0% encontró este documento útil (0 votos)
397 vistas23 páginas

2° Mtro JP Plan 8 Planeación

Cargado por

saulprosete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
397 vistas23 páginas

2° Mtro JP Plan 8 Planeación

Cargado por

saulprosete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

-

Planeaci
O
8

n Fase: 3 Grado: 2º
Escuela:
CCT: Zona Región
: :
Maestro(a)
:

Periodo: Del 9 al 17 de enero del 2025.


Resumen de lo que se trabajará en el periodo
Campo Contenidos Proyectos Problemáticas
de los LTG y/o temas de
interés
*Uso de elementos de los Aula -Dificultad para escribir
lenguajes artísticos en la “Cantando ando” canciones.
vida cotidiana. (pág. 92-105)

Lenguajes
*Características del entorno Escolar -Desconocimiento de las
natural y sociocultural. “¿Qué animales y plantas y animales que hay
plantas en su comunidad.
observamos?”
(pág. 102-115)
Saberes y P.
Científico
*Situaciones de violencia, Escolar -Presencia de situaciones
injusticia o discriminación, “Ante el acoso de acoso escolar.
que afectan a integrantes de escolar la solución
nuestras familias, la escuela somos todos”
Ética, o la comunidad. (pág. 150-159)
Naturaleza
y
Sociedades

Planeación didáctica
Campo: Lenguajes
Trimestre: Mes: Periodo:
Noviembre-Marzo. Enero. Del 9 al 17 de enero del 2025.

Proyecto “Cantando ando” del libro de texto Escenar Aula.


LTG: (pág. 92-105). io:
Propósito: Crear una canción para expresar sus emociones y Producto:
vivencias. *Cancionero.
Metodologí Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
a:

Contenidos/PDA asociados al Vinculación:


proyecto:
C1: Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida
cotidiana.
P1: Representa situaciones cotidianas relacionadas con el
entorno natural y social, por medio de movimientos, sonidos e
imágenes para comunicar sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas.
P2: Crea secuencias con formas, colores, sonidos, texturas,
movimientos o gestos para crear una historia que tenga lugar
en su vida cotidiana.
P3: Experimenta lúdicamente mediante sonidos, movimientos
y gestos distintas acciones que se llevan a cabo en la vida
cotidiana, para imaginar otras formas de realizarlas.
Incorporación de contenidos Instrumentos de
locales: evaluación:
-Rúbrica.
Ejes articuladores:
-Inclusión.
-Interculturalidad crítica.
-Igualdad de género.
-Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
-Artes y experiencias estéticas.

Parte 1
Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 1 Jueves 9
Fase del
C1 (P1, P2, P3)
-Identificamos.
-Recuperamos.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 92-93.
Inicio:
-Explicar el propósito del proyecto (crear una canción para expresar emociones y vivencias).
-Platicar sobre las canciones que conocen.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Identificamos” de la página 92-93 del libro Proyectos de Aula.
-Trabajar el punto 1.
-Leer el texto sobre Marisol y sus compañeros.
-Comentar: ¿por qué creen que sería importante contar con un cancionero en la Biblioteca de Aula? ¿Qué
podrían hacer Marisol, sus amigas y amigos para solucionar el problema?
-Trabajar el punto 2.
-Buscar algunos libros de canciones.
-Dialogar cómo podrían conseguir más libros de canciones.
-Trabajar el apartado “Recuperamos” de la página 93.
-Trabajar el punto 1.
-Llenar el esquema de la página 89 (sobre cómo crear una canción): ¿Qué necesito para crear un
cancionero? ¿Cómo podría crear una canción? ¿Qué emociones se pueden expresar cuando canto?
-Trabajar el punto 2.
-Comparar sus respuestas y llegar a un comentario final.
Cierre:
-Trabajar el anexo 1 “Canciones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos (aula). Libro: -Lee canciones.
-Cuadernillo de trabajo. -Esquema pág. 93.
Cuadernillo:
-Canciones.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 2 Viernes 10
Fase del
C1 (P1, P2, P3)
-Planificamos.
-Nos acercamos.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 94-96.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión planificarán las actividades del proyecto y que revisarán
algunas canciones para identificar sus elementos.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Planificamos” de la página 94 del libro Proyectos de Aula.
-Trabajar el punto 1.
-Completar la tabla de la página 94 sobre las actividades a realizar para crear el cancionero.
-Identificar las acciones para hacer un cancionero.
-Acordar los tiempos estimados para cada actividad, así como las fechas.
-Trabajar el punto 2.
-Platicar sobre: ¿Qué materiales necesitarán para elaborar su cancionero? ¿con quién les gustaría
compartirlo?
-Anotar los acuerdos en su cuaderno.
-Trabajar el apartado “Nos acercamos” de la página 95-96.
-Trabajar el punto 1.
-Investigar en comunidad de aula qué es el verso, la rima, la estrofa y otros elementos que forman parte
de las canciones.
-Trabajar el punto 2.
-Buscar algunas canciones como ejemplo.
-Escuchar las canciones que sugiere el libro con los códigos QR.
-Trabajar el punto 3.
-Hacer en la libreta una lista con los ejemplos de canciones encontradas y elegir la que más les agrade.
-Trabajar el punto 4.
-Leer o cantar la canción que eligieron.
-Inventar movimientos para bailar mientras cantan.
-Leer la información sobre el caso de Marisol.
Cierre:
-Trabajar el anexo 4 “Canciones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos (aula). Libro: -Identifica los elementos de las
-Cuadernillo de trabajo. -Completar tabla pág. 94. canciones.
Libreta:
-Acuerdos sobre las actividades
a realizar.
-Lista de canciones.
Cuadernillo:
-Canciones.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Parte 2
Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 3 Lunes 13
Fase del
C1 (P1, P2, P3)
- Vamos y volvemos.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 96-98.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión iniciarán con el borrador de su canción.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Vamos y volvemos” de la página 96-98 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 1.
-Contar en plenaria alguna aventura que les haya sucedido.
-Responder: ¿Qué emociones les provoca recordarla?
-Anotar en la libreta la narración de la aventura y las emociones que experimentaron.
-Trabajar el punto 2.
-Escribir en la libreta las palabras que consideren más útiles para crear una canción sobre sus aventuras.
-Trabajar el punto 3.
-Escribir en la libreta tres frases con las palabras que identificaron haciendo que rimen (observar el
ejemplo de la pág. 97).
-Observar en el ejemplo cómo se repiten los sonidos y se crean rimas.
-Inventar tres estrofas para crear su propia canción.
-Trabajar el punto 4.
-Realizar el primer borrador de la canción en el espacio de la página 98.
-Unir las diferentes estrofas que crearon.
-Imaginar cómo se escucharía la letra de su canción si tuviera algún ritmo.
-Poner un título a la canción.
Cierre:
-Trabajar el anexo 7 “Canciones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos (aula). Libro: -Escribe una canción.
-Cuadernillo de trabajo. -Primer borrador de la canción
pág. 98.
Libreta:
-Anotar narración.
-Escribir palabras.
-Tres frases.
-Tres estrofas.
Cuadernillo:
-Canciones.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 4 Martes 14
Fase del
C1 (P1, P2, P3)
- Vamos y volvemos.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 99.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión realizarán la versión final de su canción.
Desarrollo:
-Continuar con el apartado “Vamos y volvemos” de la página 99.
-Trabajar el punto 5.
-Organizar pequeñas comunidades.
-Trabajar el punto 6.
-Intercambiar las canciones que elaboraron y leerlas juntos.
-Sugerir propuestas para mejorar sus canciones.
-Trabajar el punto 7.
-Realizar en la libreta un segundo borrador de la canción (utilizar rimas al final de cada verso).
-Trabajar el punto 8.
-Reflexionar sobre: ¿Qué experiencias o emociones transmites con tu canción? ¿por qué el título de tu
canción es adecuado?
-Trabajar el punto 9.
-Solicitar al maestro que lea las canciones.
-Escuchar la opinión del maestro y realizar los ajustes en caso de ser necesario.
-Escribir en la libreta la versión final de la canción.
Cierre:
-Trabajar el anexo 10 “Canciones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos (aula). Libreta: -Escribe una canción.
-Cuadernillo de trabajo. -Segundo borrador de la
canción.
-Versión final de la canción.
Cuadernillo:
-Canciones.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 5 Miércoles 15
Fase del
C1 (P1, P2, P3)
-Reorientamos.
-Seguimos.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 100-102.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión crearán el Cancionero con las canciones que crearon en la
sesión pasada.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Reorientamos” de la página 100 del libro Proyectos de Aula.
-Responder en plenaria: ¿Cuáles son las ventajas de aprender a buscar canciones en distintos medios
(libros, internet, entre otros)? ¿Qué les ha costado más trabajo al crear la letra de su canción?
-Trabajar el apartado “Seguimos” de la página 100-102.
-Trabajar el punto 1.
-Escuchar las canciones de los demás.
-Trabajar el punto 2.
-Identificar lo que les provoca escuchar la canción, por ejemplo: alegría, miedo, tristeza, enojo, sorpresa,
etcétera.
-Registrar la información en la tabla de la página 100 (título de la canción, autor, lo que me provoca al
escucharla).
-Trabajar el punto 3.
-Agrupar las canciones y organizarlas de acuerdo con lo que sientan al escucharlas.
-Trabajar el punto 4.
-Consultar el libro Nuestro saberes para conocer más sobre lo que es un cancionero. Pág. 69.
-Armar el cancionero (seguir las indicaciones que se detallan en los incisos del punto 4, pág. 101 y 102).
-Pasar las canciones a una hoja blanca, crear las pastas del cancionero y armarlo.
Cierre:
-Trabajar el anexo 13 “Canciones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos (aula). Libro: -Elabora un cancionero.
-Libro Nuestros saberes. Pág. 69. -Tabla de la pág. 100. -Rúbrica.
-Cuadernillo de trabajo. Otro:
-Pasar canciones en una hoja
blanca.
Producto:
-Armar el cancionero
Cuadernillo:
-Canciones.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 6 Jueves 16
Fase del
C1 (P1, P2, P3)
-Integramos.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 102-103.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión prepararán y ensayarán la presentación del cancionero.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Integramos”, de la página 102-103 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 1.
-Organizar una presentación de su cancionero.
-Decidir lo siguiente: Quién hablará del proceso de composición y creación del cancionero; Seleccionar
algunas de las canciones recopiladas y elegir cómo presentarlas, explicar de qué tratan y qué emociones
les provocan, considerar cantarla e incluso bailar mientras lo hacen.
-Trabajar el punto 2.
-Ensayar para presentar su cancionero a los familiares que hayan inviado.
Cierre:
-Trabajar el anexo 16 “Canciones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos (aula). Libreta: -Prepara la presentación del
-Cuadernillo de trabajo. -Acuerdos sobre la cancionero.
presentación.
Cuadernillo:
-Canciones.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 7 Viernes 17
Fase del
C1 (P1, P2, P3)
-Difundimos.
-Consideramos.
proyecto:
-Avanzamos.
Páginas que se trabajan en esta sesión: 103-105.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión presentarán su cancionero y que reflexionarán sobre lo
aprendido.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Difundimos” de la página 103 del libro Proyectos de Aula.
-Trabajar el punto 1 y 2.
-Presentar el cancionero de acuerdo con lo que ensayaron.
-Pedir a los familiares que expresen sus opiniones sobre la presentación del cancionero, así como
sugerencias para mejorarlo.
-Trabajar el apartado “Consideramos” de la página 104.
-Trabajar el punto 1 y 2.
-Guardar el cancionero en un lugar adecuado como la Biblioteca de Aula.
-Reflexionar sobre: ¿Qué aprendiste al crear tu canción sobre transmitir tus experiencias y emociones?
¿Cómo podrías intercambiar tu cancionero con otras personas?
-Trabajar el apartado “Avanzamos” de la página 105.
-Trabajar el punto 1 y 2.
-Responder en la libreta la pregunta: ¿Por qué es importante escuchar y valorar las aportaciones de cada
persona al crear algo, como una canción?
-Escribir en la libreta los acuerdos asamblearios a los que llegaron para compartir su cancionero.
Cierre:
-Trabajar el anexo 19 “Canciones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos (aula). Libreta: -Presenta el trabajo realizado.
-Cuadernillo de trabajo. -Acuerdos asamblearios. -Reflexiona sobre lo aprendido.
Cuadernillo:
-Canciones.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Planeación didáctica
Campo: Saberes y Pensamiento Científico.
Trimestre: Mes: Periodo:
Noviembre-Marzo. Enero. Del 9 al 17 de enero del 2025.

Proyecto “¿Qué animales y plantas Escenar Escolar.


LTG: observamos?” del libro de texto (pág. io:
102-115).
Propósito: Conocer las características de algunas plantas y Producto:
animales pequeños. *Lupa.
Metodologí Aprendizaje basado en indagación (STEAM).
a:

Contenidos/PDA asociados al Vinculación:


proyecto:
C1: Características del entorno natural y sociocultural.
P1: Compara y describe las características naturales de
diferentes lugares de México como desiertos, selvas,
arrecifes de coral, manglares, entre otros; a partir de
identificar cómo son, si hace frío o calor, la frecuencia con
que llueve, cómo son las plantas y los animales que viven en
los lugares, o de qué se alimentan.
P2: Observa, con apoyo de lupas y lentes de aumento,
plantas y animales para comparar y representar sus
características: forma y número de patas, lugar donde
habitan, cómo se desplazan, qué comen o qué necesitan para
vivir, textura y forma de las hojas, tallos, si son árboles,
arbustos o yerbas; describe algunas interacciones de plantas
y animales con otros componentes naturales (agua, suelo,
aire, Sol).
P3: Reconoce y describe cómo las personas aprovechan los
componentes naturales para satisfacer sus necesidades de
vestido, alimentación y vivienda.
C2: Estudios de los números.
P4: A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena,
representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la
cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000
elementos; identifica regularidades en los números que
representan unidades, decenas y centenas.
P5: Utiliza los símbolos “” o “=” para comparar u ordenar dos
cantidades.
Incorporación de contenidos Instrumentos de
locales: evaluación:
-Rúbrica.

Ejes articuladores:
-Pensamiento crítico.
-Vida saludable.

Parte 1
Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 1 Jueves 9
Fase del
C1 (P1, P2, P3), C2 (P4, P5)
-Saberes de nuestra comunidad.
-Plan y acción.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 102-103.
Inicio:
-Explicar el propósito del proyecto (conocer las características de algunas plantas y animales pequeños).
-Preguntar qué saben sobre algunos animales y plantas.
-Consultar el libro Nuestros saberes pág. 108 y 112 para conocer más sobre las plantas y animales.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Saberes de nuestra comunidad” de la página 102-103 del libro Proyectos Escolares.
-Trabajar el punto 1.
-Leer y comentar en pequeñas comunidades y en voz alta el texto sobre lo que explicó la maestra de
segundo grado.
-Trabajar el punto 2.
-Comentar con algún compañero o compañera sobre alguna planta o animal que abunde en su localidad y
escríbanla en el espacio del libro.
-Trabajar el punto 3.
-Comentar las preguntas que responderán a lo largo de la aventura de aprendizaje: ¿Qué instrumentos
pueden utilizar para encontrar plantas y animales pequeños en un terreno cerca de su escuela? ¿Qué
plantas y animales pequeños pueden encontrarse en un terreno cerca de su escuela?
-Trabajar el apartado “Plan y acción” de la página 103.
-Observar los materiales que se necesitarán.
-Formar pequeñas comunidades e incluir a alumnas y alumnos de otros grados.
-Organizarse para conseguir los materiales de la página 103.
-Escribir en la libreta los acuerdos.
Cierre:
-Trabajar el anexo 2 “Plantas y animales”.
-Compartir lo realizado en el anexo (incluye actividades de pensamiento matemático).
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Libro: -Identifica plantas y animales
(Escolares). -Escribir sobre planta o animal. pequeños.
-Cuadernillo de trabajo. Pág. 103.
-Materiales pág. 103. Libreta:
-Libro Nuestros saberes. Pág. 108 y -Escribir los acuerdos sobre las
112 actividades a realizar.
Cuadernillo:
-Plantas y animales.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 2 Viernes 10
Fase del
C1 (P1, P2, P3), C2 (P4, P5)
-Plan y acción.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 104-105.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión planificarán la realización de una entrevista.
Desarrollo:
-Continuar con el apartado “Plan y acción” de la página 104-105 del libro Proyectos Escolares.
-Abordar la pregunta: ¿Qué instrumentos pueden utilizar para contar plantas y animales pequeños en un
terreno cerca de su escuela?
-Trabajar el punto 1.
-Organizar una entrevista para averiguar qué instrumentos pueden utilizar para contar y observar plantas y
animales pequeños.
-Decidir a quién preguntar: biólogos, maestros, personas que crían animales, autoridades o alguna otra
persona de la comunidad.
-Escribir en la libreta las preguntas de la entrevista: ¿Cómo son las plantas y animales que puede haber en
un terreno cerca de la escuela? ¿cómo se les llama en la comunidad a esas plantas y animales? ¿Qué
instrumentos conoce que podamos utilizar para contar plantas y animales pequeños? ¿podría mencionar
tres instrumentos distintos? ¿cómo se usa cada uno de esos instrumentos?
-Escribir en la libreta otras preguntas que se puedan hacer en la entrevista.
-Decidir dónde realizarán la entrevista, puede ser en la escuela.
Cierre:
-Trabajar el anexo 5 “Plantas y animales”.
-Compartir lo realizado en el anexo (incluye actividades de pensamiento matemático).
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Libreta: -Diseña una entrevista.
(Escolares). -Entrevista.
-Cuadernillo de trabajo. Cuadernillo:
-Plantas y animales.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Parte 2
Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 3 Lunes 13
Fase del
C1 (P1, P2, P3), C2 (P4, P5)
-Plan y acción.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 105-106.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión de hoy realizarán la entrevista para conocer sobre qué
instrumentos se pueden usar para observar plantas y animales pequeños.
Desarrollo:
-Continuar con el apartado “Plan y acción” de la página 105-106 del libro Proyectos Escolares.
-Trabajar el punto 2.
-Realizar la entrevista y escribir las respuestas en la libreta.
-Trabajar el punto 3.
-Completar la tabla de la página 105 escribiendo el nombre de 3 instrumentos sugeridos por el
entrevistado y cómo lo usan.
-Trabajar el punto 4.
-Observar los instrumentos que una pequeña comunidad registró en su entrevista (página 106).
-Dialogar sobre si son parecidos a lo que anotaron en la tabla anterior.
-Trabajar el punto 5.
-Investigar con ayuda de un adulto cómo se utilizan los instrumentos del punto anterior y dibujar cada
procedimiento en su libreta.
Cierre:
-Trabajar el anexo 8 “Plantas y animales”.
-Compartir lo realizado en el anexo (incluye actividades de pensamiento matemático).
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Libro: -Realiza la entrevista.
(Escolares). -Completar tabla con los
-Cuadernillo de trabajo. instrumentos.
Libreta:
-Realizar la entrevista.
-Dibujar procedimiento para
usar instrumentos.
Cuadernillo:
-Plantas y animales.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 4 Martes 14
Fase del
C1 (P1, P2, P3), C2 (P4, P5)
-Plan y acción.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 106-110.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión explorarán un área de la escuela para identificar plantas y
animales pequeños y que registrarán información de lo observado.
Desarrollo:
-Continuar con el apartado “Plan y acción” de la página 106-110 del libro Proyectos Escolares.
-Abordar la pregunta: ¿Qué plantas y animales pequeños pueden encontrarse en un terreno cerca de su
escuela?
-Trabajar el punto 1.
-Reunirse en pequeñas comunidades y leer la actividad que llevó a cabo Arturo en compañía de su
comunidad (pág. 107).
-Platicar sobre lo que hicieron en la visita al terreno que exploró el grupo de Arturo.
-Trabajar el punto 2.
-Organizar una visita a un área verde de su escuela o terreno cerca de ella de forma similar como lo hizo
Arturo.
-Escribir en la libreta los acuerdos a los que lleguen para la realización de la visita de exploración.
-Acordar que día realizarán la actividad, quiénes los acompañarán y cómo llegarán al espacio.
-Acordar: cómo recorrerán el terreno, cómo realizarán el registro de sus observaciones, cómo
determinarán los puntos donde se detendrán a explorar (deben ser 10, marcarlos con una x en el croquis
que elaboren), cómo les gustaría observar las plantas y animales, cómo utilizarán los instrumentos para
contar plantas y animales.
-Trabajar el punto 3.
-Acudir en pequeñas comunidades al terreno y realizar lo acordado.
-Trabajar el punto 4.
-Realizar dos tablas como las de la página 109 y registrar las observaciones.
-Trabajar el punto 5.
-Comparar en asamblea las características de las plantas y animales que registraron.
-Dialogar cómo pueden clasificarlos.
-Escribir los acuerdos en la libreta.
-Clasificar con ayuda del maestro o maestra los animales que observaron.
-Trabajar el punto 6 (se encarga de tarea).
-Dibujar de manera individual la planta y el animal observado que más les haya interesado.
-Mostrar y explicar los dibujos a otra pequeña comunidad.
Cierre:
-Trabajar el anexo 11 “Plantas y animales”.
-Compartir lo realizado en el anexo (incluye actividades de pensamiento matemático).
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Otro: -Identifica plantas y animales
(Escolares). -Explorar área de la escuela. pequeños.
-Cuadernillo de trabajo. Libreta: -Clasifica plantas y animales
-Acuerdos sobre la visita de según sus características.
exploración.
-Tablas para escribir
observaciones.
-Acuerdos.
-Dibujos de plantas y animales.
Cuadernillo:
-Plantas y animales.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 5 Miércoles 15
Fase del
C1 (P1, P2, P3), C2 (P4, P5)
-Acuerdos.
-Comunicación y aplicación.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 110-112.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión realizarán algunos dibujos de las plantas y animales según la
cantidad de veces que la observaron.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Acuerdos” de la página 110-111 del libro Proyectos Escolares.
-Dibujar en el libro la planta que observaron más veces y la que observaron en menor cantidad.
-Dibujar en el libro el animal que observaron en mayor cantidad y el que observaron en menor cantidad.
-Compartir los dibujos.
-Trabajar el apartado “Comunicación y aplicación” de la página 111-112.
-Trabajar el punto 1.
-Retomar en pequeñas comunidades el problema inicial sobre qué plantas y animales pequeños que se
mueven lentamente son más escasos en comparación con otros en un terreno cerca de su escuela.
-Leer lo que sucedió en la comunidad de Arturo (contaron animales y tuvieron dificultades para distinguir
algunos de ellos).
-Comentar cómo una lupa puede ayudar a observarlos mejor.
Cierre:
-Trabajar el anexo 14 “Entorno natural”.
-Compartir lo realizado en el anexo (incluye actividades de pensamiento matemático).
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Libro: -Clasifica plantas y animales
(Escolares). -Dibujos de plantas y animales. según sus características.
-Cuadernillo de trabajo. Cuadernillo:
-Entorno natural.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 6 Jueves 16
Fase del
C1 (P1, P2, P3), C2 (P4, P5)
-Comunicación y aplicación.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 112-114.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán una lupa para observar plantas y animales
pequeños.
Desarrollo:
-Continuar con el apartado “Comunicación y aplicación” de la página 112-114.
-Trabajar el punto 2.
-Leer las instrucciones que encontró Arturo para construir una lupa con una botella de plástico
transparente y agua.
-Reunir los materiales que se organizaron y encargaron en la sesión 1.
-Seguir las instrucciones del procedimiento de la página 112-113 para elaborar la lupa.
-Comentar cómo pueden mejorar su instrumento.
-Dibujar en el recuadro de la página 114 las mejoras que le harían a la lupa.
Cierre:
-Trabajar el anexo 17 “Entorno natural”.
-Compartir lo realizado en el anexo (incluye actividades de pensamiento matemático).
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Producto: -Construye un objeto para ver
(Escolares). -Lupa. plantas y animales pequeños.
-Cuadernillo de trabajo. Libro: -Rúbrica.
-Materiales encargados en la sesión -Dibujo de mejoras de la lupa.
1. Cuadernillo:
-Entorno natural.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA:

Sesión 7 Viernes 17
Fase del
C1 (P1, P2, P3), C2 (P4, P5)
-Reflexión sobre nuestros
saberes.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 114-115.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión finaliza el proyecto y que reflexionarán sobre lo aprendido.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Reflexión sobre nuestros aprendizajes” de la página 114-115 del libro Proyectos
Escolares.
-Trabajar el punto 1.
-Dibujar en la libreta cómo observaron las características de las plantas y animales pequeños que viven en
el terreno que recorrieron.
-Explicar a personas de la escuela el dibujo.
-Platicar qué instrumentos usaron, las dificultades que tuvieron en su elaboración y cómo ayudaron a
resolverlas.
-Trabajar el punto 2.
-Escuchar las historias de integrantes de otras pequeñas comunidades.
-Escribir en la libreta cómo otra pequeña comunidad resolvió de manera distinta las mismas dificultades.
-Trabajar el punto 3.
-Escribir acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para llevar a cabo la entrevista a un
especialista, así como clasificar las plantas y animales que habitan en su comunidad.
Cierre:
-Trabajar el anexo 20 “Entorno natural”.
-Compartir lo realizado en el anexo (incluye actividades de pensamiento matemático).
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Libreta: -Reflexiona sobre lo aprendido.
(Escolares). -Acuerdos asamblearios.
-Cuadernillo de trabajo. Cuadernillo:
-Entorno natural.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Planeación didáctica
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades
Trimestre: Mes: Periodo:
Noviembre-Marzo. Enero. Del 9 al 17 de enero del 2025.

Proyecto “Ante el acoso escolar la solución Escenar Escolar.


LTG: somos todos” del libro de texto (pág. io:
150-159).
Propósito: Identificar que el acoso escolar es una forma de Producto:
violencia y representa una situación injusta para *Buzón de soluciones
recopilar propuestas que ayuden a evitarlo. para evitar el acoso
escolar.
Metodologí Aprendizaje basado en problemas.
a:
Contenidos/PDA asociados al Vinculación:
proyecto:
C1: Situaciones de violencia, injusticia o discriminación, que
afectan a integrantes de nuestras familias, la escuela o la
comunidad.
P1: Dialoga sobre los efectos de la violencia, injusticia y la
discriminación hacia personas y grupos por características
como edad, identidad de género, orientación sexual, origen
cultural o étnico, el idioma que hablan, su origen nacional,
características físicas, discapacidad, religión, condición
social, económica o migratoria, entre otras.
P2: Propone acciones y establece compromisos para
favorecer el respeto a los derechos de todas las personas y
los comparte con su familia y la comunidad.
Incorporación de contenidos Instrumentos de
locales: evaluación:
*Rúbrica.

Ejes articuladores:
-Inclusión.
-Pensamiento crítico.
-Interculturalidad crítica.

Parte 1
Fecha: Contenido/PDA

Sesión 1 Jueves 9
Fase del
C1 (P1, P2)
-Presentamos.
-Recolectamos.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 150-152.
Inicio:
-Explicar a los alumnos el propósito del proyecto (identificar que el acoso escolar es una forma de violencia
y recopilar propuesta que ayuden a evitarlo).
-Preguntar qué saben acerca del acoso escolar.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Presentamos” de la página 150-151 del libro Proyectos Escolares.
-Observar la imagen que aparece al final de la página.
-Responder en el libro las preguntas: ¿Qué le sucede a la niña? ¿Qué harían ustedes si estuvieran en su
lugar? ¿piensan que la situación de la imagen refleja una injusticia? ¿por qué? ¿Qué sería lo justo para la
niña?
-Trabajar el apartado “Recolectamos” de la página 151-152.
-Leer y comentar la información sobre el acoso escolar.
-Trabajar el punto 1.
-Dialogar sobre: ¿Qué es una situación de injusticia? ¿el acoso escolar es una situación de injusticia? ¿por
qué? ¿Qué ejemplos de acoso escolar conocen?
-Trabajar el punto 2.
-Investigar los tipos de acoso escolar: físico, verbal, psicológico, de daño y cyberbullyng.
-Utilizar el QR de la página 152 para conocer más sobre los tipos de acosos escolar.
Cierre:
-Trabajar el anexo 3 “Acoso escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Escolares. Libro: -Identifica los tipos de acoso
-Cuadernillo de trabajo. -Responder preguntas de la escolar.
pág. 151.
Libreta:
-Registrar información sobre los
tipos de acoso escolar.
Cuadernillo:
-Acoso escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA

Sesión 2 Viernes 10
Fase del
C1 (P1, P2)
-Recolectamos.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 153-154.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión de hoy realizarán dibujos en un esquema sobre los tipos de
acoso escolar.
Desarrollo:
-Continuar con el apartado “Recolectamos” de la página 153-154.
-Continuar con el punto 2.
-Completar en el libro (pág. 153) y con dibujos el esquema sobre los tipos de acoso escolar.
-Compartir los dibujos que hicieron y dialogar en torno a ellos.
-Trabajar el punto 3.
-Compartir en plenaria la información que obtuvieron en su investigación y sus esquemas con el fin de
identificar posibles mejoras.
-Leer la información que aparece al final de la página 154 sobre los derechos de los niños y comentarla.
Cierre:
-Trabajar el anexo 6 “Acoso escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Escolares. Libro: -Identifica los tipos de acoso
-Cuadernillo de trabajo. -Esquema sobre acoso escolar. escolar.
Pág. 153.
Cuadernillo:
-Acoso escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Parte 2
Fecha: Contenido/PDA

Sesión 3 Lunes 13
Fase del
C1 (P1, P2)
-Definimos el problema.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 155-156.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión de hoy trabajarán con un cuestionario para conocer el acoso
escolar más común en la escuela.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Definimos el problema” de la página 155-156 del libro Proyectos Escolares.
-Identificar cuál es el tipo de acoso más común en la escuela.
-Copiar en hojas de papel el cuestionario de la página 155 (se sugiere sacarle copias).
-Aplicar el cuestionario a compañeros y compañeras.
-Concentrar la información obtenida en una tabla como la que se muestra en la página 156.
-Con base en la tabla, completar las frases del libro sobre los tres tipos de acoso escolar que más se
presentan en la escuela.
Cierre:
-Trabajar el anexo 9 “Acoso escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Tarea:
-Encargar de tarea los materiales de la página 157.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Escolares. Otro: -Identifica los tipos de acoso
-Cuadernillo de trabajo. -Cuestionario en hojas de escolar.
-Materiales página 157. papel.
Libro:
-Completar frases.
Libreta:
-Tabla para concentrar
resultados del cuestionario
aplicado.
Cuadernillo:
-Acoso escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA

Sesión 4 Martes 14
Fase del
C1 (P1, P2)
-Organizamos la experiencia.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 157-158.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión de hoy elaborarán el buzón de soluciones.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Organizamos la experiencia” de la página 157-158 del libro Proyectos Escolares.
-Revisar y reunir los materiales que se necesitarán para crear el buzón.
-Seguir el procedimiento que se describe para realizar el buzón:
 Forrar la caja de cartón con el papel de reúso.
 Hacer con ayuda del maestro un corte horizontal en la parte superior de la caja.
 Escribir “Buzón de soluciones” en la ficha de cartón y pegarla en un extremo del palito de madera y
unir el otro extremo a la caja.
 Recuperar los tres tipos de acoso escolar que más se presentan en la escuela.
 Escribir en el pliego de papel el título “Tipos de acoso que más se presentan en nuestra escuela”,
debajo del título anotar los tres tipos que identificaron y hacer dibujos para representarlos.
 Escribir debajo de los dibujos las acciones que se pueden llevar a cabo para evitar el acoso
escolar.
 Colocar el papel en un lugar visible y poner un lado el buzón.
 Introducir en el buzón sus propias propuestas.
Cierre:
-Trabajar el anexo 12 “Acoso escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Escolares. Producto: -Propone acciones para evitar el
-Cuadernillo de trabajo. -Buzón de soluciones. acoso escolar.
-Materiales para crear el buzón. -Papel con los tipos de acoso. -Rúbrica.
Cuadernillo:
-Acoso escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA

Sesión 5 Miércoles 15
Fase del
C1 (P1, P2)
-Vivimos la experiencia.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 158.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión de hoy analizarán las propuestas que han dejado en el buzón.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Vivimos la experiencia” de la página 158 del libro Proyectos Escolares.
-Revisar las propuestas del buzón de soluciones y analizarlas mediante las preguntas: ¿contribuyen a
evitar el acoso escolar en la escuela? ¿con ellas se respetan la dignidad y los derechos de las personas?
-Seleccionar las propuestas que ayuden a evitar el acoso en la escuela y que están acorde con el respeto
de la dignidad y los derechos de las personas.
Cierre:
-Trabajar el anexo 15 “Acoso escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Escolares. Cuadernillo: -Propone acciones para evitar el
-Cuadernillo de trabajo. -Acoso escolar. acoso escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA

Sesión 6 Jueves 16
Fase del
C1 (P1, P2)
-Vivimos la experiencia.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 159.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión de hoy elaborarán carteles para difundir las propuestas que
ayudan a evitar el acoso escolar.
Desarrollo:
-Continuar con el apartado “Vivimos la experiencia” de la página 159 del libro Proyectos Escolares.
-Retomar las propuestas que seleccionaron en la sesión anterior.
-Reflexionar sobre: ¿quiénes tendrían que realizar estas acciones?
-Difundir mediante un cartel las propuestas para que la comunidad escolar las conozca.
Cierre:
-Trabajar el anexo 18 “Acoso escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Escolares. Otro: -Propone acciones para evitar el
-Cuadernillo de trabajo. -Cartel para difundir acoso escolar.
propuestas.
Cuadernillo:
-Acoso escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Fecha: Contenido/PDA

Sesión 7 Viernes 17
Fase del
C1 (P1, P2)
-Valoramos la experiencia.
proyecto:
Páginas que se trabajan en esta sesión: 159.
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión de hoy concluye la aventura de aprendizaje y que reflexionarán
sobre lo aprendido.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Valoramos la experiencia” de la página 159 del libro Proyectos Escolares.
-Trabajar el punto 1.
-Responder de manera individual las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste sobre el acoso escolar? ¿por
qué el acoso escolar es una forma de violencia? ¿mediante qué acciones puedes evitar el acoso escolar?
¿Qué debes hacer si vives una situación de acoso escolar? ¿Quién puede ayudarte en este caso?
-Trabajar el punto 2.
-Escribir en la libreta algunos acuerdos asamblearios a los que llegaron para identificar el acoso escolar.
Cierre:
-Trabajar el anexo 21 “Acoso escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Recursos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos Escolares. Libreta: -Propone acciones para evitar el
-Cuadernillo de trabajo. -Acuerdos asamblearios. acoso escolar.
Cuadernillo: -Reflexiona sobre lo aprendido.
-Acoso escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte