0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas11 páginas

T4. Análisis Plan de Desarrollo Sustentable

Análisis de un plan de desarrollo sustentable
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas11 páginas

T4. Análisis Plan de Desarrollo Sustentable

Análisis de un plan de desarrollo sustentable
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y GESTIÓN PÚBLICA

ASIGNACIÓN:

ANÁLISIS DE UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE

CURSO:

EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

DOCENTE:

Dr. Urquiza Zavaleta, Roxana Elisa

AUTORES:

Huerta Mallqui, Rocío

Guillermo Morales, Lina Elda

Mejia Cabanillas, Walter Guillermo

Peña Canales, Emilda Lina

Sánchez García, Sandra Sofia

AULA C7

TRUJILLO - 2024
GESTIÓN SOSTENIBLE DE ESPACIOS MARINO-COSTEROS:
HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS EN PERÚ

1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto Humboldt II representa una iniciativa de cooperación regional de
gran envergadura, centrada en la conservación y el uso sostenible de los
recursos marinos de la Corriente de Humboldt, un ecosistema marino de alta
productividad compartido por Chile y Perú. Este proyecto trasciende las
fronteras nacionales y busca establecer un marco de colaboración para
enfrentar los desafíos comunes que plantea la gestión de este valioso recurso
natural.
La Corriente de Humboldt, reconocida por su rica biodiversidad y su
importancia económica para ambos países, se encuentra bajo una creciente
presión debido a factores como la sobrepesca, la contaminación y el cambio
climático. Ante este escenario, el Proyecto Humboldt II se presenta como una
respuesta integral, que busca conciliar la conservación de los ecosistemas
marinos con el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
La sostenibilidad de este proyecto se valora en función a sus dimensiones:
Dimensión económica: La Corriente de Humboldt sustenta importantes
actividades económicas como la pesca, el turismo y la acuicultura. El
proyecto busca promover prácticas pesqueras sostenibles que garanticen
la disponibilidad de recursos marinos a largo plazo, fortaleciendo así la
economía de ambas naciones.
Dimensión social: Las comunidades costeras de Chile y Perú dependen
en gran medida de los recursos marinos para su subsistencia. El Proyecto
Humboldt II busca empoderar a estas comunidades, promoviendo su
participación en la toma de decisiones y fortaleciendo sus capacidades
para gestionar de manera sostenible los recursos marinos.
Dimensión ambiental: La conservación de la biodiversidad marina y la
protección de los ecosistemas costeros son fundamentales para garantizar
la salud del planeta. El proyecto se enfoca en la creación de áreas marinas
protegidas, la restauración de hábitats y la reducción de la contaminación
marina.
2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El cuidado y la preservación de los recursos naturales son la gran
preocupación de todos los países, incluido el Perú; ante esa necesidad de
cuidar el ambiente marítimo, el cual es un importante pilar económico, las
autoridades peruanas emitieron una serie de medidas para que la población
pueda actuar en función a esos dictámenes que buscan cuidar y preservar el
ecosistema marino:
 Lineamientos de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras (RM N°
189-2015-MINAM)
Manejo Integrado: Propone un enfoque de manejo integrado que considera
las interacciones entre los componentes marinos y costeros, buscando
optimizar el uso de recursos y minimizar conflictos entre actividades.
Conservación de Ecosistemas: Se enfatiza la necesidad de conservar la
biodiversidad marina y costera, estableciendo estrategias para proteger áreas
críticas y restaurar ecosistemas degradados.
Fortalecimiento Institucional: Se promueve el fortalecimiento de
capacidades institucionales para implementar efectivamente los lineamientos
propuestos, asegurando una gestión sostenible a largo plazo.
Una vez incluido en el proyecto
 Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Manejo Integrado de
la Zona Marino Costera (RM N° 208-2019-MINAM)
Estrategias Participativas: La guía resalta la importancia de involucrar a las
comunidades locales en el proceso de formulación del plan, asegurando que
sus conocimientos y necesidades sean considerados.
Evaluación Continua: Se establece un marco para la evaluación continua del
plan, permitiendo ajustes basados en resultados y cambios en las condiciones
ambientales o socioeconómicas.
Integración Multidisciplinaria: Fomenta un enfoque multidisciplinario en la
formulación del plan, integrando aspectos ambientales, sociales y económicos
para una gestión más efectiva.
 Política Nacional Marítima (Decreto Supremo N° 012-2019-DE)
Gestión Sostenible del Dominio Marítimo: La política establece directrices
para el uso sostenible de los recursos marinos, fluviales y lacustres, buscando
maximizar los beneficios económicos mientras se preservan los ecosistemas.
Articulación Multisectorial: Promueve la coordinación entre diferentes
sectores del gobierno y actores sociales para asegurar una gestión integrada
y coherente en el ámbito marítimo.
Desarrollo Económico Inclusivo: Se busca que las actividades marítimas
contribuyan al bienestar general, promoviendo el desarrollo económico de las
comunidades costeras y garantizando su participación en la gestión de
recursos.
 Guía para el otorgamiento de la distinción ambiental de playas
(Resolución Ministerial N° 242-2021-MINAM)
Reconocimiento a Buenas Prácticas: Esta guía establece criterios claros
para reconocer playas que cumplen con estándares ambientales elevados,
incentivando a los administradores a adoptar prácticas sostenibles.
Fomento al Turismo Sostenible: Se busca promover un turismo
responsable que respete los ecosistemas costeros, beneficiando tanto a las
comunidades locales como a los visitantes.
Conciencia Ambiental: La guía también tiene como objetivo sensibilizar a la
población sobre la importancia de mantener playas limpias y saludables,
fomentando una cultura de cuidado ambiental.
 Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM)
Enfoque Integral: La política busca promover un desarrollo sostenible que
equilibre el crecimiento económico con la conservación del medio ambiente,
estableciendo un marco normativo que integra la gestión ambiental en todas
las políticas sectoriales.
Participación Ciudadana: Se enfatiza la importancia de la participación de la
sociedad civil en la toma de decisiones ambientales, promoviendo un enfoque
inclusivo que garantice el derecho a un ambiente sano.
Adaptación al Cambio Climático: Se reconoce la necesidad de implementar
medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, priorizando
acciones que fortalezcan la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades.
Este proyecto representa un paso fundamental hacia la gestión sostenible de
uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo, su enfoque
ecosistémico y la colaboración entre Chile y Perú son ejemplos a seguir para
otras regiones. Sin embargo, a pesar de sus logros, el proyecto aún enfrenta
desafíos significativos que describimos a continuación:
Cambio climático: El aumento de la temperatura del mar, la acidificación y
los eventos climáticos extremos están alterando los ecosistemas marinos y
afectando la distribución y abundancia de las especies.
Sobrepesca: La presión pesquera sobre muchas especies ha llevado a la
disminución de sus poblaciones y a la alteración de las redes tróficas.
Contaminación: La contaminación por nutrientes, plásticos y otros
contaminantes afecta la calidad del agua y la salud de los ecosistemas
marinos.
Crecimiento demográfico y desarrollo costero: El aumento de la población
y el desarrollo de las actividades costeras generan presiones sobre los
recursos marinos y los ecosistemas costeros.
Gobernanza compleja: La gestión de los recursos marinos requiere una
gobernanza efectiva que involucre a múltiples actores con intereses a menudo
divergentes.
Falta de datos: Existe una necesidad de mejorar la recopilación y el análisis
de datos científicos para tomar decisiones informadas sobre la gestión de los
recursos marinos.
Financiamiento sostenible: Asegurar el financiamiento a largo plazo para la
implementación de las acciones del proyecto es un desafío constante.
Implicaciones de estos desafíos
Es crucial mantener el impulso y adaptar las estrategias a las nuevas
realidades; una gobernanza efectiva es clave para el éxito a largo plazo de
este gran proyecto, esto implica, fortalecer las instituciones vinculadas a este
macroproyecto, promover la participación de todos los actores y garantizar la
transparencia en la toma de decisiones.
Por otro lado, la sostenibilidad de los recursos marinos requiere una visión a
largo plazo que vaya más allá de la duración del proyecto, por ello, es
fundamental establecer mecanismos para asegurar la continuidad de las
acciones implementadas. Por ello es importante reconocer la direccionalidad
del proyecto y apoyar su desarrollo que se sustenta en los siguientes
componentes:
Manejo Pesquero con Enfoque Ecosistémico: Cuyo objetivo es recuperar
y/o mantener el estado de las pesquerías compartidas, aplicando un enfoque
ecosistémico, y manteniendo la salud y productividad de los ecosistemas bajo
escenarios de cambio climático.
Mejoramiento de la calidad ambiental: Vela por el mejoramiento de la
calidad ambiental de los ecosistemas marinos y costeros a través de una
gestión integrada, considerando las diversas fuentes de contaminación.
Conservación de la Biodiversidad Marino Costera: Se orienta hacia la
restauración y mantenimiento del hábitat y la biodiversidad de los sistemas
marinos y costeros a niveles sostenibles bajo escenarios de cambio climático.
Diversificación Productiva y Agregación de Valor: Cuya finalidad es crear
oportunidades productivas dentro y fuera del sector pesquero con personas
socialmente organizadas e integradas.
Seguridad e Inocuidad Alimentaria: Contribuye a la seguridad alimentaria y
la inocuidad de los alimentos de la población.
Comunicación, Participación y Género: Este componente tiene como
objetivo la divulgación de experiencias y aprendizajes y la implementación del
enfoque de género en las acciones del proyecto.

3. FORTALEZAS DE LA INFORMACION BRINDADA


Enfoque ecosistémico: El proyecto reconoce la importancia de considerar
las interacciones entre las especies y su entorno, lo cual es fundamental para
lograr una gestión pesquera sostenible.
Colaboración internacional: La participación de Chile y Perú en este
proyecto fomenta la cooperación regional y el intercambio de conocimientos.
Participación de las comunidades locales: El proyecto busca involucrar a
las comunidades costeras en la toma de decisiones, lo que aumenta la
legitimidad y la sostenibilidad de las acciones.
Fortalecimiento institucional: El proyecto contribuye a fortalecer las
capacidades institucionales de ambos países para gestionar los recursos
marinos.
Financiamiento internacional: El apoyo del PNUD garantiza la
disponibilidad de recursos financieros para la implementación del proyecto.
Enfoque multidisciplinario: El proyecto aborda una amplia gama de temas,
desde la pesca hasta la conservación de la biodiversidad, lo que permite una
visión integral de la problemática.
4. DEBILIDADES
Complejidad: La Corriente de Humboldt es un ecosistema complejo y
dinámico, lo que hace que su gestión sea un desafío.
Conflictos de intereses: Los intereses de los pescadores, las industrias y las
comunidades costeras pueden entrar en conflicto, lo que dificulta la
implementación de medidas de conservación.
Cambio climático: El cambio climático representa una amenaza adicional
para los ecosistemas marinos y puede afectar la efectividad de las medidas
de conservación.
Falta de datos: En algunos casos, puede existir una falta de datos científicos
suficientes para tomar decisiones informadas.
Implementación: La implementación de las acciones del proyecto puede
enfrentar obstáculos burocráticos y logísticos.
Sostenibilidad a largo plazo: La sostenibilidad a largo plazo del proyecto
dependerá de la continuidad del financiamiento y del compromiso político.

5. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
Según el Proyecto Humboldt II (2024), la necesidad conjunta entre Chile y
Perú de cuidar el ecosistema marino de la corriente de Humboldt hizo posible,
con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), promover la gestión sostenible de los recursos marinos vivos del
Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt. Este ecosistema, uno
de los más productivos del mundo, es compartido por ambos países y alberga
una rica biodiversidad, siendo fundamental para la seguridad alimentaria y el
desarrollo económico de las comunidades costeras.
Cabe mencionar que por su parte el Perú siempre ha tenido en cuenta el
cuidado de sus recursos naturales y ello se demuestra en las normativas
claves emanadas como parte de su política ambiental y marítima, lo que
respalda su trabajo.
Para lograr encaminar este gran proyecto Humboldt II, se han fijado
macroobjetivos que permitirán la participación de ambos países:
Manejo pesquero basado en el ecosistema: Promover prácticas de pesca
que consideren la interacción entre las especies y su entorno, asegurando la
sostenibilidad de los recursos a largo plazo orientado a la conservación para
las futuras generaciones.
Restauración de ecosistemas: Implementar acciones para recuperar y
conservar los hábitats marinos, como los bosques de algas y los manglares,
que son fundamentales para la salud del ecosistema y el bienestar de las
poblaciones de seres vivos que cohabitan en dichos hábitats.
Fortalecimiento de la gobernabilidad: Mejorar los marcos legales e
institucionales para la gestión de los recursos marinos, promoviendo la
participación de todos los actores involucrados, incluyendo pobladores,
trabajadores (pescadores entre otros), comunidades costeras, científicos y
gobiernos.
Adaptación al cambio climático: Desarrollar estrategias para hacer frente a
los impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos y las
comunidades costeras realizando acciones sustentables para el futuro.
Del mismo modo creemos que este ecosistema se constituye en un elemento
importante en el desarrollo de la sociedad por las oportunidades que nos
presenta como:
Fuente de alimentación: La Corriente de Humboldt se constituye en un
ecosistema que alberga innumerables especies que cohabitan de manera
equilibrada, incluyendo la especie humana con la que se presenta como una
fuente importante de alimento para millones de personas. El proyecto busca
garantizar la sostenibilidad de esta fuente a largo plazo.
Desarrollo económico: La pesca es una actividad económica clave en
muchos países de la región. El proyecto busca promover un desarrollo
económico sostenible que beneficie a las comunidades costeras, una razón
más para pensar en su sostenibilidad.
Conservación de la biodiversidad: El Gran Ecosistema Marino de la
Corriente de Humboldt alberga una gran diversidad de especies marinas,
muchas de ellas endémicas, que se buscan proteger y mantenerlas como un
legado para las generaciones futuras.
Es necesario que se realicen acciones concretas en aras de su sostenibilidad,
por ello, de manera bilateral se realizan:
Investigación científica: Se llevan a cabo estudios para comprender mejor la
dinámica de los ecosistemas marinos y los impactos de las actividades
humanas, con el afán de intervenir de manera positiva en estos ecosistemas.
Monitoreo y evaluación: Se implementan sistemas de monitoreo para
evaluar el estado de los recursos marinos y la efectividad de las medidas de
gestión.
Capacitación: Se ofrecen capacitaciones a pescadores, científicos y
tomadores de decisiones para fortalecer sus capacidades en gestión
pesquera y conservación marina.
Cooperación regional: Se fomenta la cooperación entre Chile y Perú para
abordar los desafíos comunes en la gestión de los recursos marinos.
Así mismo cabe mencionar que el proyecto es ejecutado por:
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (SUBPESCA)
Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción del Perú
(PRODUCE)
Además, cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (FMAM)
En resumen, el Proyecto Humboldt II es una iniciativa fundamental y
estratégica que busca garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos de
la Corriente de Humboldt y el bienestar de las comunidades costeras de la
región. A través de la cooperación bilateral e integral que implementa
acciones concretas combinando ciencia, gestión y participación de los actores
locales, se busca construir un futuro más sostenible para este valioso
ecosistema que le pertenece a las generaciones presentes y futuras.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Proyecto Humboldt II es una iniciativa valiosa que puede contribuir
significativamente a la conservación y el uso sostenible de los recursos
marinos de la región, sin embargo, es importante reconocer los desafíos y
tomar medidas para garantizar su éxito a largo plazo. Por lo tanto,
concluimos:
Que es importante la colaboración transfronteriza: La cooperación entre
Chile y Perú es fundamental para el éxito del Proyecto Humboldt II. Es
recomendable que se fortalezcan los mecanismos de coordinación y el
intercambio de información científica y técnica para abordar los desafíos
comunes de manera más efectiva.
Que es necesario un enfoque ecosistémico: El manejo pesquero basado
en el ecosistema es esencial para garantizar la sostenibilidad de los recursos
marinos. Es recomendable la implementación de planes de manejo pesquero
que consideren las interacciones entre las especies y su entorno, y promover
la creación de áreas marinas protegidas.
Que las comunidades locales tengan cooperación activa: La participación
activa de las comunidades costeras es crucial para el éxito del proyecto. Se
recomienda fortalecer su capacidad para participar en la toma de decisiones y
beneficiarse de los recursos marinos de manera sostenible, a través de
programas de capacitación y desarrollo de capacidades.
Que es importante que se haga investigación científica: La investigación
científica continua es necesaria para comprender mejor los ecosistemas
marinos y los impactos del cambio climático. Podemos sugerir que se invierta
en investigación para desarrollar herramientas y modelos que permitan una
gestión más adaptativa de los recursos marinos.
Que es necesario el financiamiento sostenible: La sostenibilidad financiera
del proyecto es fundamental para garantizar su continuidad a largo plazo. Se
recomienda explorar diversas fuentes de financiamiento, como mecanismos
de pago por servicios ecosistémicos, fondos verdes y cooperación
internacional.
Además, es necesario:
Monitoreo y evaluación: Que se implemente un sistema de monitoreo y
evaluación riguroso para medir el progreso del proyecto y ajustar las
estrategias según sea necesarias.
Comunicación y sensibilización: Es importante que se comuniquen los
resultados del proyecto a un público amplio para generar conciencia sobre la
importancia de la conservación marina y promover cambios de
comportamiento.
Adaptación al cambio climático: No se puede dejar de lado la incorporación
de la variable del cambio climático en la planificación y ejecución del proyecto,
desarrollando estrategias para ayudar a los ecosistemas marinos a adaptarse
a los efectos del cambio climático.
Fortalecimiento de las capacidades institucionales: Mejorar las
capacidades de las instituciones encargadas de la gestión de los recursos
marinos para hacer frente a los desafíos actuales.

7. REFERENCIAS
Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Manejo Integrado de la
Zona Marino Costera (RM N° 208-2019-MINAM)
Guía para el otorgamiento de la distinción ambiental de playas (Resolución
Ministerial N° 242-2021-MINAM).
Lineamientos de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras (RM N° 189-
2015-MINAM)
Política Nacional Marítima (Decreto Supremo N° 012-2019-DE).
Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM)
PROYECTO HUMBOLDT II. (2024). Catalizando la Implementación de un
Programa de Acción Estratégico para la Gestión Sostenible de los
Recursos Marinos Vivos Compartidos en el Sistema de la Corriente de
Humboldt. Recuperado el 01 de octubre de 2024 de
https://proyectohumboldt2.org/wp-content/uploads/2022/12/5697-
PRODOC-Humboldt-II.pdf
Quispe, A. et al. (2023). Legislación ambiental y aprovechamiento de
recursos naturales en la Bahía de Chimbote, Perú. Iustitia Socialis.
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 8 (Supl. 2),
136-147. Epub 16 de mayo de 2024.
https://doi.org/10.35381/racji.v8i2.2902

También podría gustarte