UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFÍA Y CADENA DE FAVORES
Claudia Daniela Trillo Sollano
Teoría y Técnica Bibliográfica
Cuarto Semestre 2007-2
Profesor: Lic. Hugo Alberto Figueroa Alcántara
Ayudante de Profesor: Lic. Verónica Méndez Ortiz
Ciudad Universitaria, México, D.F. a 4 de junio de 2007.
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
HIPERTEXTUALIDAD 4
“CADENA DE FAVORES” 7
CONCLUSIONES 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10
2
INTRODUCCIÓN
En efecto, la tecnología de la información y la transformación de la comunicación en ciertos
aspectos, ha cambiado notablemente y por diversas razones entre las que podemos contar las
políticas, sociales, económicas y culturales. Lo que comprueba las numerosas relaciones que
nos rodean de diversas maneras. Esto es hipertextualidad e intertextualidad.
El divagar, es una forma de hipertextualidad, puesto que de una idea se puede llegar a
otra muy diferente, a través de conexiones que tal vez sólo el que divaga entienda. Podemos
empezar a desenmarañar las redes invisibles de cualquier cosa, situación, texto, lo que se
ocurra, desde no importa que punto inicial.
Se han desarrollado ya muchos ejemplos, como son el lenguaje. De la necesidad de
comunicarnos desarrollamos la lengua, pues cada vez necesitábamos especificar mejor las
cosas y sentimientos. Luego era tanto lo que se tenía que recordar que se invento un alfabeto
y sus utensilios para plasmarlos en varios materiales. Posteriormente, era tal la cantidad de
materiales que se tuvo que inventar un sistema para recuperar lo que se buscaba, hasta llegar
a sofisticados sistemas de búsquedas mundiales a través de computadoras de grandes
capacidades y bibliotecarios globalizados.
De ahí surgen otras “ramificaciones” que además nos permiten brincar en el tiempo.
Me refiero a que podemos empezar a hablar de temas sobre la actualidad, y continuar el tema
en retrospección.
O, que tal el caso de la ciencia. Como es que cada vez se profundiza más en el ser, o
mejor dicho, en el cuerpo. Como se comenzó explorando el interior, reconociendo los
órganos y sus funciones, los tejidos, las células, lo átomos…
En fin, nos podemos mover hacia donde queramos, haciendo uso de la libertad de
pensamiento y otras si es posible. Pero en el presente ensayo, trataré de profundizar en el
tema de la hipertextualidad e intertextualidad, aunque termine con un ejemplo en un segundo
nivel de hipertextualidad, es decir, de manera no lineal.
3
HIPERTEXTUALIDAD
“Especialistas en hipertexto y teoría cultural postulan que deben abandonarse los actuales
sistemas conceptuales basados en nociones como centro, margen, jerarquía y linealidad, y
sustituirlos por otras de multilinealidad, nodos, nexos y redes” (Landow, 1995). Lo que esto
implica tiene una magnitud impensable. Es un cambio radical en todo nuestro ser y nuestra
concepción del mundo, de nuestras relaciones, “redes sociales”, actividades y más.
Para Roland Barthes, el hipertexto electrónico es el ideal, pues ésta lleno de redes
donde no se aprecia el orden, la linealidad, los centros, no hay jerarquías y otras
características del hipertexto antes mencionadas. Incluso es como si el universo se
expandiera, diversificando significantes y no significados, además es imposible encontrar su
fin (Landow, 1995).
La palabra “hipertexto” es usada por Theodor H. Nelson en los 60’s para denominar
lo que para Barthes son lexías, es decir, “un texto compuesto de fragmentos de texto y los
nexos electrónicos que los conectan entre sí. Hipermedia, entonces es, simplemente la
extensión de la noción de texto hipertextual a incluir información visual, sonora, animación y
otras formas de información” (Landow, 1995)
Lo anterior, reafirma lo que se decía en un principio. Cambia radicalmente aspectos
de nuestra vida, incluyendo la lectura, escritura y texto. Hace a su vez, de estas actividades,
algo interactivo. Se puede empezar en una lectura, por un momento central, porque está
relacionada con otras lecturas centrales, lo que hace del lector, un lector activo (Landow,
1995). Y se puede continuar dando “click” a los “links”, hasta alejarse de lo que en un
principio era nuestro texto central.
Además, se le da una función de autor, ya que se le da la oportunidad de leer como un
escritor, agregar los nexos que quiera, construyendo un nuevo enfoque del texto. Una vez
empezado un hipertexto, no se sabe en dónde se terminará.
Mientras se avanza en la temática, se necesitan de términos para designar
circunstancias específicas, lo que por lo general genera confusión, por los elementos que se le
van añadiendo haciéndolos más complejos. Un ejemplo claro de ello, es cómo en la
4
actualidad impriman sus textos. No usaban párrafos, espacios, comas, puntos, etc., sino que
eran textos con palabras corridas.
Los textos también se vuelven entes vivos, pues están en constantes nexos, a
diferencia de un libro perteneciente a una sola persona y que permanece estático si es que no
lo vuelve a usar, después de una vez leído.
Cuando un libro supuestamente completo, se pasa a formato hipertextual, éste se
vuelve incompleto. Lo anterior se explica porque, “la materia hipertextual, es por definición
abierta, expansible e incompleta” (Landow, 1995).
Pero es importante saber que el libro se ha resistido a la extinción y lo seguirá
haciendo frente a los medios electrónicos, como en su momento lo hizo el lápiz y la escritura
manuscrita en contra del libro. No es necesario destruir uno para que exista el otro, sino que
podemos equilibrar ambos.
Y es que, no es tan fácil desarraigarse de algo con lo que hemos tenido contacto desde
que nacimos. Tal vez sea sentimentalismo por parte de algunos, tal vez comodidad de leer en
la cama por parte de otros (es horrible leer con una laptop en las piernas, que termina
entumiéndolas por el peso, aunque ya hay otras pequeñas…). Pero, ¿porque no entonces, ha
desaparecido la escritura manuscrita?
Las respuestas a la anterior interrogante seguramente son varias, pero por una parte
que bueno que no se ha realizado dicha extinción, porque sería como perder algo único en
cada persona, una característica especial que incluso podría llevar a la cárcel a un criminal
que tuvo el descuido de dejar una nota escrita.
Así como la escritura puede llegar a ser algo tan íntimo, lo puede llegar a ser la
escritura. Recordemos el caso que nos propone Ray Bradbury en Fahrenheit 451 con las
personas-libro (Bradbury, 1993). Su afecto hacia el libro es tanto que deciden aprenderse
cada quien uno para evitar que se transforme en algo que ellos no pueden leer: humo y
cenizas. Incluso, se ponen el nombre del título del libro que se memorizaron. Por lo tanto, el
libro pasó a formar directamente parte de ellos. Como analizó Mckenzie en su tiempo, “se
busca comprender el concepto de texto más allá de las acepciones al uso, tratando de
5
deshacer el vínculo establecido por la tradición culta occidental entre texto y libro”
(Mckenzie, ?)
Todo aquello nos lleva a reflexionar un poco más sobre la importancia que han tenido
las bibliotecas desde siempre. En “El nombre de la rosa”, Umberto Eco nos plantea como en
la Edad Media se censuraban y prohibían los textos, incluso escondían las bibliotecas, que
muchas veces acababan quemadas (Eco, 1993). Manejadas por un sector de la sociedad
donde las temáticas manejas eran mayormente religiosas.
La variedad de la interpretación de la lectura también es una forma de
hipertextualidad. Freire remarca la idea de que para entender el mundo hay que leerlo,
involucrarnos con lo que nos rodea, leer entre líneas. Lo que nos lleva a la no linealidad de la
hipertextualidad. Acción que se carga con la notas al pie de página que nos pone el autor,
para explicarnos mejor el camino por el que llego a la idea que nos plantea en el texto central.
Obviamente, esto tiene que ver con lo que decía antes, está estrechamente ligado al lugar
donde nacimos, su cultura, política, economía, etc.
Lo que dice Freire va relacionado con la idea de Borges y su biblioteca total (Borges,
1985, p. 126-129), de Calvino y su libro total (Calvino, ?). Una persona va acumulando libros
en su memoria por lo que llega a conformar un libro total, una gente-libro y después una
biblioteca total, aunque nunca concluida. Todo a raíz de la lectura previa que tiene el lector
del mundo que lo rodea.
Asimismo, cuando quiere releer un texto, descubre nuevas cosas que no consigue
recordar, cosa que se explicaría con el hecho de que la gente crece y cambia, modifica sus
ideas de acuerdo al contexto que vive, diferente al que había vivido cuando lo leyó por
primera vez.
Volviendo a la idea de la biblioteca total, y aterrizando en una realidad menos ficticia,
recordemos los esfuerzos actuales para conformar una biblioteca universal, un control
bibliográfico universal (CBU), a través de la cooperación internacional. Este programa
responsabiliza a todos los países participantes a reunir las publicaciones de todos los autores
de su nación, organizar la bibliografía nacional e incorporarlo a la universal. Tarea que se
6
complica con la función autor-lector de las producciones electrónicas, por su volatilidad en la
red, lo que hace difícil su rastreo en algunas ocasiones.
Podría seguir desarrollando éste rubro hasta el infinito, pero es momento de
“terminar”, puesto que hay que dar paso al siguiente rubro.
“CADENA DE FAVORES”
Las redes sociales son igualmente una forma de hipertextualidad. Para ejemplificarlo,
recuerdo el filme de “Cadena de Favores” de Mimi Leder, una forma también de hipermedia
(Leder, 2000), en el cual un profesor deja inventar un método para mejorar el mundo.
Un niño toma muy en serio el proyecto e idea un sistema simple e ingenioso. Éste
consiste en hacer un favor a una persona, la cual a su vez tiene que hacer tres favores más sin
esperar nada a cambio.
La idea del pequeño llegó a ser algo más que un proyecto escolar. La idea se extendió
por todo el país de manera que lo conmovió, por como una manera tan simple puede ayudar
en algo a alguien que tal vez no tenga los medios, cualesquiera que éstos sean, y que alguien
tenga que ayudarle.
Pero que mejor que ayudar de manera desinteresada. La película intenta mostrarnos
que en el mundo, todos estamos relacionados, que lo que le pasa a uno puede afectarnos de
alguna forma, indirecta o directamente, haciendo posible un mundo diferente en base a un
sentimiento de servicio.
También puede ser que lo hayamos vivido personalmente. Cuántos no han ayudado a
personas lisiadas en el metro con una aportación económica, sin recibir nada. Esto nos lleva
consecuentemente a preguntarnos sobre las razones que nos motivan a realizar dicha acción.
Refiriéndome a, si lo hacemos por lástima, caridad o por la satisfacción de ayudar a dicha
persona.
7
El punto es tratar de ayudar a las personas con los medios que poseemos, con los que
sean, sin importar lo simple que pueda ser. No olvidando que alguien necesita lo que tenemos
y alguien tiene lo que necesitamos.
En cierto modo podemos ver la ética reflejada en el mensaje emitido a través de
“cadena de favores”, motivada por la parte humana de las personas, de la moral, los valores y
su obligación con él mismo, con los que se maneja el ser humano. Se aprecia la relación de la
filosofía y la literatura con la vida y viceversa.
Cuando en la “cadena de favores” se plantea que se debe ayudar especialmente a
personas con las que no nos llevamos bien, que no es de nuestro agrado o que no conocemos,
nos exigimos seguir el camino de la hipertextualidad.
Si hacemos lo que nos dicen en esa sugerencia nos vemos obligados a acrecentar
nuestras relaciones con las personas, ampliar la red social, con las cuales no teníamos un
verdadero acercamiento y nos podemos sorprender con lo que posiblemente hallemos en esa
gente.
Todos fuimos educados y perfilados hacia ciertas creencias e ideologías, las cuales
dejan de tener sentido si a ellas no nos aferramos firmemente. Y estamos tan alejados de esa
lucha que caemos en lo que nos dice Hobbes con su frase “el hombre es el lobo del mismo
hombre”, desatando una oleada de violencia en todos los ámbitos.
De tal manera, encontramos una relación más estrecha con la literatura filosófica, pero
también con otras áreas del conocimiento humano como la sociología, psicología, pedagogía,
entre otras.
8
CONCLUSIONES
La hipertextualidad es un término cuyos alcances son infinitos, la temática que
envuelve va más allá de nuestra realidad y se perfila hacia el infinito.
A través del tiempo la humanidad ha tratado de plasmar lo que sabe para que perdure,
relacionándose todos ellos de una u otra forma.
La libertad de pensamiento es indispensable para la comprensión de la
hipertextualidad.
Las lexías son como la mínima parte en que se constituye un hipertexto. La
hipermedia es la extensión del hipertexto al incluir multimedia, es decir, imágenes,
sonidos, animaciones, etc.
La función autor-lector cambia en relación con el hipertexto electrónico.
La hipertextualidad es abierta, expansible e incompleta.
La bibliografía tiene estrecha relación con el hipertexto, lo que permite ampliar el
campo de acción de ésta. Un ejemplo claro son la biblioteca total de Borges, el libro
total de Calvino, el control bibliográfico internacional (CBU) así como las
bibliografías nacionales.
La hipertextualidad se puede expresar en términos sociales. La película “Cadena de
favores” es un caso de redes sociales e hipermedia.
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Borges, Jorge Luis. Ficcionario. México: FCE, 1985.483 p.
- Borges, Jorge Luis. Ficciones. Buenos Aires: Sur, 1941. 85 p.
- Bradbury, Ray. Fahrenheit 451. New York: Simon & Schuster, 1993.
- Calvino, Italo. Si una noche de invierno un viajero. Madrid: Siruela, 289 p.
- Chartier, Roger. El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre
los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa, 1996. 108 p.
- Chartier, Roger. Sociedad y escritura en la edad moderna. México: Instituto Mora,
1995. 266 p.
- Eco, Umberto. El nombre de la rosa. México: Lumen, 1993.
- Freire, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI,
2005. 176 p.
- Landow, George. Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología. Barcelona: Paidós, 1995. 284 p.
- Leder, Mimi (Director). Cadena de favores. Estados Unidos: Warner Bros. Pictures /
Bel-Air Entertainment presenta una producción de Tapestry Films, 2000.
- Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Madrid: Paidós, 1999. 207 p.}
- Cyberspace textuality / edited by Marie-Laure Ryan. Bloomington: Indiana University
Press, 1999. 285.
- El Futuro del libro: ¿esto matará eso? / editado por Geoffrey Nunberg; epílogo de
Umberto Eco. Barcelona: Paidós, 1998. 314 p.
10