0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas6 páginas

Gametogénesis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas6 páginas

Gametogénesis

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Biología y Geología 3º ESO

Departamento de Biología y Geología SdA 3. DEL GAMETO AL FETO

GAMETOGÉNESIS

Departamento de
Biología y Geología

En los organismos pluricelulares, como el ser humano, los gametos se

forman en los órganos sexuales (gónadas). Las gónadas masculinas son los

testículos y forman los gametos masculinos o espermatozoides. Las gónadas

femeninas son los ovarios y forman los gametos femeninos u óvulos.

La fusión del gameto masculino con el femenino da lugar a la formación

del cigoto. El desarrollo del cigoto (desarrollo embrionario) dará lugar a la

formación de un individuo completo, con rasgos de ambos progenitores.

La formación de los gametos es un proceso conocido como

gametogénesis; tiene lugar en las gónadas (testículos y óvulos). Los gametos

son células haploides (con una única copia de cada cromosoma) que se forman

a partir de células diploides (con dos copias de cada cromosoma).

En las primeras etapas del desarrollo embrionario en el ser humano,

hay unas células, llamadas células germinales primordiales, que migran hacia

las gónadas en desarrollo, donde formarán los gametos.

La gametogénesis para formar gametos femeninos se llama oogénesis

y se lleva a cabo en los ovarios, mientras que el proceso de formación de

gametos masculinos se llama espermatogénesis y se produce en los testículos.

• Oogénesis
El óvulo es una célula especializada cuya función es la de originar un

nuevo individuo tras la fecundación. Presenta un gran tamaño con el objetivo

de proporcionar un citoplasma al cigoto, así como almacenar sustancias de

reserva nutritivas, el vitelo, rico en proteínas.

1
Biología y Geología 3º ESO
Departamento de Biología y Geología SdA 3. DEL GAMETO AL FETO

Los óvulos tienen una cubierta externa, cuya parte interna próxima a

la membrana celular del óvulo forma una capa denominada “zona pelúcida”, su

función es proteger al óvulo y seleccionar los espermatozoides de la misma

especie.

Las células germinales primordiales migran hacia la gónada en

formación de los embriones, convirtiéndose en oogonias, que tras un período

de proliferación mitótica y de crecimiento comenzarán su primera división

meiótica, transformándose en oocitos primarios. Esta primera división

meiótica se detiene en la profase I; durante un período que puede ir desde

días hasta años, y durante el cual el futuro óvulo adquiere las cubiertas

externas y acumulan ribosomas, vitelo, glucógeno y lípidos. En la siguiente

fase o maduración, continua la primera división meiótica produciendo dos

oocitos secundarios haploides de tamaño diferente, uno pequeño,

denominado corpúsculo polar y otro grande.

Finalmente, se produce la división II de la meiosis, originando un óvulo

maduro y un segundo corpúsculo polar. Estos corpúsculos terminan

degenerando. En algún momento de la secuencia de crecimiento, el óvulo se

desprende del ovario (ovulación). Hay unas células encargadas de nutrir a los

oocitos, son las células foliculares, que se disponen alrededor del óvulo como

si se tratase de una cubierta, formando la corona radiata.

En un embrión femenino, unas 1700 células germinales primordiales

emigran y se instalan en los ovarios en desarrollo. Estas oogonias proliferan

dando lugar a unos 7 millones de células, la mayoría de las cuales no consiguen

madurar a oocito primario y degeneran en el ovario. De esta forma, una niña

al nacer solo tiene unos 2 millones de oocitos primarios detenidos en la

profase I, la mayoría rodeados de una única capa de células foliculares

formando el folículo primordial. Hasta la pubertad continúan degenerando los

folículos primordiales, desarrollándose unos 300.000 en la pubertad. Desde

2
Biología y Geología 3º ESO
Departamento de Biología y Geología SdA 3. DEL GAMETO AL FETO

este momento, un folículo se estimula cada mes a madurar y a completar su

desarrollo.

El desarrollo consiste en el crecimiento del óvulo, que forma una zona

pelúcida y gránulos corticales, las células foliculares crecen y proliferan

formando una envoltura pluriestratificada de células, después, el folículo

desarrolla una cavidad llena de líquido, el atrio, convirtiéndose en folículos

atriales. Cada mes, uno de los folículos atriales se desarrolla, el oocito

primario que contiene, termina la primera división meiótica convirtiéndose en

un oocito secundario, que completa la segunda división meiótica únicamente si

es fecundado por un espermatozoide.

3
Biología y Geología 3º ESO
Departamento de Biología y Geología SdA 3. DEL GAMETO AL FETO

4
Biología y Geología 3º ESO
Departamento de Biología y Geología SdA 3. DEL GAMETO AL FETO

• Espermatogénesis
Los espermatozoides (gametos masculinos) son las células más

pequeñas que poseen los individuos masculinos. El espermatozoide aporta su

dotación haploide de cromosomas al óvulo para dar un cigoto diploide, y activa

el desarrollo del óvulo.

El espermatozoide consta de dos partes, una cabeza y una cola. En la

cabeza va el núcleo haploide altamente condensado y una vesícula secretora

llamada acrosoma, con enzimas hidrolíticas que permiten que el

espermatozoide atraviese las envolturas externas del óvulo. La cola móvil es

un largo flagelo que surge de un corpúsculo basal situado inmediatamente

detrás del núcleo. En la parte anterior de la cola conectando con la cabeza,

se encuentra la porción media, ocupada por mitocondrias altamente

especializadas, a partir de las cuales se obtiene la energía para el movimiento

del flagelo.

De los cientos de millones de espermatozoides que se producen, solo

uno consigue llegar a fecundar al óvulo.

Los espermatozoides se producen en el revestimiento epitelial interno

de los tubos seminíferos de los testículos. Las espermatogonias (células

primordiales masculinas) se encuentran en continua división por mitosis.

Algunas células hijas cesan su proliferación, crecen y se diferencian en

espermatocitos primarios de primer orden. Estas células realizan su primera

división meiótica, produciendo espermatocitos haploides de segundo orden,

que sufren una segunda división meiótica, cuyo resultado es la formación de

cuatro espermátidas, cada una con una cromátida. Las espermátidas sufren

diferenciación morfológica y se transforman en espermatozoides maduros,

que escapan por la luz del tubo seminífero.

5
Biología y Geología 3º ESO
Departamento de Biología y Geología SdA 3. DEL GAMETO AL FETO

También podría gustarte