo/

 https://www.irena.org/

 https://www.iadb.org/es/

 https://gwec.net/

 https://www.undp.org/es/bolivia

 https://www.bancomundial.org/

 http://fundacionsolon.org/

 https://www.energiabolivia.com/

 https://www.lac-core.org/

15
ANEXOS

16
17
18

También podría gustarte