DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Mg. Abog. AGUSTIN Valdiviezo Miranda
SEMANA 9: Decálogo del Abogado
Código de ética para el ejercicio de la abogacía en el
Perú
Docente: Mag. Abog. Agustin Valdiviezo Miranda
DECÁLOGO DEL ABOGADO
El decálogo del abogado es un texto que se
ha popularizado como una guía para
proteger, salvaguardar y guiar el
comportamiento ético de quienes ejercen
esta muy ilustre profesión.
Esta es obra de Eduardo Couture, publicada en 1945.
Un texto que se ha popularizado como guía del comportamiento
ético y moral de quienes ejercen la abogacía.
Su famosa frase qué quedará grabada para la posteridad: “SI EL
DERECHO SE CONTRAPONE CON LA JUSTICIA, INCLÍNATE
POR LA JUSTICIA”.
Algunos abogados aún no conocen los mandamientos que
tenemos, mientras que otros los conocen pero no le dan la
importancia que deberían.
Los 10 mandamientos del abogado o Decálogo son:
1. Estudia:
2. Piensa:
3. Trabaja:
4. Lucha:
5. Se leal:
6. Tolera:
7. Ten Paciencia:
8. Ten Fe:
9. Olvida:
10. Ama tu Profesión:
Eduardo Couture no fue el único que redactó mandamientos para los abogados, también
existe otro decálogo cuyo autor es Angel Ossorio.
Es conocido como el “Padre de la juridicidad” por obras como “El alma de la toga” o “El
divorcio en el matrimonio civil”.
Su decálogo consiste en:
1. No pases por encima de un estado de tu conciencia.
2. No aceptes una convicción que no tengas.
3. No te rindas ante la popularidad ni adules la tiranía.
4. Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti.
5. No procures nunca en los Tribunales ser más que los Magistrados, pero no consientas
ser menos.
6. Ten fe en la razón que es lo que en general prevalece.
7. Pon la moral por encima de las Leyes.
8. Aprecia cómo el mejor de los textos el sentido común.
9. Procura la paz como el mayor de los triunfos.
10. Busca siempre la Justicia por el camino de la sinceridad y sin otras armas que las de tu
saber.
• Estos Mandamientos dejan en deliberada imprecisión la línea
divisoria de lo real y de lo ideal, de lo que es y de lo que deseamos
que sea.
• El abogado está visto, aquí, un poco como lo muestra la vida y otro
poco como lo representa la ilusión.
• En todo caso, aparece tal como quisiera ser el autor, el día en que
pudiera superar todas aquellas potencias terrenas que obstan, en la
lucha de todos los días, a la adquisición de una forma plenaria de su
arte.
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?
DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Mg. Abog. AGUSTIN Valdiviezo Miranda
SEMANA 10: Proceso disciplinario contra el abogado
(principios, etapas, infracciones, etc).
Docente: Mag. Abog. Agustin Valdiviezo Miranda
JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERÚ
REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO DE LOS
ÓRGANOS DE CONTROL DEONTOLOGICO DE LOS COLEGIOS DE
ABOGADOS DEL PERÚ
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- Ámbito de aplicación El presente Reglamento regula el
procedimiento que siguen las denuncias interpuestas contra los miembros
de los Colegios de Abogados del Perú, por conducta contrarias a la Ética
y/o al Estatuto de cada Orden profesional y/o al Código de Ética del
Abogado, realizadas en las diferentes modalidades de conducta comisiva u
omisiva en el ejercicio de la profesión, así como en las situaciones, que sin
haberse producido en dicho contexto, inciden directa o indirectamente en la
calidad del servicio y en la imagen idónea de la abogacía.
Artículo 2°.- Objeto y finalidad
1. Las acciones realizadas por los Órganos Disciplinarios de Control de los Colegios de Abogados
del Perú. se encuentran dirigidas a la promoción de la ética y al desarrollo de una cultura de
probidad en el Foro, siendo uno de sus mecanismos el de la regulación de un procedimiento
administrativo disciplinario y deontológico.
2. Garantizar el derecho de las partes a ser escuchados mediante el uso del derecho de acción y de
contradicción, siendo uno de sus mecanismos el de la regulación de un procedimiento
administrativo disciplinario y deontológico.
3. Resguardar y preservar el prestigio e imagen de la Orden ante la sociedad y el país, con la
investigación de una inconducta antiética profesional del abogado.
4. El Procedimiento Disciplinario otorga a los miembros de la orden, que son sujetos de
investigación, todas las garantías del debido proceso resguardándose y cumpliendo la teoría
general del proceso para efectos de determinar si se ha plasmado en el suceso investigado una
conducta que afecte el prestigio profesional del abogado.
TITULO II PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
Artículo 4°.- Principios del Procedimiento Disciplinario
Son principios que deben observarse en todos los procedimientos disciplinarios: los principios de debido
proceso, imparcialidad, razonabilidad, proporcionalidad, celeridad, non bis in idem, presunción de licitud,
buena fe procesal y todos aquellos aplicables según la Constitución y las demás normas del
ordenamiento jurídico.
Artículo 5°.- Conciliación En el caso de una denuncia de parte, las partes podrán conciliar en cualquier
estado del procedimiento, inclusive hasta en la Audiencia Única. El Consejo de Ética está facultado para
promover la conclusión del procedimiento mediante conciliación. El Consejo de Ética puede decidir la
continuación de oficio del procedimiento, si del análisis de los hechos denunciados se advierte una
afectación severa a la ética profesional.
Artículo 6°.- Función Preventiva de los Órganos de Control Disciplinario Los órganos de control
disciplinario no sólo tienen el deber de reprimir las conductas que contravengan las normas de
responsabilidad profesional, sino que deberán también prevenir la comisión de futuras infracciones. El
Consejo de Ética puede dar lineamientos que deberán ser observados en los posteriores
procedimientos. Asimismo, el Tribunal de Honor tiene la potestad de establecer cuando lo estime
pertinente, precedentes de observancia obligatoria para los demás órganos disciplinarios.
Artículo 7°.- Partes del procedimiento disciplinario Son partes en el procedimiento
disciplinario el abogado o la organización profesional denunciados y el denunciante, de ser el
caso. El denunciante puede ser persona natural o abogado colegiado.
Artículo 8°.- Recusación. Los miembros del Consejo de Ética y del Tribunal de Honor
deberán excusarse de intervenir si se presentan los supuestos regulados en los artículos
relativos al conflicto de intereses, o cuando se presentara alguna otra causal suficientemente
grave.
La recusación será resuelta por el Tribunal, mediante pronunciamiento motivado.
Las partes podrán recusar a los miembros del Consejo de Ética y del Tribunal de Honor por
las razones señaladas en el párrafo precedente, dentro del plazo establecido para la
absolución de la denuncia o de la apelación, sin excepción alguna y según corresponda,
debiendo presentar los medios probatorios que estimen convenientes a afectos de acreditar
la causal invocada.
La recusación podrá ser interpuesta con posterioridad, siempre que se funde en hechos
nuevos, cuando se trate de hechos anteriores, la recusación procederá sólo si
razonablemente dichos hechos no hubieran podido ser conocidos por la parte que recusa,
debiendo probar que recién ha tenido conocimiento de estos.
Artículo 9°.- Mecanismos de inicio del procedimiento. Son mecanismos de inicio del procedimiento:
1. La Denuncia de Parte o Queja.- Se presentará por escrito ante la mesa de partes del Colegio de
Abogados correspondiente y podrá ser interpuesta por persona natural y/o jurídica debidamente
identificada, con interés y legitimidad para interponerla, promoviéndose contra el miembro de la
Orden que hubiera cometido un acto contrario a la ética.
2. La Denuncia de Oficio.- Es aquella que es promovida por la Dirección de Ética ante el Consejo
Directivo o Junta Directiva del Colegio de Abogados, donde deber ser aprobada por mayoría de
votos.
3. Comunicaciones provenientes de entidades públicas.- Son aquellas remitidas por las entidades
públicas sobre la conducta de los abogados en el ejercicio de la profesión, las que deberán ser
admitidas por el Decanato del Colegio y derivadas al Consejo de Ética para que proceda a la
calificación y emisión de la resolución correspondiente. La comunicación de la autoridad sobre la
inconducta del abogado deberá estar acreditada mediante documento fehaciente.
4. Comunicaciones de Sanción impuestas por el Poder Judicial y Ministerio Público.- Son
aquellas resoluciones emitidas por el Poder Judicial y el Ministerio Público que sancionan a los
abogados por inconductas en el ejercicio de la profesión, las que deberán ser anotadas en el
Registro de Sanciones del Colegio de Abogados correspondiente.
5. Denuncia aprobada por la Asamblea General de la Orden.- El inicio del procedimiento de
investigación que fuera solicitado y aprobado mediante acuerdo de la Asamblea General del Colegio
de Abogados, será promovido con el envío por parte del Decanato de copias certificadas por la
Secretaría General, de dicho acuerdo a la Dirección de Ética.
Artículo 10°.- Calificación
La denuncia deberá contener, como elementos mínimos para su admisibilidad, los
siguientes requisitos:
a) Nombres y apellidos, documento de identidad, domicilio real y domicilio legal del
denunciante.
b) Nombres y apellidos y domicilio del abogado denunciado. En caso de desconocimiento,
se asumirá como válido, el último domicilio de éste que se encuentre consignado ante
la Oficina de Registro y Archivo del Colegio de Abogados.
c) Indicación de las infracciones éticas materia de investigación.
d) Fundamento de hecho.
e) Fundamentación jurídica y deontológica.
f) Medios probatorios.
g) Recibo de pago de la tasa por derecho de trámite de la denuncia, de acuerdo al Cuadro
de Tasas de cada Colegio de Abogados, exceptuándose de este pago a las denuncias
de oficio y comunicaciones de autoridades públicas.
En caso de producirse la omisión de presentación de alguno de los requisitos formales
establecidos en el presente artículo, la Dirección de Ética deberá requerir al denunciante,
dentro de los tres (3) días hábiles de presentada, para que cumpla con subsanarlos en un
plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, bajo apercibimiento de archivar la denuncia.
Artículo 11°.- Recurso de apelación a desestimación de admisibilidad
En el supuesto que se desestime la admisibilidad de la denuncia por falta de un requisito de fondo, el
denunciante puede interponer recurso de apelación ante el Tribunal de Honor, en un plazo de cinco
(5) días hábiles desde su notificación.
Artículo 12°.- Resolución de la Apelación
El Tribunal de Honor deberá resolver la apelación contra la desestimación de la admisibilidad de la
denuncia por falta de un requisito de fondo, en un plazo de diez (10) días hábiles de recepcionada la
causa.
Artículo 13°.- Acuerdo conciliatorio
En el caso de que las partes presenten acuerdos conciliatorios o se realicen los mismos durante la
audiencia única, el Consejo de Ética evaluará y determinará la aceptación o no de los mismos, en el
plazo de tres (03) días hábiles. La decisión del Consejo de Ética es inimpugnable y, en caso de ser
aprobatoria, dará por concluido el procedimiento. Si no se aceptan los acuerdos de conciliación, el
Consejo de Ética se pronunciará por la admisión de la denuncia dentro del plazo de cinco (05) días
hábiles.
Artículo 14°.- Resolución de admisibilidad de la investigación
La admisibilidad e inicio del procedimiento de investigación, la resuelve el Consejo de Ética, a través
de la formalización de una Resolución, la misma que puede ser decidida por acuerdo de la mayoría
de sus miembros o por unanimidad.
El plazo para el pronunciamiento de la admisibilidad es de diez (10) días hábiles, contados desde el
día siguiente de recepcionada la misma por el Consejo de Ética.
La Resolución que da inicio al procedimiento de investigación deberá ser solventemente motivada y
no es impugnable.
Artículo 15°.- Denuncia improcedente cuando el denunciado no es abogado
La denuncia será declarada improcedente cuando el denunciado no sea miembro de la Orden y/o no
exista conexión lógica entre la conducta denunciada y los fundamentos deontológicos que se presuman
vulnerados.
Artículo 16°.- Rechazo de plano
El Consejo de Ética puede desestimar de plano aquellas denuncias que versen sobre aspectos no
relativos al ejercicio profesional, que carezcan manifiestamente de fundamento o si se hubiese
producido la prescripción para el ejercicio de la potestad disciplinaria. La resolución que al respecto
emita el Consejo deberá estar adecuadamente motivada.
Artículo 17°.- Régimen de notificaciones
Las notificaciones serán remitidas al domicilio procesal y real del registrado por el abogado en su
respectivo Colegio y al que haya indicado el denunciante. Supletoriamente se les notificará mediante
correo electrónico. Una vez que las partes señalen un domicilio procesal, las notificaciones serán
dirigidas a este último.
Artículo 18°.- Traslado de la Resolución de Inicio y Descargos
Iniciado el procedimiento disciplinario, el Consejo correrá traslado de la resolución de admisibilidad de la
investigación, así como de la denuncia y sus anexos al abogado denunciado, para que presente sus
descargos y medios probatorios, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles contados a partir de la
notificación.
Artículo 19°.- Acreditación de hechos y fundamentos con medios probatorios
Los hechos y fundamentos que sustenten la imputación de infracción a la ética profesional, deberán
acreditarse o desvirtuarse con medios probatorios idóneos
Artículo 20°.- Del Descargo
El denunciado formulará su contestación o descargo respecto al contenido de la denuncia, ejerciendo
plenamente su derecho al contradictorio o allanándose al reconocimiento de los hechos denunciados,
observando los mismos requisitos exigidos para la postulación de la denuncia, dentro del término de
diez (10) días hábiles de notificada la denuncia, debiendo pronunciarse claramente sobre la infracción
ética que le ha sido atribuida. Si el inicio de la investigación ha sido de oficio, se notificará también,
aparte del denunciado, al Director de Defensa Gremial de la Orden para la defensa de los intereses
del Colegio de Abogados.
Artículo 21°.- Actos de Investigación
Durante el procedimiento disciplinario el Consejo de Ética ejecutará las diligencias necesarias para
verificar los hechos denunciados; actuar las pruebas; establecer las circunstancias justificantes,
atenuantes y agravantes que motivaron los hechos; verificar los antecedentes disciplinarios del
abogado denunciado; y, determinar, además del autor, a los copartícipes, si los hubiera.
El Consejo de Ética podrá contar con el apoyo de Comisiones de Investigación para el desarrollo de
esta labor, de acuerdo a la carga procesal.
El Consejo de Ética fijará fecha de Audiencia Única, con citación a las partes para establecer los
puntos controvertidos, admitir, rechazar y actuar las pruebas ofrecidas.
Las partes, o sus representantes debidamente acreditados, podrán solicitar el uso de la palabra y
efectuar sus alegatos.
Durante el procedimiento disciplinario, las partes pueden aportar los medios probatorios adicionales
que consideren convenientes hasta antes que resuelva el Consejo.
Artículo 22°.- Publicidad y Transparencia
El procedimiento disciplinario tendrá el carácter de reservado mientras se
encuentra en trámite, hasta que quede como cosa decidida.
Se podrá informar solamente sobre la existencia del procedimiento, las
partes involucradas, el asunto materia de la denuncia y la derivación del
procedimiento en aplicación de la Ley de Transparencia, por mandato judicial
y/o fiscal.
Sólo tendrán acceso al mismo el denunciante, el denunciado, los abogados
patrocinantes de las partes, además del personal encargado del
procedimiento y los órganos resolutorios, sobre quienes recae la obligación
de la reserva respectiva. Los expedientes de los procedimientos
disciplinarios que hubieran culminado estarán a disposición de cualquier
interesado.
Las resoluciones serán publicadas concluido el procedimiento en el Colegio
respectivo, así como la lista de abogados con sanción vigente, la misma que
será actualizada periódicamente incluyendo una sumilla sobre la inconducta
profesional.
DE LA ETAPA DECISORIA
Artículo 27°.- Resolución del Consejo
El Consejo de Ética, luego del correspondiente debate y deliberación, resolverá respecto a
la existencia o ausencia de conductas trasgresoras de la Ética y de la probidad;
determinando la absolución o fijando la sanción que corresponda. Asimismo, resolverá
también respecto de los medios de defensa que se hubieren promovido.
Artículo 28°.- De la emisión de la resolución
El Consejo de Ética culminará sus funciones expidiendo su resolución de absolución o de
sanción, en base al dictamen de su integrante a quien fue derivado el expediente, de
conformidad al Artículo 26º. El plazo para la emisión de la resolución del Consejo de Ética,
es de treinta (30) días contados desde el día siguiente de realizada la audiencia única.
Artículo 29°.- Plazo para la emisión de la resolución El plazo para emitir la resolución es
de veinte (20) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la audiencia única. La
decisión será adoptada por la mayoría o unanimidad de los integrantes del Consejo de Ética
presentes en la vista.
Los votos en discordia y las abstenciones serán debidamente fundamentados.
La resolución del Consejo será notificada a las partes.
Artículo 30°.- Del Recurso de Apelación
Contra la resolución del Consejo las partes pueden interponer recurso de apelación ante el
Tribunal de Honor, en un plazo de cinco (05) días hábiles de notificada la resolución.
La interposición de la apelación dentro del plazo señalado suspende los efectos de la
resolución impugnada hasta la culminación del procedimiento en segunda instancia.
Vencido el plazo para interponer la apelación, lo resuelto por el Consejo de Ética quedará
consentido.
Artículo 31°.- Trámite del recurso de apelación
El Consejo de Ética dentro del día hábil siguiente de interpuesto el recurso elevará los
actuados al Tribunal de Honor, el mismo que, inmediatamente después de recibir la
documentación mencionada notificará del mismo a las partes interesadas para que en los
siguientes diez (10) días hábiles, presenten sus oposiciones.
Vencido el plazo de presentación de las oposiciones con o sin respuesta de la parte
interesada, el Tribunal de Honor, fijará una fecha improrrogable para la realización de la
audiencia con informe oral de las partes.
La fecha para dicha audiencia deberá ser fijada dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes al vencimiento del plazo de las oposiciones señalado anteriormente.
El Tribunal de Honor emitirá resolución en un plazo de quince (15) días hábiles de
realizada la audiencia.
Artículo 32°.- Sanciones
En caso de determinarse responsabilidad disciplinaria del denunciado, las medidas disciplinarias que pueden
imponerse son las siguientes:
a) Amonestación escrita, la cual quedará registrada en los archivos por un periodo de tres (03) meses.
b) Amonestación con multa, la que quedará registrada en los archivos por un periodo de seis (06) meses. La
multa no podrá exceder de 10 Unidades de Referencia Procesal.
c) Suspensión en el ejercicio profesional hasta por dos (2) años.
d) Separación del Colegiado hasta por cinco (5) años.
e) Expulsión definitiva del Colegio Profesional. Estas sanciones rigen en todo el territorio nacional y son de
observancia obligatoria para todos los Colegios de Abogados del Perú.
Artículo 33°.- La aplicación de las sanciones
Las sanciones establecidas en los incisos a), b), c) y d) del artículo precedente se aplicarán teniendo en
consideración la gravedad del hecho y el perjuicio causado.
Artículo 34°.- Sanción de expulsión
La sanción de expulsión se aplicará en los casos en que se incurra o promuevan violaciones de los derechos y
libertades fundamentales, sea cual fuere el cargo que desempeñe el abogado y en los casos de hechos ilícitos o
delictivos.
Artículo 35°.- La Unidad de Referencia
Procesal Para calcular el monto de las multas a aplicarse, se utilizará la Unidad de Referencia Procesal vigente a
la fecha del pago respectivo, la misma que es el equivalente al 10% de una Unidad Impositiva Tributaria.
El monto correspondiente a las multas, debe destinarse para fines de difusión de temas relativos a la ética y
responsabilidad profesional del abogado.
Artículo 36°.- Prescripción y caducidad de la pretensión disciplinaria
La acción disciplinaria prescribe a los cinco (5) años contados desde el día que se cometió el último acto
constitutivo de la infracción. El inicio del proceso disciplinario interrumpe el cómputo del plazo de prescripción.
Artículo 37°.- Cómputo de plazos
Todos los plazos que se fijen en el procedimiento disciplinario, se
entenderán computados en días hábiles.
Artículo 38°.- Graduación de sanciones
Para la determinación de la sanción a aplicar, se tendrá en cuenta las
circunstancias atenuantes y agravantes de la infracción, las consecuencias
que se hayan derivado y los antecedentes profesionales del infractor,
debiendo aplicarse tales criterios conforme al principio de proporcionalidad.
Artículo 39°.- Acatamiento de sanciones
Las sanciones deberán ser estrictamente acatadas por los abogados. Su no
acatamiento constituye falta grave que dará lugar a la imposición de la
sanción más severa y, de ser el caso, la denuncia penal correspondiente.
Artículo 40°.- Reincidencia
Se considerará falta grave la comisión del mismo tipo de infracción ética de
manera reiterada.
En estos casos, la sanción aplicable no podrá ser menor que la sanción
precedente.
REGISTRO NACIONAL DE SANCIONES
Artículo 41°.- Las resoluciones del Consejo de
Ética consentidas y las del Tribunal de Honor de
los Colegios de Abogados, deberán ser puestas en
conocimiento de la Junta de Decanos de los
Colegios de Abogados del Perú, para que sean
anotadas en el Registro Nacional de Sanciones y
puesto en conocimiento de todos los Colegios de
Abogados para los fines consiguientes.
Aprobado en la Asamblea General Ordinaria de
la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados
del Perú, realizada en la ciudad de Ica, el 14 de
abril del 2012 y promulgado mediante
Resolución de Presidencia de Junta de Decanos
Nº 002-2012-JDCAP-P, de la misma fecha y
modificada mediante Fe de Erratas en la
Asamblea General Extraordinaria de la Junta de
Decanos de los Colegios de Abogados del Perú,
realizada en la ciudad de Tumbes el 26 de mayo
del 2012.
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?
DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Mg. Abog. AGUSTIN Valdiviezo Miranda
SEMANA 11: El rol de los colegios profesionales en
el fomento de la práctica de la ética en el ejercicio de
la abogacía.
Docente: Mag. Abog. Agustin Valdiviezo Miranda
Los colegios profesionales de abogados tienen un rol importante en el
fomento de la ética en la abogacía, ya que se encargan de velar por la ética
y dignidad profesional de sus colegiados:
Ordenar la actividad profesional
Los colegios de abogados regulan y supervisan el ejercicio de la abogacía,
asegurando que se cumplan las normas y estándares establecidos.
Promover la formación continua
Los colegios de abogados organizan eventos, conferencias y
capacitaciones para la formación continua de los abogados.
Facultad disciplinaria
Los colegios de abogados tienen la facultad disciplinaria en el orden
profesional y colegial.
La ética en la abogacía es un conjunto de principios y normas que guían la
conducta profesional de los abogados. Entre estos principios se encuentran
la honestidad, integridad, confidencialidad, lealtad, independencia y respeto
a los derechos y normas legales.
La abogacía constituye un elemento vital en la conquista de los principios democráticos e
independencia del Perú. En consecuencia, no podríamos hablar de historia del derecho peruano, sin
reconocer el rol protagónico de los abogados.
A través de la defensa de derechos, ejercida desde la acción del litigante y de los organismos
jurisdiccionales y constitucionales del sistema judicial peruano, se impregna la justicia –como valor
epistemológico– en la administración de ésta misma.
Sin embargo, se hacía indispensable el surgimiento de una institución que agremie a los operadores
del derecho, con la finalidad de que pueda regular su accionar. Siendo así, surgen los colegios de
abogados, como órdenes profesionales, que registran y habilitan al abogado a ejercer legalmente la
profesión, así como a fiscalizar que se practique en un marco deontológico que garantice un servicio
óptimo a los usuarios.
Desde ese punto de vista, los colegios de abogados pretenden inspirar seguridad jurídica a la
sociedad actual. Del mismo modo, inculcan a la protección y sostenimiento de los principios
fundamentales de los derechos humanos del ciudadano y al perfeccionamiento del ordenamiento
jurídico.
En consecuencia, desde el presente artículo de opinión, se pretende concientizar a la comunidad en
general; pero de manera especial, a la comunidad jurídica, sobre el rol preponderante que cumplen
los colegios de abogados respecto del sistema jurídico y de la sociedad, a veces como causa del
problema y muchas otras, como la anhelada solución.
Naturaleza jurídica de los colegios de abogados
Como institución, en el marco de la definición y fines de los colegios de
abogados, el art. 20 de la Constitución Política del Perú, señala que los
colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de
derecho público interno.
Un colegio de abogados, en consecuencia, es un colectivo legalmente
constituido de personas que ejercen la profesión de la abogacía, el cual actúa
como ente rector de la misma y se encuentra adscrito a una determinada
Corte Superior de Justicia del país; es decir, a cada distrito judicial le
corresponde tener un colegio profesional de abogados. En la actualidad,
existen treinta y cuatro colegios profesionales de abogados, en el Perú.
Asimismo, y de conformidad con lo estipulado en el art. 107 y el art. 203 de la
carta magna, estas órdenes profesionales del derecho, cuentan con iniciativa
en la formación y promulgación de leyes, para interponer acción de
inconstitucionalidad, a fin de tutelar el orden jurídico constitucional.
Rol epistemológico de los colegios de abogados
Antes de proceder a señalar el rol epistemológico de los colegios de
abogados, conviene precisar que la palabra epistemología proviene de los
vocablos griegos episteme, que significa conocimiento, y logos, que significa
estudio o ciencia; por esta razón, también se le denomina la “ciencia del
conocimiento”.
En ese orden de ideas, desde una perspectiva subjetiva, estos organismos
tienen la finalidad de garantiza el fiel cumplimiento de la Ética en el ejercicio
profesional del derecho, como la valorización de la abogacía y la forma cómo
se nutre el conocimiento jurídico.
De esta manera, el colegio de abogados desempeña un rol muy importante
en la actualización jurídica de sus agremiados, así como en la fiscalización
del óptimo ejercicio del derecho y el expertise o trayectoria que acumulan sus
miembros.
Rol social de los colegios de abogados
De otro lado, desde la perspectiva objetiva, los Colegios de Abogados
defienden el orden legal y político que es el bien común para garantizar un
estado de derecho.
En tal sentido, el rol social está establecido, más aún están facultados a
proponer mecanismos de solución de conflictos desde el fundamentalismo
constitucional.
Por su parte, la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), en su art. 284, ha
establecido que, como enunciado epistemológico, jurídico y social, “la
abogacía es una función social al servicio de la justicia y el derecho”, siendo
éste el marco de responsabilidad del abogado frente a la sociedad.
De igual forma, el art. 293 de la LOPJ, señala el ejercicio del abogado y los
artículos 287 y 288 del mismo cuerpo normativo, regulan las
incompatibilidades y los deberes del abogado.
Conclusiones
Por estas razones, creo firmemente que los colegios de abogados, en relación con sus
agremiados, siempre tendrán razones ontológicas para enaltecer la abogacía y fomentar
el conocimiento jurídico en la realidad jurídica, como lo fomenta el trialismo jurídico.
Por otra parte, de cara a la sociedad, los colegios de abogados ejercen un rol garantista
de la calidad del servicio profesional de derecho a los usuarios del mismo; así como la
defensa irrestricta de los derechos fundamentales como manda la constitución.
La abogacía, como expresó Couture al señalar como cuarto mandamiento del abogado la
lucha: “Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el
derecho con la justicia, lucha por la justicia”, tiene el deber de la defensa de un valor muy
importante, como la justicia.
De la misma manera, para fortalecer el aspecto ético, esta profesión tiene un cariz
religioso sostenido en la postulación de la doctrina católica de la advocación de la Virgen
María como Advocata Nostra, del origen latino que tiene el vocablo “abogado” que deviene
de advocatus.
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?
DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Mg. Abog. AGUSTIN Valdiviezo Miranda
SEMANA 12: Análisis de casos prácticos de infracción
del código de ética del abogado.
Docente: Mag. Abog. Agustin Valdiviezo Miranda
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?
DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Mg. Abog. AGUSTIN Valdiviezo Miranda
SEMANA 13: Promoción profesional ( publicidad de
los servicios legales, inserción del abogado en el
mundo laboral con perfil ético).
Docente: Mag. Abog. Agustin Valdiviezo Miranda
La ética profesional de un abogado es un conjunto de principios y normas que guían su
conducta y que se deben tener en cuenta al promocionar sus servicios legales:
Honestidad, integridad, confidencialidad, lealtad, independencia
El abogado debe actuar con honestidad, integridad y confidencialidad, y respetar los
derechos y normas legales.
Libre ejercicio de sus funciones
El abogado debe poder ejercer sus funciones sin presiones y decidir si acepta o no un
caso.
Obrar con probidad y buena fe
El abogado no debe aconsejar actos dolosos, afirmar o negar con falsedad, ni realizar
actos que estorben la administración de justicia.
Promover la confianza del público
El abogado debe promover la confianza del público en que la justicia se puede alcanzar
cumpliendo las reglas del Estado de Derecho.
Algunas estrategias para promocionar los servicios de un abogado son: Conocer el público
objetivo, Ser claro y preciso, Comunicar la especialización de manera efectiva, Identificar
un nicho rentable.
La publicidad de servicios legales, también conocida como marketing jurídico, es una herramienta
que ayuda a los abogados y despachos a destacar en un mercado competitivo.
Su objetivo es hacer que los servicios legales sean más accesibles y visibles, y educar al público
sobre sus derechos y las soluciones legales disponibles.
Algunas estrategias de marketing jurídico son:
• Conocer al público objetivo y sus preocupaciones legales
• Utilizar un mensaje claro, preciso y auténtico
• Construir una marca personal fuerte
• Utilizar medios tradicionales como radio o periódicos locales
• Utilizar medios digitales como redes sociales o banners en sitios web
• Crear una página web profesional
• Optimizar el sitio web para SEO
• Utilizar el blog
• Solicitar reseñas de clientes satisfechos
• Desarrollar una estrategia de email marketing
Es importante que los abogados aborden la publicidad de manera ética y profesional, respetando las
normas éticas y las regulaciones locales.
El marketing digital se ha convertido en una herramienta esencial para
cualquier negocio en la actualidad, y los estudios jurídicos no son una
excepción.
Según estadísticas recientes, el 96% de los abogados considera que el
marketing digital es importante para el éxito de su despacho. Para
promocionar tu bufete en el ámbito digital, es crucial tener una
presencia sólida en línea.
Esto incluye la creación y optimización de un sitio web profesional, la
implementación de estrategias de SEO para mejorar tu posicionamiento
en los motores de búsqueda y el uso efectivo de las redes sociales para
interactuar con clientes potenciales. Además, considera la posibilidad
de invertir en publicidad digital, como anuncios de Google Ads o
campañas en redes sociales, para aumentar tu visibilidad y atraer
nuevos clientes.
Las campañas publicitarias son una forma efectiva de llegar a tu público
objetivo y destacarte entre la competencia.
Según datos de la American Bar Association, el 74% de los consumidores
busca información sobre abogados en Google antes de contratar sus
servicios. Por lo tanto, es fundamental crear páginas webs que aparezcan
ante esos usuarios en sus búsquedas y campañas publicitarias que resalten
los puntos fuertes de tu despacho y lleguen a las personas adecuadas.
Puedes utilizar medios tradicionales, como anuncios en periódicos locales o
en la radio, así como también medios digitales, como banners en sitios web
relevantes o anuncios en redes sociales dirigidos a tu audiencia específica.
Es importante que sepamos mantener un mensaje claro y coherente en todas
las campañas para generar confianza y credibilidad entre tus potenciales
clientes.
El marketing de contenidos es una estrategia poderosa para establecer tu autoridad y generar
confianza en tu bufete. Según una encuesta de HubSpot, el 70% de los consumidores prefiere
aprender sobre un producto o servicio a través de contenido útil en lugar de publicidad
tradicional.
Para promocionar tu bufete a través del marketing de contenidos, considera crear blogs informativos,
guías legales, estudios de casos y videos educativos que aborden las preguntas y preocupaciones
comunes de tus clientes potenciales. Además, puedes participar en podcasts o webinars relacionados
con el derecho para ampliar tu alcance y establecerte como un experto en tu campo.
El branding juega un papel crucial en la percepción que tienen los clientes sobre tu bufete. Según un
estudio de Nielsen, el 59% de los consumidores prefiere comprar productos y servicios de empresas
con identidades claras y conocidas. Por lo tanto, es importante desarrollar una identidad de marca
sólida que refleje los valores y la personalidad de tu bufete. Esto incluye la creación de un logotipo
memorable, el diseño de materiales de marketing cohesivos y la comunicación consistente de tu
mensaje de marca en todas las interacciones con los clientes. Además, considera la posibilidad de
asociarte con organizaciones benéficas o participar en eventos comunitarios para mejorar la reputación
de tu bufete y construir relaciones duraderas con tus clientes.
En conclusión, promocionar un bufete de abogados requiere un enfoque integral
que combine un trabajo de partida, con una buena página web que será tu despacho
en Internet, y acompañarla de estrategias de marketing digital, campañas
publicitarias efectivas, contenido relevante y branding coherente.
Aprovecha la segmentación sin igual en la historia de que hoy disponemos. En el
pasado, cuando cualquier negocio quería llegar a nuevos clientes, tenía que emitir
mensajes a la masa y esperar que, de entre todos, emergieran los interesados.
Ahora, podemos afinar muchísimo más los mensajes y los canales de difusión.
Al implementar estas estrategias, podrás destacarte en un mercado competitivo y
atraer a clientes potenciales de manera constante. Recuerda que la clave del éxito
radica en comprender las necesidades de tu audiencia y ofrecer soluciones que
agreguen valor a sus problemas legales: SOLUCIONES.
Esto me lleva tal vez al consejo capital: No vendas el servicio, vende la solución.
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?
DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Mg. Abog. AGUSTIN Valdiviezo Miranda
SEMANA 14: Buenas prácticas del ejercicio profesional
a nivel internacional.
Docente: Mag. Abog. Agustin Valdiviezo Miranda
Las buenas prácticas en el ejercicio de la profesión legal se
basan en un conjunto de normas y valores éticos que guían la
conducta de los profesionales.
Algunos de los principios que se deben tener en cuenta son:
Honestidad
El abogado debe actuar con probidad y buena fe, y no debe
afirmar o negar con falsedad.
Confidencialidad
El abogado debe mantener la confidencialidad y guardar
fidelidad a su cliente.
Respeto
El abogado debe respetar al juez, a la autoridad y al adversario.
Cumplimiento de la ley
El abogado debe obedecer la ley y no debe inducir a otros a que
la infrinjan.
Promoción de la confianza
El abogado debe promover la confianza del público en que la
justicia puede alcanzarse.
Independencia
El abogado debe cuidar su honor y evitar que se afecte su
independencia económica.
La ética profesional es un conjunto de valores morales que se
traducen en comportamientos y pautas de actuación que buscan
fomentar las buenas prácticas laborales y la armonía social.
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?
DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Mg. Abog. AGUSTIN Valdiviezo Miranda
SEMANA 15: Códigos de ética del ejercicio profesional
en el derecho comparado.
Docente: Mag. Abog. Agustin Valdiviezo Miranda
Los códigos de ética profesional en el derecho establecen un conjunto de normas y valores
que los abogados deben respetar en el ejercicio de su profesión. Estos códigos buscan
evitar errores profesionales y morales, y guiar el buen desempeño de los abogados.
Algunos ejemplos de principios éticos que deben seguir los abogados son:
• Mantener el secreto profesional
• Informar al cliente
• Solicitar la venia del abogado anterior que llevaba el caso
• Comunicar cualquier cambio al abogado contrario
• Obedecer la ley
• No inducir a otros a que la infrinjan
• No aconsejar actos ilegales
• Promover la confianza del público en la justicia
• Obrar con honestidad y buena fe
• No hacer citas inexactas, incompletas o maliciosas
La ética profesional se traduce en una serie de comportamientos y pautas de actuación que
fomentan las buenas prácticas laborales y la armonía social.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2228/10.pdf
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?