0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas39 páginas

Procedimiento Reparacion Cilindros Hidraulicos Rev6

Cargado por

Kevin Bryan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas39 páginas

Procedimiento Reparacion Cilindros Hidraulicos Rev6

Cargado por

Kevin Bryan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Código : MF-PETS-01

PROCEDIMIENTO ESCRITO Versión :00


DE TRABAJO SEGURO Inicio de Vigencia:04/12/24
Página: 1 de 24

“SERVICIO REPARACIÓN CILINDROS HIDRAULICOS


DE LA COMPUERTAS BOCATOMA SHAPIRINGO”

2024

PREPARADO POR: REVISADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Coordinador Ambiental Jefe SSOMA Responsable de Seguridad Gerente General


Cliente

04/12/2024 04/12/2024 04/12/2024

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
PROCEDIMIENTO ESCRITO Versión :00
DE TRABAJO SEGURO Inicio de Vigencia:04/12/24
Página: 2 de 24

Contenido
1 PERSONAL ................................................................................................................. 3

1.1 Listado del personal: .............................................................................................. 3

1.2 Responsabilidades .................................................................................................. 3

1.2.1 Del Ingeniero o Supervisor de Campo: .......................................................... 3

1.2.2 Del Supervisor de Seguridad .......................................................................... 4

1.2.3 De los Trabajadores ........................................................................................ 5

1.2.4 Técnicos de Limpieza y Estiba ....................................................................... 6

1.2.5 Técnico Soldador / Origenista (oxicorte): ...................................................... 6

1.2.6 Operador de Grúa ...........................................................................................7

1.2.7 Rigger .............................................................................................................7

2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL .............................................................. 8

2.1 EPPs básicos ..........................................................................................................8

2.2 EPPs Específicos ................................................................................................... 8


3 EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MATERIALES, PRIMEROS AUXILIOS......... 9

3.1 Equipos ................................................................................................................... 9

3.2 Herramientas ........................................................................................................... 9

3.3 Materiales ............................................................................................................. 11 3.4


Primeros Auxilios ................................................................................................. 12

4 PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 12 4.1


Actividades Previas. .............................................

5 RESTRICCIONES .................................................................................................... 14

5.1 RESTRICCIONES PARA TRABAJOS DE IZAJE: ....................................... 21

5.2 Actividades para realizar para Trabajos de Izaje .................................................. 22

5.3 Condiciones generales ..................................................................................... 23

5.4 Inspección del equipo ...................................................................................... 23

5.5 Inspecciones diarias ........................................................................................ 24

5.6 Antes de iniciar el izaje de cargas ................................................................... 24

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
PROCEDIMIENTO ESCRITO Versión :00
DE TRABAJO SEGURO Inicio de Vigencia:04/12/24
Página: 3 de 24

5.7 Durante el izaje de cargas ............................................................................... 25

5.8 Camión Grúa ................................................................................................... 26

5.9 Criterios generales de rechazo de accesorios de izaje: ................................... 29

6 REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACION ........................................... 35


6.1 Inspección inicial ............................................................................................... 35

6.2 Inspección visual ................................................................................................35

6.3 Inspección periódica .......................................................................................... 35

6.4 RESTRICCIONES GENERALES .................................................................... 50

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
PROCEDIMIENTO ESCRITO Versión :00
DE TRABAJO SEGURO Inicio de Vigencia:04/12/24
Página: 4 de 24

1. PERSONAL

1.1. Listado del personal:

N° Nombres y Apellidos Ocupación Celular

1 1 Supervisor de campo 922854832

2 1 /
Supervisor de Seguridad
3 1 Operador de Grúa /

4 1 Rigger /

5 2 Técnico Mecánico /

6 5 Técnico hidráulico /

7 1 Técnico Andamiero /

8 1 Chofer /

1.2. Responsabilidades

1.2.1. Del Ingeniero o Supervisor de Campo:

Profesional en dirección de servicios de metal mecánica, mantenimiento, paradas de planta y montaje de equipos. El
supervisor de campo será el responsable de la ejecución de las actividades, así mismo de las coordinaciones con el
operador de contrato según el siguiente detalle de funciones:

• Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente procedimiento.
• Asegurarse que difunda el presente procedimiento se encuentre en el lugar de trabajo y que los trabajadores
conozcan los riesgos asociados a la tarea.
• Asegurarse que el personal que está bajo un mando esté capacitado en los trabajos de alto riesgo que este implique.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
PROCEDIMIENTO ESCRITO Versión :00
DE TRABAJO SEGURO Inicio de Vigencia:04/12/24
Página: 5 de 24

• Conocer el plan de respuesta a emergencias y difundirlo.


• Realizar coordinaciones con el área respectiva.
• Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS, y usen adecuadamente el
equipo de protección personal aprobado para cada tarea.  Responsable de la seguridad, de su seguridad y de sus
colaboradores.
• Antes del inicio de cada actividad, el supervisor realizará coordinaciones con el operador de servicio o supervisor
de área, a fin de recibir alcances sobre el servicio a ejecutar, comunicándose luego a los trabajadores que estén a su
cargo con la finalidad de evitar percances en su labor diaria.
• Concientizará y capacitará al personal involucrado en la labor sobre los riesgos y peligros existentes en la
ejecución del trabajo y medidas de control a utilizar para evitar cualquier accidente.
• Es el responsable de planear, organizar y dirigir la cuadrilla de trabajo, verificar los recursos necesarios en obra,
además de participar en la elaboración del presente procedimiento.
• Es el responsable de coordinar constantemente con la Supervisión, sobre los avances y/o modificación de obras.

1.2.2. Del Supervisor de Seguridad:

Este profesional, será el encargado de realizar todas las actividades relacionadas con la seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente.

• Asegurase que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente procedimiento.
• Difundir el procedimiento de trabajos de alto riesgo como trabajos en caliente, izaje, altura.
• El supervisor a cargo de la seguridad está obligado a detener un trabajo en caso de que sea necesario.
• Supervisión sobre el uso correcto de los equipos de protección personal materiales, equipos y herramientas
necesarias para esta labor.
• Supervisión de la correcta aplicación de las normas, reglas, políticas y procedimientos.
• Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional de  MATERIALES /
FIERROS - CLIENTE.
• Realizar inspecciones periódicas a las áreas de trabajo.
• Verificar que los trabajadores cumplan con el presente procedimiento y el reglamento interno de seguridad.
• Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
• Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del comité de seguridad consideren que son
peligrosas.
• Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.
• Coordinar, ordenar y controlar las actividades a realizar.
• Brindar las condiciones necesarias en la labor a los colaboradores para la ejecución de los trabajos.
• Realizar la Charla instructiva de 5 minutos, antes de iniciar las actividades, diarias, además realizará en conjunto
con el trabajador la inspección de PRE-uso de: herramientas, maquinas, extintores, EPP.
• Será el encargado de tramitar los permisos de trabajo diariamente antes de realizar la jornada laboral.
• Verificar que todo el personal cuente con los implementos de seguridad adecuados para realizar un trabajo.

1.2.3. De los Trabajadores

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
PROCEDIMIENTO ESCRITO Versión :00
DE TRABAJO SEGURO Inicio de Vigencia:04/12/24
Página: 6 de 24

• Conocer y Cumplir el presente procedimiento.


• Cumplir con los estándares, PETS y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional.
• Informar inmediatamente a su supervisor de cualquier acto y condición sub estándar identificada.
• Ser responsable por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.
• No manipular u operar máquinas o equipos, si no se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente
autorizados.
• Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.
• No ingresar al trabajo bajo la influencia del alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos lugares.
• Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos.
• Participar obligatoriamente en toda capacitación programada.
• Acudir al centro de trabajo en buenas condiciones físicas y psicológicas.
• Asistir a los instructivos diarios de seguridad de 05 minutos.
• Deben de cumplir con todo lo mencionado en este procedimiento para la correcta ejecución de la labor
encomendada, en caso se realicen labores que no estén estipuladas en el PETS, estas tendrán que ser mencionadas
en el ATS.
• Emplear las herramientas adecuadas y en buen estado (no herramientas hechizas).
• Cuidar y usar obligatoriamente los EPPS, en especial los especificados para esta labor.
• Consultar sobre cualquier duda, que pudieran tener respecto a los materiales y/o actividades a realizar.
• Cumplir en todo momento las instrucciones del Supervisor de Campo o de Seguridad.
• Tener el derecho de negarse a trabajar si las condiciones de seguridad no son las adecuadas.
• El personal deberá dejar el área limpia y ordenada culminada la jornada laboral.
• Realizar el IPERC continuo antes de iniciar cualquier tarea llenado por los trabajadores.

1.2.4. Técnicos Mecánicos e Instrumentistas

• Inspeccionar los equipos y herramientas antes de iniciar las tareas diarias.


• Es el encargado de delimitar la zona de trabajo con letreros de advertencia y conos de seguridad.
• Inspeccionar la zona de trabajo para evitar incidentes como caídas al mismo nivel y obstáculos a la hora de realizar
las tareas diarias.
• Realizar una adecuada segregación de los residuos ferrosos para su respectivo almacenamiento.
• Hacer uso correcto del EPP adecuado para realizar trabajos de limpieza y mantenimiento.
• Conocer y cumplir lo establecido en las hojas de MSDS.
• Alertar la presencia de personas ajenas al área de trabajo.
• Mantener el orden y la limpieza durante y después de la jornada de trabajo.

1.2.5. Apoyo Mecánico:

• Inspeccionar los equipos y herramientas antes de iniciar las tareas diarias.


• Es el encargado de delimitar la zona de trabajo con letreros de advertencia y conos de seguridad.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
PROCEDIMIENTO ESCRITO Versión :00
DE TRABAJO SEGURO Inicio de Vigencia:04/12/24
Página: 7 de 24

• Inspeccionar la zona de trabajo para evitar incidentes como caídas al mismo nivel y obstáculos a la hora de realizar
las tareas diarias.
• Realizar una adecuada segregación de los residuos ferrosos para su respectivo almacenamiento.
• Hacer uso correcto del EPP adecuado para realizar trabajos de limpieza y mantenimiento.
• Conocer y cumplir lo establecido en las hojas de MSDS.
• Alertar la presencia de personas ajenas al área de trabajo.
• Mantener el orden y la limpieza durante y después de la jornada de trabajo.

1.2.6. Operador de Grúa:

• Inspeccionar el camión grúa antes de iniciar cualquier tarea (Check list).


• Dar cumplimiento a las normas internas de Manejo Defensivo, izajes críticos y Operación de Grúas.
• Señalizar el área de trabajo con conos y letreros de advertencia.
• Conocerá, entenderá y usará adecuadamente los gráficos de funcionabilidad del equipo a operar.
• Evaluará las condiciones climáticas antes y durante la realización de cualquier operación con la grúa.
• Llenar diariamente el check list del camión grúa.
• Nunca abandonará los controles de la grúa mientras se tenga carga izada.
• Operar la grúa de forma segura, controlada y suave.
• Reportar inmediatamente a su Supervisor cualquier condición subestandar.
• Mantener sus elementos de protección personal en buen estado, los cuales cumplirán la normatividad vigente.
• Cumplir con el presente procedimiento.

1.2.7. Rigger :

• Realizar un plan de trabajo de maniobra de izaje.


• Guía correctamente al operador de Grúa.
• Aparejar y/o estrobar la carga.
• Evaluará las condiciones climáticas antes y durante la realización de cualquier operación con la grúa 
Inspección y pruebas de los elementos y accesorios de izaje.
• Controlar y supervisar el movimiento seguro de la grúa durante el izaje.
• Mantener al personal ajeno a la maniobra, lejos de cualquier peligro cuando la carga este suspendida.
2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

2.1. EPP BASICO

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
PROCEDIMIENTO ESCRITO Versión :00
DE TRABAJO SEGURO Inicio de Vigencia:04/12/24
Página: 8 de 24

• Protector de cabeza (casco)- ANSI Z89.1 - 1986. Color anaranjado  Zapatos de seguridad con punta de acero -
ANSI Z41 - 1991.
• Lentes de seguridad claros - ANSI Z87.1 - 1989.
• Protectores auditivos (tapones de silicona)- 40 CFR 211 B. NRR 25 Lbs.
• Mameluco con cintas reflexivas Z-86.
• Guantes de maniobra – NTC 2190 Z-81.
• Respirador de medio cara para polvo y gases NTC1584 Z-81.
• Cartuchos MSA - P100.polvo y gases
• Bloqueador solar

2.2. EPP ESPECÍFICOS

• Careta Facial NTC-3610 ANSI Z-87 – 1.  Careta de soldar – NTC-3610 ANSI Z.87-1 - 2003  Casaca de cuero.
• Pantalón de cuero.
• Gorra de sol.
• Escarpines de cuero.
• Guantes de soldador NTC 2190 Z-81.
• Lentes de oxicorte
• Trajes Tíbet ANSI / SEA 101 – 1985 Z-86.
• Guantes de nitrilo 388:2003 – 4102 -374 – 2003 Z-81.
• Chaleco salvavidas
• Banner de Seguridad (señalética)

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MATERIALES, PRIMEROS AUXILIOS

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
PROCEDIMIENTO ESCRITO Versión :00
DE TRABAJO SEGURO Inicio de Vigencia:04/12/24
Página: 9 de 24

3.1. Equipos

ITEM DESCRIPCION DEL EQUIPO

1 Extintores PQS – A-B-C de 6 Kilos (2)

2 Equipo de oxicorte manómetros, caña, mezclador manguera

3.2. Herramientas

ITE DESCRIPCION DE LA HERRAMIENTA


M

1 Calibrador vernier.

2 Calibrador de láminas.

3 Flexo metro.

4 Amoladora recta.

5 Máquina de soldar.

6 Eslingas.

7 Grilletes.

8 Maletín de herramientas mecánicas.

9 Llave stilson de 14”.

10 Juego de llave de dados.

11 Juego de llaves mixtas.

12 Juego de destornilladores.

13 Martillo de bola

14 Comba de acero.

15 Juego de cinceles.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
PROCEDIMIENTO ESCRITO Versión :00
DE TRABAJO SEGURO Inicio de Vigencia:04/12/24
Página: 10 de 24

16 Escobillas de acero.

17 Escobilla de acero tipo taza para amoladora angular.

18 Brocha de 2”.

19 Extensión de toma corriente.

20 Extensión de luz.

21 Balde de plástico.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 11 de 24

3.3. Materiales

ITEM DESCRIPCION DEL MATERIAL

1 Solvente biodegradable

2 Lubricante biodegradable

3 Liquido penetrante (Liquid wrench)

4 Soldadura

5 Arco de cierra

6 Lija para turbineta neumática (N° 80)

7 Lija p100

8 Mascara de polvo N95

9 Brocha 2” (Túmi)

10 Escobilla pulidora para amoladora

11 Kit antiderrame

3.4. Primeros Auxilios

ITEM DESCRIPCION

1 Botiquín de primeros auxilios

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 12 de 24

4. PROCEDIMIENTO

TRABAJOS PREVIOS

1. Instalación de andamios
2. Prueba operatividad grúa puente
3. Verificación de repuestos
4. Prueba operativa

ACTIVIDADES

Objetivo Principal :

• Realizar la reparación integral de los cilindros hidráulicos de Purga y aliviadero

• Cambio de sensor cilindro de purga

• Reparación fugas línea principal de bombas hidráulica

Procedimiento:

1. Reparación cilindro hidráulico de compuerta purga:

• Se realiza prueba de operatividad del cilindro Hidráulico verificando carrera del pistón, así
como si presenta fugas o ruidos.
• Se procede aperturar el permiso de trabajo.
• Con el uso de la grúa puente se prepara maniobra para las ataguías y se procede a instalarlas
(estas ataguías deben ser retiradas al final de la jornada todos los días)
• Instalación de andamios unidireccionales certificados
• Instalación de maniobra para sujetar compuerta y poder retirar el pin de la parte superior del
pistón hidráulico
• consignación del sistema hidráulico
• Desmontaje de pin superior que une pistón con compuerta
• Desconsignacion del sistema hidráulico para retraer pistón a carrera 0
• consignación sistema hidráulico
• Instalación de bandejas antiderrame
• Desconexión de mangueras de las tuberías al cilindro hidráulico.
• Retiro de pin inferior
• Izaje del cilindro hidráulico a nivel de piso para su traslado a lima
• Instalación de soporte provisional para asegurar las compuertas cerradas.
• Instalación de tapones en las tuberías hidráulicas para evitar fugas.
• Retiro de ataguías

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 13 de 24

• En taller se realiza el desmontaje total del cilindro hidráulico, control dimensional y cambio de
sus sellos (maquinado o gruñido si se requiere).
• Pruebas hidráulicas, recorrido del pistón y verificación de fugas.
• Cambio de sensor (apoyo del cliente)
• Traslado a planta
• Instalación de ataguías
• Desmontaje de soporte provisional
• Instalación de pin inferior de cilindro hidráulico
• Conexión de mangueras
• Desconsignacion del sistema hidráulico
• Activar sistema hidráulico para hacer salir el vástago del cilindro hidráulico a posición de
compuerta cerrada para instalar pin superior
• Prueba de fugas y carrera del pistón
• Instalación de protectores de mangueras
• Desmontaje de andamios
• Retiro de ataguías

2. Reparación cilindros hidráulicos compuerta de aliviadero:


• Se realiza prueba de operatividad del cilindro Hidráulico verificando carrera del pistón, así
como si presenta fugas o ruidos.
• Se procede aperturar el permiso de trabajo.
• Con el uso de la grúa puente se prepara maniobra para las ataguías y se procede a instalarlas
(estas ataguías deben ser retiradas al final de la jornada todos los días)
• Instalación de andamios unidireccionales certificados
• Instalación de maniobra para sujetar compuerta y poder retirar el pin de la parte superior del
pistón hidráulico
• consignación del sistema hidráulico
• Desmontaje de pin superior que une pistón con compuerta
• Desconsignacion del sistema hidráulico para retraer pistón a carrera 0
• consignación sistema hidráulico
• Instalación de bandejas antiderrame
• Desconexión de mangueras de las tuberías al cilindro hidráulico.
• Retiro de pin inferior
• Izaje de los cilindros hidráulicos a nivel de piso para su traslado a lima
• Instalación de soporte provisional para asegurar las compuertas cerradas.
• Instalación de tapones en las tuberías hidráulicas para evitar fugas.
• Retiro de ataguías
• En taller se realiza el desmontaje total del cilindro hidráulico, control dimensional y cambio de
sus sellos (maquinado o gruñido si se requiere).
• Pruebas hidráulicas, recorrido del pistón y verificación de fugas.
• Cambio de sensor (apoyo del cliente)
• Traslado a planta
• Instalación de ataguías
• Desmontaje de soporte provisional
• Instalación de pin inferior de cilindro hidráulico
• Conexión de mangueras

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 14 de 24

• Desconsignacion del sistema hidráulico


• Activar sistema hidráulico para hacer salir el vástago del cilindro hidráulico a posición de
compuerta cerrada para instalar pin superior
• Prueba de fugas y carrera del pistón
• Instalación de protectores de mangueras
• Desmontaje de andamios
• Retiro de ataguías

3. Cambio conectores Unidad Hidráulica

• Inspección de línea hidráulica y cambio de los conectores comerciales del cabezal principal
• Consignación sistema hidráulico
• Drenaje del sistema para despresurizar
• Cambio de conectores y tuberías

5. RESTRICCIONES:

5.1. TRABAJOS EN CALIENTE :

• No iniciar la tarea si el personal no está debidamente entrenado y capacitado


para realizar trabajos en caliente.
• No iniciar la tarea sin antes haber realizado la inspección previa del área de
trabajo, la disponibilidad de equipos para combatir incendios y protección de
áreas aledañas, equipos de protección personal (EPP) adecuado, equipo de
trabajo y ventilación adecuados, la capacitación respectiva y la colocación
visible del permiso de trabajo. (Ref.D.S. N° 024-2016 EM Art.131).
• No iniciar la tarea si los equipos de oxicorte no cuentan con retro flamas en las
dos mangueras hacia los cilindros y con manómetros en óptimas condiciones.
• No se realizan tareas de soldadura oxiacetilénica y oxicorte haciendo uso de
lentes de contacto.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 15 de 24

• No iniciar la tarea sin antes haber verificado que las tareas donde se ejecutara la tarea de
mantenimiento, estén libres de combustible, pinturas, aceites, grasas, solventes y gases
comprimidos que se encuentren a una distancia igual o menor a 11 m, a fin de evitar un
potencial incendio o explosión.
• No iniciar las tareas de mantenimiento sin antes haber ubicado y protegido las botellas de gases
comprimidos de manera que se evite que les caigan chispas.
• No iniciar las tareas de mantenimiento que involucren trabajos en caliente sin antes haber
señalizado el área de trabajo, para restringir el paso del personal no autorizado.
• No iniciar las tareas de mantenimiento que involucren trabajos en caliente sin antes haber
señalizado el área de trabajo, para restringir el paso del personal no autorizado.
• No iniciar los trabajos en caliente en hornos, tanques, cisternas, recipientes, tuberías, etc. que
hayan contenido combustible o líquidos inflamables sin antes haber verificado que se
encuentren vacíos, purgados o drenados, ventilados y lavados adecuadamente y coordinar con
el Dpto. Seguridad para verificar la ausencia de gases o vapores inflamables.
• NO iniciar la tarea sin antes haber coordinado el Monitoreo de Oxigeno con el Operador de
Servicio.

5.2. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR OXIACETILENICA Y OXICORTE

• Todo trabajador antes de usar un equipo de oxígeno acetileno deberá inspeccionar el buen
estado de este.
• Manipular las botellas sin brusquedad.

• Por seguridad los cilindros para gases comprimidos tienen un color que identifica el tipo de gas
que contiene.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 16 de 24

• Purgar las válvulas de las botellas, antes de instalar los reguladores. Cualquier material
extraño, que se encuentre en las válvulas de las botellas, será desalojado y no se introducirá a
los reguladores, en cuyo interior pueda ocasionar reacciones químicas violentas.
• Las válvulas de los cilindros son especiales y cada una está diseñada para un tipo de gas, no
intente cambiarlas.

• Aflojar el tornillo de ajuste de los reguladores antes de abrir la válvula. El oxígeno es envasado
en botellas a presión, si tenemos la llave de corte afuera, el asiento de alta presión del
regulador estará sellado; el oxígeno viajará un corto espacio para llegar a la cámara de alta
presión y ahí será contenido.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 17 de 24

• Al abrir las válvulas de las botellas, colocarse junto a la botella al lado opuesto al que está
colocado el regulador. La parte débil y sensible de los reguladores es el frente o la parte
posterior, si por alguna razón el regulador tiene una salida brusca de presión, ésta se deberá
verificar en esas partes; es probable que algunos componentes de los reguladores salgan
proyectados, lo que sería peligroso para el operador.

• Abrir y cerrar las válvulas de las botellas lentamente. La principal razón de reducir el impacto
de la presión contra los empaques ya que al liberar bruscamente las altas presiones contenidas
en las botellas generan calor y por lo tanto aumentas las probabilidades de un incendio en el
regulador.
• La válvula de la botella debe abrirse máximo una sola vuelta.
• Purgar individualmente los conductos de oxígeno y gas combustible del soplete, antes de
encenderlo.
• No usar el oxígeno como suministro de aire comprimido.
• No usar aceite en las conexiones, válvulas, reguladores, sopletes o cualquier parte que tenga
contacto con el oxígeno.
• Nunca utilizar acetileno comprimido en estado libre, El acetileno es un gas combustible, se
compone de: Hidrógeno (H2) y Carburo (C2H2) los cuales no tienen una gran afinidad, por lo
que hacen al acetileno inestable cuando es liberado a presiones superiores a 1.5 Kg/cm2. Los
dos tienden a separarse uno del otro a la más ligera provocación; cuando el acetileno se
desasocia, emite o genera suficiente calor para encenderse por sí mismo y originar explosión.
• Para evitar que la acetona se desprenda del interior de la botella de acetileno éstas se deben
utilizar en forma vertical.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 18 de 24

• La llama abierta no es apropiada para las pruebas de hermeticidad, hágalo con agua jabonosa.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 19 de 24

• Mantener el gas y materiales alejados del calor, flama y chispas.


• Para unir dos mangueras no es apropiado el uso de alambres ni cintas aislantes; se debe
asegurar todas las conexiones con abrazaderas.
• En las boquillas para soldar y multiformas para calentar se debe revisar que no haya daños o
contaminación de aceites o grasas en la punta cónica, la tuerca de conexión, los anillos de
goma (O-ring) o la boquilla. Si faltan anillos de goma (O- ring) o están desgastados o dañados,
se pueden fugar los gases y causar el retorno de la llama o fuego externo.
• En caso de retroceso de la llama a la manguera de acetileno, doblar rápidamente las dos
mangueras (oxigeno – acetileno) y cerrar las dos llaves de estos gases en el soplete.
• Encender el gas combustible en el soplete antes de abrir la válvula de oxígeno.
• Las mangueras gastadas y/o muy usadas deben ser inmediatamente cambiadas.
• Usar un chispero para encender el soplete, jamás un fosforo o encendedor.
• Cuando suelde o corte, procure mantenerse alejado a no menos de 4 m. de los cilindros.
• Para apagar la llama, cerrar primero la válvula del gas combustible y luego la del oxígeno, de
hacer lo contrario, la llama no se apaga o se hace muy difícil apagarla.
• Tenga puestos lentes apropiados con lunas correctas estas deben tener marcos ajustables
resistentes al calor, lente de fácil cambio de lunas, protección lateral, vidrio claro sobre los
lentes de soldar y bandas ajustables.
• Tener puesto la ropa apropiada (cuello abotonado ajustado casaca de cuero), mascara de
media cara con filtros P100, guantes con brazos cubiertos, escarpines y zapatos de seguridad.
• No se realizarán trabajos de soldadura utilizando lentes de contacto. Colocar los cilindros en
posición segura.
• Mantener a la mano un extintor.

• Mantener siempre los cilindros sujetados.  Si almacena oxígeno bajo techo no lo haga junto
con cilindros de combustibles o gases combustibles. Es preferible utilizar lugares separados.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 20 de 24

• El almacenaje de acetileno debe cumplir con lo siguiente:


• No almacenar más de 2 000 pies3.
• Cuando se exceda de esta cantidad, debe instalarse en un almacén especial con instalaciones
eléctricas a prueba de explosión y en un lugar alejado de fuentes de calor.

 El almacén debe estar ventilado

5.3. RESTRICCIONES PARA TRABAJOS DE IZAJE:

• NO se realizarán operaciones de Izaje si se presume que alguno de sus brazos no está


debidamente apoyado o que se encuentra sobre un terreno que no ofrece garantía de
estabilidad; los brazos estabilizadores estarán debidamente apoyados.
• La grúa tendrá un gancho de seguridad para impedir que la carga se desprenda accidentalmente
si se enreda de manera infortunada o se traba durante la operación de izado.
• NO iniciar la tarea si el trabajador encargado del Equipo de Izaje no está debidamente
calificado y autorizado (Ref.D.S. N° 024-2016 EM Art. 371, Inc. d).
• NO iniciar la tarea si el Rigger o señalero no está debidamente capacitado y desconoce las
señales manuales estándares (Ref.D.S. N° 024-2016 EM Art. 371, Inc. g).

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 21 de 24

• NO iniciar la Tarea de mantenimiento que requiera el uso de elementos de izaje sin antes haber
inspeccionado y descartado lo que se encuentre en mal estado (Ref.D.S. N° 024-2016 EM Art.
371, Inc. c).

• NO iniciar las tareas de mantenimiento que requieran trabajos con movimientos de carga en
altura sin antes haber señalizado los niveles inferiores con avisos o barreras advirtiendo la
probabilidad de caída de objetos. Toda Grúa Móvil debe estar dotada de un dispositivo de
sonido que alarme respecto de su desplazamiento o giro (Ref.D.S. N° 024-2016 EM Art. 371,
Inc. f).

• NO iniciar la tarea si el gancho no se encuentra equipado con un pasador de seguridad que


evite la desconexión de la carga. .
• NO se permitirá el funcionamiento de grúas que presenten dispositivos de seguridad
desconectados o con funcionamiento anormal.
• Mientras no se estén efectuando procedimientos de izaje, la grúa permanecerá apagada,
asegurada y con su puerta cerrada.
• La pluma de la grúa no podrá permanecer levantada y/o extendida mientras no esté en uso, para
evitar volcamientos por la acción del viento además de prevenir que convierta en fuente de
atracción para descargas eléctricas.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 22 de 24

• El mantenimiento, preventivo o por fuerza mayor, se efectuará con el equipo


apagado y su pluma sin izar.
• Para el radio de giro del contrapeso de la grúa se efectuará un cerramiento
solamente con conos, a fin de evitar el ingreso de personas a esta zona. Este
cerramiento estará a un (1) metro del contrapeso.
• Para llevar a cabo y realizar el trabajo será de obligación necesaria tener
letreros y señalizaciones para evitar cualquier tipo de accidentes.

• NO realizar la tarea, si el personal no está debidamente entrenado y capacitado


para trabajos con izaje.

5.4. Actividades para realizar Trabajos de Izaje

• La grúa extenderá en su totalidad los brazos estabilizadores laterales y se verificará su


adecuado apoyo.
• Existirá un espacio mínimo de un (1) metro entre los cuerpos giratorios y los armazones de la
grúa, con el fin de evitar el aprisionamiento de los trabajadores entre ambos.
• La elevación y descenso de la carga se hará lentamente, evitando todo arranque o detención
brusca y se efectuará, siempre que sea posible, en sentido vertical para evitar el balanceo, a fin
de evitar un mayor radio de operación de la grúa y generar su volteo. Cuando sea de absoluta
necesidad la elevación de las cargas en sentido oblicuo, se tomarán las máximas garantías de
seguridad por la persona encargada del montaje.
• La carga se izará de forma que no se genere sobre la misma una rotación alrededor de sus ejes
horizontales.
• La carga, en el momento de izaje, será guiada por medio de manilas o eslingas para controlar
su posicionamiento (en caso sea necesario). En ningún momento se permitirá que los ayudantes
de Izaje la manipulen directamente; salvo en la operación final de ajuste en donde se permitirá
el contacto ayudante – carga.
• Se prohíbe efectuar izaje de cargas, bajo condiciones de lluvia y/o viento mayores a 30 Km/h,
ya que puede superar la capacidad de operación de las Grúas y ocasionar su volteo.
• Operar la grúa a una velocidad más lenta en cercanía de líneas de alto voltaje.
• Toda maniobra de Izaje de cargas será supervisada de manera permanente.

RIGGER: Persona autorizada y certificada encargada de hacer las señales al operador de la grúa
durante la maniobra.
OPERADOR: Es una persona específicamente entrenada en operación de grúas y certificada. Las
aptitudes del operador pueden basarse en experiencia de trabajo con grúas. No debe tener defectos
físicos o psíquicos determinantes tales como problemas de visión, problemas auditivos, vértigo,
enfermedades cardio respiratorias o depresión.
SUPERVISOR DE IZAJE: Persona calificada para diseñar, calcular y dirigir maniobras de levante de
carga con grúas y está en capacidad de llenar y firmar el permiso de levante crítico, el cual puede ser
asumido por el supervisor de seguridad o el supervisor de campo.
5.5. Condiciones generales:

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 23 de 24

• Toda grúa, camión grúa, montacargas o equipo de levante de personal debe contar con
inspección y certificado emitido por entidad competente y calificada para tal fin.
• De igual forma, el operador y RIGGER deben contar con certificación emitida por entidad
competente y calificada para tal fin.
• Toda grúa debe contar con tabla de carga y manual de operación en idioma español.
• Toda operación de levante debe de ser planificada por el supervisor o capataz conjuntamente
con el operador, RIGGER, viento(s) y si fuera el caso el estrobador. Elaborando el permiso de
Izaje de Cargas y/o (RIGGING Plan) cuando se requiera.
• (Izaje critico).
• Debe mantenerse contacto permanente, visual o auditivo, entre el operador de la grúa y un
Rigger o señalero calificado. Si por cualquier motivo se pierde el contacto visual, el operador
deberá detener toda operación y no reanudar ninguna función de la grúa hasta no restablecer
pleno contacto.
• Los equipos de izaje deben ser de suficiente capacidad y tipo apropiado (de oruga, tránsito,
mecánica o hidráulica) para cumplir con todas las exigencias del trabajo sin poner en peligro al
personal ni el equipo.
• El personal no debe tocar la carga por ningún motivo. Se usarán cables de maniobra (vientos).
Se realizará sólo en tramos cortos, donde no existan riesgos para personas y/o equipos.
• En ningún momento podrá el personal situarse bajo una carga suspendida.
• Se debe mantener al día las inspecciones anuales y mensuales del equipo de elevación que
exige la norma.
• Los vientos deben ser de 15m de largo como mínimo, para evitar que los vienteros estén debajo
de la carga durante el izaje en un momento dado.

5.6. Inspección del equipo:

• Una Persona Competente deberá inspeccionar toda la maquinaria y el equipo: antes de cada uso
y durante el uso
• Cualquier deficiencia deberá ser reparada o las piezas defectuosas reemplazadas, antes de usar
el equipo en forma continua.
• La inspección anual de la maquinaria de levantamiento deberá ser llevada a cabo por una
persona competente.
• El responsable del área deberá mantener un registro que indique las fechas y resultados de
inspecciones para cada máquina de levantamiento y pieza del equipo.

5.7. Inspecciones diarias :


Se deberá de realizar las siguientes inspecciones al equipo:

• Operación de la grúa, controles, movimiento


• Inspección visual de todas las líneas para cotejar escapes
• Cotejo de interruptores de seguridad

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 24 de 24

• Cotejo de frenos para verificar el frenado paulatino


• Cables de alambre torcidos, rotos, enroscados
• Ganchos deformados, estirados o agrietados
• Enrollado correcto del cable
• Cotejo de estabilizadores

5.8. Antes de iniciar el izaje de cargas:

• Se inspeccionará visualmente el área de trabajo buscando peligros potenciales antes de mover


la grúa.
• Asegúrese que las personas estén fuera del área de influencia de la grúa antes de mover la
carga.
• Toda maniobra se realizará con todos los estabilizadores extendidos y correctamente asentados
sobre calzas de madera (de al menos 8” de espesor) u otro material resistente en relación de
1:3(tres veces el área de la zapata del estabilizador) Camiones grúa usarán apoyos de madera
de al menos 2”.
• Todo izaje debe contar con un estrobador o persona competente para realizar amarres, nudos o
estrobado seguro de la carga.
• Las eslingas y cables deben ser cuidadosamente inspeccionadas antes de cada uso por el
estrobador. Si están defectuosas deben cortarse y eliminarse inmediatamente asegurándose que
nadie vuelva a usarlas.
• Antes de suspender la carga, debe tener atada una cuerda guía para evitar balanceo.
• Se deberán usar cuerdas para guiar las cargas suspendidas en cantidad y longitud suficiente de
acuerdo al volumen y forma de la carga.
• No asegure la cuerda guía a la eslinga o estrobo de la maniobra.
• Cuando se utilicen eslingas con ganchos sujetados alrededor de una carga, asegúrese que el
cable jale hacia adentro y no hacia afuera del gancho.
• Nunca opere una grúa con los switches de seguridad malogrados.
• No se operará ninguna grúa o equipo de levante cuyo gancho no cuente con pasador de
seguridad.
• En todo gancho se deben marcar tres puntos equidistantes a fin de medir la deformación
producto de su uso, la cual jamás deberá exceder el diez por ciento (10%) de las longitudes
originales.
• Los ganchos no deberán pintarse a fin de detectar fisuras ni soldarse.
• Si se necesita utilizar más de una grúa para maniobras conjuntas, el Supervisor Competente de
Izaje planificará el trabajo con personal calificado involucrado.
• Antes de iniciar el izaje, verifique que la línea de carga está vertical para evitar balanceos que
afecten al equipo y a la carga.
• Las botoneras de control de movimiento deben estar marcadas de acuerdo a la dirección del
desplazamiento de la grúa y de manera equivoca.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 25 de 24

• Los equipos de levante deben estar provistos de interruptores límites de seguridad, tanto para la
acción de traslado como levante máximo.
• En todo equipo de levante accionado eléctricamente, se debe asegurar que los cables no serán
atrapados por efecto de la acción de levante; que debe poseer todas las protecciones del caso
incluyendo la conexión a tierra.
• El viento será considerado como elemento adverso, por lo que se hará uso de un anemómetro;
para velocidades mayores a los 30 Km/Hr. deberá suspenderse el Izaje.

5.9. Durante el izaje de cargas:

• Los operadores de las grúas sólo obedecerán las órdenes de un solo RIGGER.
• En casos de emergencia, la señal de parada puede ser dada por cualquier persona y deberá ser
obedecida inmediatamente.
• Una duda en la interpretación de una señal debe tomarse como una señal de parada.
• Se deberá levantar la carga gradualmente para prevenir un súbito estirón del cable y las
eslingas
• Nunca se permitirá que haya alguien bajo la carga suspendida o que se mueva la carga sobre
personas.
• Nunca se permitirá que el operador abandone la cabina de la grúa con el motor encendido o
carga suspendida.
• Todo trabajo de movimientos de carga debe señalizarse en sus cuatro lados con avisos o
barreras advirtiendo el área de influencia.
• Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo de sonido que avise el giro con carga
suspendida. Estipulado en la normativa legal vigente.
• Los operadores no deben usar los controles de límite para parar el alzado bajo condiciones
normales de operación. Ese es exclusivamente un accesorio de seguridad.  Nunca desconecte
los dispositivos de seguridad para ir más allá de los límites.
• No opere una grúa si el cable está incorrectamente enrollado en el tambor. Debe haber siempre
al menos tres vueltas de cable en el tambor todo el tiempo.
• Nunca cargue una grúa más allá de su capacidad. Utilice el diagrama de cargas. Los operadores
deben conocer el peso de su carga y los límites de la grúa.
• Nunca levante carga con algún gancho suelto que esté demás; estos pueden golpear la cabina
del operador o enredarse en el brazo.
• Las cargas de más de cuatro (4) metros de largo, como tubos o similares, se levantarán con
eslinga de doble pierna, para un mejor balance.
• Ninguna carga debe de girar, desplazarse o asentarse violentamente ya que puede dañar la
carga, la pluma, los cables o la estructura de la grúa además puede generar salidas violentas de
esquirlas que pueden ocasionar daño al personal involucrado en esta actividad.
• Si se detecta alguna condición insegura en la grúa, detenga inmediatamente el trabajo, coloque
la tarjeta “Fuera de Servicio” en los controles de la grúa y avise al supervisor.
• Ninguna actividad de levante deberá llevarse a cabo durante una tormenta eléctrica, lluvia o
clima severo.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 26 de 24

• Las grúas o cualquier otro equipo utilizado para izaje de carga deberán respetar las distancias
mínimas de 10 metros de cualquier cable o línea energizada.
• Antes del traslado de grúas por debajo de líneas de alta tensión la ruta deberá ser revisada
previamente por el supervisor para evitar el contacto o la inducción eléctrica con cualquier
parte de la grúa.

5.10. Camión Grúa:

• Utilice siempre cuñas en las llantas y los gatos hidráulicos antes de izar la carga, eso evitará
que el vehículo se desplace por movimiento brusco en el manejo de la carga.
• El operador debe operar la grúa desde la posición más alejada a la carga suspendida,
manteniendo siempre contacto visual y/o comunicación con el RIGGER para que lo guíe. 
Nunca utilice los frenos estabilizadores como frenos de mano.
• En caso el camión grúa opere en terrenos blandos, coloque las placas de apoyo (calzas) en cada
gato; mínimo tres (03) veces el área del plato de apoyo. Estas calzas deberán ser de madera, de
• una sola pieza y con un mínimo de dos (02) pulgadas de espesor.
• Antes de iniciar el levante de carga, se debe verificar el inclinómetro del equipo para
comprobar la horizontalidad del equipo.
• Nunca maniobrar los gatos hidráulicos cuando el equipo tenga carga suspendida.
• Una vez utilizado el equipo, el brazo siempre se colocará en la posición de plegado; si no es
posible, debe fijarse a la plataforma mecánicamente con elementos adicionales.
• Nunca desplace el vehículo con carga suspendida ni el gancho asegurado a la carga sobre la
tolva.
• Cuando se levanten cargas a la tolva del camión se debe verificar que ninguna persona está
sobre esta. Para retirar las eslingas se debe colocar listones en el lugar donde se almacenará la
carga.
• Una vez montada la carga sobre el equipo, asegure con accesorios comprobando siempre la
fijación de los mismos. Nunca ajuste un accesorio mientras el camión grúa trabaje.
• Nunca debe realizarse el izaje de cargas por la parte frontal (sobre la cabina de la grúa).
• EL área debe estar señalizada y delimitada con sogas o conos con varas extensibles.

PELIGROS IDENTIFICADOS

• Caídas a desnivel.

• Golpes y tropiezos.

• Fracturas mayores y menores.

• Aplastamiento por carga suspendida.

• Atrapamiento entre planchas.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 27 de 24

• Choques contra el material.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 25 de 24

• Quemaduras por superficies calientes.

• Contacto eléctrico al entrar la pluma a los cables en contacto con una línea eléctrica.

• No realizar la tarea, si el personal no está debidamente entrenado y capacitado para trabajos de


izaje.

• No se llevará a cabo el trabajo si no cuenta con un vigía.

• Para llevar a cabo el trabajo será de obligación necesaria tener letreros y señalización para evitar
cualquier tipo de accidentes

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 29 de 24
ELEVAR CARGA BAJAR CARGA USAR PRINCIPAL USAR AUXILIAR

Con el antebrazo vertical, el Con el brazo extendido para Tocar con el puño sobre la Toque el codo con la mano;
índice señalando para arriba, abajo, el índice señalando para cabeza (casco); luego utilice luego utilice las señales
mover la mano en un círculo abajo, mover la mano en un las señales regulares. regulares.
horizontal pequeño círculo horizontal pequeño.

ELEVAR PLUMA BAJAR PLUMA ELEVAR PLUMA Y BAJAR PLUMA Y


BAJAR LA CARGA ELEVAR LA CARGA
Brazo extendido, dedos Brazo extendido, dedos
cerrados, pulgar señalando cerrados, pulgar señalando Brazo extendido, el pulgar Con el brazo extendido, el
para arriba. para abajo. señalando para arriba, pulgar señalando para abajo,
doblando y desdoblando los doblando y desdoblando los
dedos por el tiempo se desea dedos por cuánto tiempo se
mover la carga. desea mover la carga.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 30 de 24
MOVER LENTO GIRAR PARADA PARADA EMERGENCIA

Utilice una mano para dar Brazo extendido, apuntando Brazo extendido, palma Ambos brazos extendidos,
alguna señal de movimiento con el dedo en la dirección abierta, mover el brazo palmas abiertas, mover los
y ubicar la otra mano de giro de la pluma. hacia atrás y adelante brazos hacia atrás y
inmóvil delante de la mano horizontalmente. adelante horizontalmente
que da la señal de
movimiento (Este ejemplo
muestra como “Elevar la
carga lentamente”).

TRASLADAR ASEGURAR TODO EXTENDER PLUMA RETRAER PLUMA

Brazo extendido hacia Juntar las manos delante (Pluma telescópica). Ambos (Pluma telescópica). Ambos
adelante, mano abierta y un del cuerpo. puños delante del cuerpo puños delante del cuerpo con
poco levantada, empujando con los pulgares apuntando los pulgares apuntando hacia
en la dirección de la hacia afuera. cada uno.
marcha.

5.11. Criterios generales de rechazo de accesorios de izaje:

De conformidad con la norma ASME B30.26, para que un accesorio de izaje sea rechazado antes de ser
usado, debe presentar las siguientes condiciones:
- Datos de identificación faltantes y/o ilegibles: logotipo o nombre del fabricante y/o la capacidad de carga
de accesorio (o tamaño según es requerido) - Una reducción del 10% en la dimensión original del
accesorio.
- Accesorios de izaje doblados, retorcidos, distorsionados, alongados, fisurados, o componentes de carga
quebrados.
- Muescas y/o hendiduras.
- Corrosión excesiva.
- Desgaste excesivo, para ello se debe medir el accesorio comparándolo con una sección que no tenga
desgaste o con las indicaciones en el catálogo del fabricante. El desgaste no debe ser superior a un 10%.
- Indicios de temperatura excesiva, incluyendo salpicaduras de soldadura, impactos o daños por chispas
eléctricas, o evidencia de soldadura no autorizada.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 31 de 24
- - Pernos, tuercas, chavetas, anillas que estén sueltos o faltantes u otro accesorio del tipo de seguro
o retención.
- Modificación de su diseño y estructura original. Por ejemplo, que se haya sustituido una de sus partes por
un perno, o que se haya doblado o soldado alguna de sus pates. La realización de alguna modificación en
el accesorio, implica que la carga límite de trabajo y de ruptura se ha alterado y por lo tanto, su uso no es
confiable.

a) Criterios de rechazo de estrobos de cables

De conformidad con la norma ASME B30.9, para que un estrobo se rechazado antes de ser usado, debe
presentar las siguientes condiciones:

- Etiquetas faltaste o ilegibles


- Si tienen más de 10 alambres rotos distribuidos al azar en un paso de cable completo, o 5 alambres rotos
en un torón en un solo paso.
- En cualquier cable donde haya uno o más alambres cortados, cerca de la unión o ajuste de un accesorio
terminal de un estrobo.
- Abrasión o raspados severos y localizados.
- Enredos, aplastamientos, descolchado, jaulas de pájaro, cocas, alma saliente o cualquier otro daño que
resulte en la deformación de la estructura del cable.
- Evidencias de daños producidas por calor.
- Los accesorios terminales fisurados, deformados o gastados al grado que la resistencia del estrobo este
significativamente afectada.
- Corrosión severa en el cable o en los accesorios terminales.
- Otras condiciones incluyendo daños visibles que pongan en duda el continuar usando el estrobo.

Al inspeccionar el estrobo, también debe realizar una inspección a las grapas del cable de acero.
Verifique:
• N° de grapas
• Esparcimiento entre las grapas  Apretamiento de las grapas.
• Indicios de daños al cable de acero debido a las grapas.

b) Criterios de rechazo de estrobos de cables:

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 32 de 24
De conformidad con la norma ASME B30.9, para que una eslinga de cadena sea rechazada antes de ser
usada, debe presentar: 7

- Placas de identificación ilegible o faltante


- Fisuras o roturas
- Desgaste excesivo, muescas, hendiduras. El desgaste no debe exceder al 10% de la dimensión original.
- Eslabones o componentes estirados o elongados. Verifique la longitud real, versus lo señalado en la
identificación de la eslinga. Si presenta más de un 5% de variación de su forma, se recomienda dejar
fuera de servicio la eslinga.
- Eslabones o componentes doblados, torcidos, o deformados.
- Evidencia de daño por calor
- Exceso de corrosión, hoyos o picados excesivo.
- Eslabones o componentes sin movimiento libre.
- Salpicaduras de soldadura.
- Otras condiciones, incluyendo daño visible, que causen duda en cuanto al uso futuro de la eslinga.

c) Criterios de rechazo de eslingas planas sintéticas:

De conformidad con la norma ASME B30.9, para que una eslinga plana sintética sea rechazada antes de
ser usada, debe presentar:

- Placa de identificación ilegible o faltante.


- Quemaduras por acido o soda caustica
- Existe evidencia de daño por temperatura, alguna parte de la eslinga quemada o derretida
- Presencia de hoyos, rasgaduras, cortes, material incrustado, desgaste por abrasión o que se expongan
fibras del núcleo
- Hilos del núcleo rotas o dañadas
- Presencia de nudos en alguna parte dela eslinga
- Costuras rotas o desgastadas en lugares donde se ha unido la eslinga.
- Desgaste por abrasión excesiva.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 33 de 24
- - Eslingas decoloradas o quebradizas, o zonas tiesas en cualquier parte de la eslinga, que puede
significar daño por luz solar, ultravioleta o daño químico

c) Criterios de rechazo de gancho:

De conformidad con la norma AME B30.10 para que un gancho sea rechazado antes de ser usado debe
presentar:
- Seguro deformado o doblado si lo tuviese - Mal funcionamiento del
seguro si lo tuviese - Existencia de cualquier tipo de fisura.
- Desgaste excesivo. En las secciones criticas de ganchos, este desgaste no puede
ser superior al 5%.
- Cualquier deformación que existiese mayor al 10% en el plano del gancho.
- Cualquier distorsión en la abertura del gancho mayor al 5% del original, sin
exceder ¼”.
- Gancho cuya punta ha sido doblada o distorsionada.

c) Criterios de rechazo de grilletes:

De conformidad con la norma ASME B30.10 para que un grillete sea rechazado antes de ser usado debe
presentar:

- Desgaste excesivo en cuerpo, perno, y si tuviese en la tuerca y chaveta.


- Aplastamiento y fisuras
- Cualquier deformación que existiese mayor al 10% en el plano del grillete
- Cualquier desgaste o aplastamiento (especialmente en la zona del perno y superior del cuerpo) mayor al
10% del diámetro original.
- Desgaste o rotura de la chaveta del perno si la tuviese. - Perno del grillete no rosca libremente.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 34 de 24

c) Criterios de rechazo de cáncamos fijos:

Según las especificaciones del fabricante, para que un cáncamo fijo sea rechazado antes de ser usado,
debe presentar:

- Signos de desgaste excesivo o daños.


- Fisuras o grietas
- El ojo y/o la espiga roscada están doblados o alongados.
- Señales de corrosión excesiva
- Señales reparación (soldadura, esmerilado, maquinado).
- Cáncamo retorcido.
- Cáncamo tratado con calor para su reparación

c) Criterios de rechazo de cáncamos giratorios:

Según las especificaciones del fabricante, para que un cáncamo giratorio sea rechazado antes de ser
usado, debe presentar:

- Señales de desgaste o daños.


- Fisuras o grietas.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 35 de 24
- - Señales de corrosión excesiva.
- El conector esta doblado o elongado.
- No hay libre movimiento del conector. este no pivotea 180° ni gira 360° - Cáncamo retorcido.

h) Criterios de rechazo de tensores de carga:

Según las especificaciones del fabricante, para que un tensor de carga sea rechazado antes de ser usado,
debe presentar:

- Placa de identificación legible o faltante.


- Signos de desgaste excesivo o daños.
- Fisuras o grietas.
- Señales de reparación (soldadura, tratamiento con calor, etc.).
- Brazos doblados con fisuras o desgaste.
- Accesorios (gancho) fisurado, elongado o doblado.

RESPONSABILIDADES:

Gerentes. - prever los recursos y liderar el cumplimiento de estándar en el área de su responsabilidad.

Gerente del Programa de Seguridad Ilo.- establecer y hacer cumplir el presente estándar de trabajo.

Supervisores. - inspeccionar y verificar el cumplimiento del presente estándar en todo su personal.


Asegurar la difusión del presente estándar a todo su personal

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACION:

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 36 de 24

- Formato de Inspecciones.
- Formato de Observación de Tareas.
- Formato de Inspección de Elemento de Izaje (Ver Anexos)

FRECUENCIA DE INSPECCIONES

6.1. Inspección inicial

Se realiza al recibir elementos de Izaje adquiridos con requisición de cargo directo o vale electrónico. En
esta inspección se verifica que los elementos de izaje cumplan con las especificaciones técnicas del
fabricante. Responsable: Supervisores.

6.2. Inspección visual

Cada vez que se va a utilizar un elemento de Izaje se debe llevar a cabo una inspección visual para
detectar condiciones subestandar, con la finalidad de “aceptar” o “rechazar” el uso de elemento en la
actividad de Izaje. Responsable: Supervisores.

6.3. Inspección periódica

El objetivo de la inspección periódica es detectar a través de una inspección minuciosa, condiciones


subestándar en el elemento de Izaje que obliguen a su retiro definitivo, dado el riesgo que conlleva su
uso.
En los casos que amerite una reparación deberá hacerse de acuerdo a las especificaciones del fabricante y
cumplimiento de lo establecido en la normal B30.

Responsable: Supervisores.

La frecuencia de la inspección periódica en cada área se realizará trimestralmente, teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
- Frecuencia de uso
- Severidad de las condiciones de uso

- Naturaleza del trabajo.

El registro de dichas inspecciones se realizará en el formato Inspección de Elementos de Izaje, según el


elemento de Izaje a inspeccionar.

6.4. RESTRICCIONES GENERALES:

• No iniciar la tarea de no contar con el PETAR y los permisos correspondientes a trabajo en altura, trabajo en
caliente, trabajos de espacios confinados, trabajos con alta tensión y excavaciones debidamente aprobados
(Ref.D.S. N° 024-2016 EM Art.
• No iniciar la tarea de no haberse revisado los procedimientos, instructivos PETS, estándares para los
trabajos de Alto Riesgo.
• No iniciar la tarea sin antes haber revisado los procedimientos de respuestas ante emergencias.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 37 de 24

Anexo N° 1
LISTADO DEL PERSONAL AUTORIZADO

N° Nombres y Apellidos Ocupación Celular


/RPM

1 Supervisor de campo /

2 Supervisor de Seguridad /

3 Operador de Grúa /

4 Rigger /

5 Técnico Soldador Oxi. /

6 Técnico Limpieza y estiba /

7 Técnico Limpieza y estiba /

8 Técnico Soldador Oxi. /

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 38 de 24

Anexo N° 2

CONSTANCIA DE EXPLICACIÓN A LOS TRABAJADORES

(ANTES DE LA EJECUCIÓN DE CADA TAREA)

N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI OCUPACIÓN FIRMA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General


Código : MF-PETS-01
Procedimiento Escrito
Versión :00
Inicio de Vigencia:
de Trabajo Seguro 30/09/23
Página: 39 de 24

12.

Prohibido la reproducción sin la autorización de la Gerencia General

También podría gustarte