UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN
DISEÑO LÓGICO
INVESTIGACIÓN VHDL
Semestre 2025-1
Grupo: 1560
Prof. Patiño Rodríguez Ramón
Integrantes del equipo:
• Moctezuma López Brayan Daniel
• Navarro Melo Cristian Eduardo
• Correa Silva Diego Domingo
• Hernández Rodríguez Jayr Adrian
Fecha: noviembre 27 / 2024
1. ¿Qué es VHDL?
El VHDL (VHSIC Hardware Description Language) es un lenguaje especializado en la
descripción de hardware digital. Fue desarrollado como parte del programa Very High-
Speed Integrated Circuits (VHSIC) para modelar el comportamiento y la estructura de
circuitos electrónicos. A diferencia de los lenguajes tradicionales de programación, como
C o Python, el VHDL describe cómo debe funcionar el hardware en términos de señales,
procesos concurrentes y elementos lógicos.
Propiedades clave:
1. Descriptivo y declarativo:
o Permite modelar circuitos digitales en diferentes niveles de abstracción:
§ Nivel de comportamiento: Describe cómo el circuito debe operar,
sin enfocarse en su implementación física.
§ Nivel RTL (Register Transfer Level): Define cómo los datos se
mueven entre registros y cómo interactúan los componentes.
§ Nivel de puerta lógica: Modela el circuito usando compuertas
lógicas específicas.
2. Concurrente: En VHDL, las operaciones suceden de manera simultánea, como
ocurre en el hardware real.
3. Portabilidad y estandarización: Al ser un estándar IEEE (1076), VHDL garantiza que
el diseño pueda implementarse en distintos dispositivos y plataformas.
4. Simulación y síntesis: Antes de implementarse físicamente, los circuitos descritos
en VHDL pueden simularse para verificar su funcionalidad. Posteriormente, se
sintetizan para convertirlos en configuraciones físicas grabables en dispositivos.
Usos del VHDL:
• Diseño de sistemas digitales personalizados como procesadores, controladores de
memoria o módulos de comunicación.
• Prototipado en dispositivos reprogramables como FPGAs.
• Creación de sistemas digitales complejos para electrónica de consumo,
telecomunicaciones o aplicaciones industriales.
2. ¿Cómo se programa? (estructura del código de programación)
pág. 2
La programación en VHDL se basa en bloques que definen tanto la interfaz (entradas y
salidas) como el funcionamiento interno del circuito.
Estructura de un código VHDL:
1. Librerías y paquetes: Proveen tipos de datos y funciones.
2. Entidad (ENTITY): Define los puertos de entrada y salida del circuito.
3. Arquitectura (ARCHITECTURE): Describe el funcionamiento interno del circuito.
Puede incluir asignaciones concurrentes, procesos y componentes.
Componentes básicos de un programa:
a) Librerías:
El VHDL utiliza librerías estándar como ieee.std_logic_1164, que define tipos de datos
usados en circuitos digitales (STD_LOGIC, BIT, etc.).
b) Entidad:
Define la interfaz del circuito, especificando las entradas (IN) y salidas (OUT):
c) Arquitectura:
Describe cómo funciona el circuito mediante asignaciones y procesos. Las arquitecturas
pueden ser:
• Conductual: Describe el comportamiento del circuito.
• Estructural: Define cómo se conectan los componentes internos.
Ejemplo de arquitectura:
pág. 3
Detalles adicionales:
• Concurrente: Las instrucciones en arquitectura son concurrentes y pueden
ejecutarse simultáneamente.
• Procesos secuenciales: Dentro de un proceso, las instrucciones se ejecutan de
manera secuencial:
3. ¿En qué dispositivos se puede grabar?
Dispositivos principales:
1. FPGAs (Field-Programmable Gate Arrays):
o Matrices de compuertas lógicas programables que implementan diseños en
hardware.
o Ventajas:
§ Reconfigurables: Se pueden reprogramar varias veces.
§ Usados en prototipos y productos finales.
o Ejemplo de fabricantes:
pág. 4
§ Xilinx (AMD): Familias Spartan y Artix.
§ Intel (Altera): Series Cyclone y Stratix.
2. CPLDs (Complex Programmable Logic Devices):
o Alternativa más sencilla y económica que las FPGAs.
o Usadas para diseños pequeños y aplicaciones específicas.
3. ASICs (Application-Specific Integrated Circuits):
o Circuitos integrados diseñados para tareas específicas.
o Los diseños en VHDL se sintetizan y fabrican en hardware físico permanente.
Herramientas necesarias:
1. Software de síntesis:
o Convierte el código VHDL en un archivo de configuración (bitstream) para el
dispositivo.
o Ejemplo: Vivado (Xilinx), Quartus Prime (Intel), Synplify.
2. Programadores:
o Dispositivos físicos que graban la configuración en FPGAs o CPLDs mediante
interfaces JTAG.
4. Ejemplo de programa e implementación
Contador binario de 4 bits
Descripción:
Este programa implementa un contador binario de 4 bits. Cada vez que se recibe un pulso
de reloj, el contador incrementa su valor en 1. El resultado se muestra en salidas digitales.
Código en VHDL:
pág. 5
Implementación:
1. Simulación:
o Utiliza ModelSim para verificar que el contador incrementa correctamente en
cada pulso de reloj.
o Genera estímulos para el reloj (clk) y el reinicio (reset).
2. Síntesis y grabación:
o Usa Vivado o Quartus para generar el archivo de configuración.
o Graba el diseño en una FPGA mediante JTAG.
3. Prueba en hardware:
o Conecta un oscilador al pin del reloj y LEDs a las salidas q(3 DOWNTO
0) para visualizar el conteo.
pág. 6
Conclusión
El VHDL es un lenguaje fundamental en el diseño de hardware digital, permitiendo
modelar, simular e implementar circuitos desde un nivel conceptual hasta su realización
física. Gracias a su capacidad para describir sistemas complejos con un enfoque
concurrente y basado en eventos, el VHDL se adapta a una amplia variedad de
aplicaciones, desde prototipado en FPGAs hasta diseño de ASICs.
La flexibilidad del VHDL, combinada con herramientas modernas de síntesis y simulación,
lo convierte en una opción poderosa para ingenieros y desarrolladores que buscan
soluciones precisas y eficientes en sistemas electrónicos. Su capacidad de representar
diseños reutilizables y escalables reafirma su relevancia en la industria, mientras que su
naturaleza descriptiva facilita la adopción de metodologías de diseño avanzadas. En
resumen, el VHDL es una pieza clave para transformar ideas en hardware funcional y
optimizado.
pág. 7