Tema IV: Transporte a través de la membrana
Dra. Andrea Oviedo
OBJETIVOS
✓ INCORPORAR LOS CONCEPTOS RELACIONADOS AL TRANSPORTE
DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA Y SU IMPORTANCIA
✓ DIFERENCIAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE DE CÉLULAS
PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
✓ DISTINGUIR LOS TIPOS DE TRANSPORTE PASIVO QUE OCURREN
EN LAS CÉLULAS
✓ CONOCER LOS TIPOS DE TRANSPORTE ACTIVO QUE OCURREN
EN LAS CÉLULAS
Membrana Celular
➢ Permite a la célula mantener un ambiente interno más o menos constante.
➢ Compartimentalización interna.
➢ Barrera selectivamente permeable: solo algunas sustancias la atraviesan.
Permeabilidad relativa de membrana
Exterior celular
Moléculas O2; CO2; N2
hidrófobas Hormonas esteroideas
Moléculas H2O
pequeñas polares Urea-etanol
sin carga NH3- Glicerol
Moléculas grandes Glucosa,
polares sin carga sacarosa
H+, Na+,
Iones HCO3-, K+, Ca2+
Cl-; Mg2+
AA, ácidos
Moléculas
polares con carga nucleicos,
proteínas
Interior celular
Permeabilidad relativa de membrana
MEMBRANA PLASMÁTICA
Proteínas Clasificación
Por su localización: en superficie de la bicapa fosfolipídica o en
el interior de ella.
Integrales o Transmembrana:
Atraviesan la membrana (dominios hidrófobos)
Periféricas:
No penetran en la membrana (sin dominios
hidrófobos)
15-30% de las proteínas de membrana son proteínas transportadoras
Lípidos
Existen movimientos que
pueden realizar los lípidos en la
membrana gracias a su fluidez.
Los movimientos flip-flop,
aunque son muy raros.
Las bicapas lipídicas son
fluidas y muy
impermeables a los iones
y a la mayor parte de las
moléculas polares.
Tipos de transporte
MAYOR CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS
MENOR CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS
Transporte a través de membrana
Transporte pasivo
Difusión simple Difusión facilitada
Ósmosis
Intervienen proteínas
PROTEÍNAS
Canal: forma un Carrier o
poro para que el permeasa: se
soluto atraviese la unen al soluto y
MP. cambian su
Interacciones configuración
débiles con el para ingresarlo a
soluto la célula.
Ósmosis: transporte del agua
✓Movimiento del agua a través de una membrana semipermeable.
✓Determina el volumen celular
Interior Exterior Interior Exterior Interior Exterior
Isotónico Hipertónico Hipotónico
Transporte pasivo
El interior celular es, respecto al exterior: ÓSMOSIS
Hipotónico Isotónico Hipertónico
Interior exterior
plasmodesmo
Difusión facilitada
Sin gasto de energía. Requiere proteínas: canal o transportadoras
PROTEÍNAS DE CANAL
Los canales de proteína
atraviesan la membrana y forman
túneles hidrofílicos a través de
ella, lo que permite que sus
moléculas blanco pasen por
difusión.
Forman poros por donde pasa el
soluto de un lugar a otro de la
membrana.
➢ Agua (acuaporinas)
➢ Iones
TRANSPORTADORAS O CARRIERS
Las proteínas transportadoras, las
cuales pueden cambiar su forma para
llevar una molécula blanco de un
lado a otro en la membrana.
La Porción libre se une al soluto,
cambia su conformación, liberando
el soluto.
➢ Azúcares
➢ Aminoácidos
➢ Nucleósidos
Canales iónicos
• Permiten el paso de iones a
favor de un gradiente de
concentración.
• Posee subunidades que se
unen originando un poro o
canal.
• Son selectivos: dejan pasar
un tipo de ion, pero no otro.
• La apertura puede realizarse
por un estímulo (unión de un
ligando) o por voltaje.
Canales iónicos activados por ligando
➢ Unión previa de una molécula: apertura
del poro.
➢ El canal posee un “receptor” o sitio de
unión, que luego cambia la conformación
de la proteína y “abre” el canal (Ej:
hormonas, péptidos, neurotransmisores).
Canales iónicos activados por voltaje
➢ Se abren como respuesta al potencial eléctrico de membrana (Potencial de
membrana), generando un potencial de acción.
➢ Son los responsables de los impulsos nerviosos.
➢ Está presentes en células musculares, nerviosas, protozoos, células
vegetales.
Canal de Na+ Canal de Ca2+
Depende el gradiente electroquímico. Transporta calcio al exterior o a la
En neuronas y células musculares luz del RE. Son bajas las
inician la despolarización de las concentraciones en el interior
neuronas (inicio del potencial de celular. Intervienen en el impulso
acción).
nervioso y contracción muscular.
Canal de K+
Intervienen en la secreción de insulina, excitación celular, contracción del
músculo liso, regulación del volumen celular.
Canal de Cl-
Regulan el volumen y el pH
celular. Son responsables de
transporte transepitelial de agua y
electrolitos (ej. fibrosis quística).
Los canales localizados en la
membrana estabilizan el potencial de
membrana en las células excitables.
Son asimismo responsables de del
transporte entre células de agua y
electrolitos.
Rol Funcional de los canales iónicos
• Excitación de nervios y músculos
• Secreción de hormonas y neurotransmisores
• Control del equilibrio hídrico y electrolítico.
• Regulación de la presión
• Intervienen en procesos de aprendizaje y memoria.
Impulso nervioso
Potencial
de
acción
Acuaporinas: un tipo especial de canal
Permiten el paso del agua: formados por una familia de proteínas
ampliamente distribuidas en las membranas de varios tipos
celulares y en diversas membranas de la célula.
Las acuaporinas están presentes principalmente en los riñones y en
las raíces de las plantas. Dejan pasar además del agua, urea,
glicerol y gases.
Acuaporinas: Canales para el agua
➢ A través de los canales las moléculas de agua pasan más rápido al interior de la
célula que cuando difunde a través de la membrana.
➢ Mantiene el equilibrio hídrico en el cerebro, regulan la transpiración (células
animales y vegetales)
AGUA
Difusión simple
(Ósmosis)
Difusión facilitada
(acuaporinas)
Acuaporinas en células animales
Verkman, A.S.(2013)
Acuaporinas en células animales
Sisto et al., 2016. Advances in Protein Chemistry and Structural Biology
Difusión facilitada
Transportadores
Sin gasto de energía. Requiere
proteínas: canal o transportadoras
Existen transportadores de glucosa (GLUT1; GLUT2; GLUT4; GLUT5)
en distintos tipos de células.
La glucosa se une
y la proteína
cambia su
conformación
para liberar la
glucosa dentro de
la célula y la
proteína recupera
su configuración.
Diabetes/ resistencia a la insulina
Transporte pasivo
Difusión simple Canal Transportadora Acuaporina Ósmosis
AGUA
Transporte activo
Se produce en contra de un gradiente de concentración por lo que se
necesita energía (ATP).
Ej. bombas iónicas que mantienen el gradiente iónico a través de la
membrana.
Bomba de Sodio y Potasio
Gasta el 25% de le energía celular
Exporta 3 iones sodio e importa 2 iones potasio
Potencial eléctrico
(de reposo)
Bomba de calcio
Membrana plasmática
y REL (la concentración
intracelular es muy baja)
El mal funcionamiento de esta bomba puede generar taquicardia por alteraciones de los
canales iónicos de calcio, lo que origina una desestabilización del ritmo cardíaco, por lo
que puede llegar a ocasionar mareos, convulsiones, desmayos e incluso la muerte súbita
sobre todo en infantes.
Una proteína transportadora permite que los iones de sodio se muevan en el sentido de
su gradiente, pero simultáneamente lleva una molécula de glucosa en contra de su
gradiente y hacia la célula. La proteína transportadora utiliza la energía del gradiente de
sodio para transportar moléculas de glucosa.
En el transporte activo secundario, las dos moléculas transportadas
pueden moverse:
1- en la misma dirección: simportador;
2- en direcciones opuestas: antiportador.
Difusión Acuaporinas Canal iónico Antiporte Simporte
simple
oxígeno
agua
hormona
ACOPLADO /
SECUNDARIO
¿Y las moléculas más grandes ?
Transporte en masa
Transporte en masa
Endocitosis Exocitosis
Invaginación de la membrana que Una vesícula intracelular se acerca a
luego forma una vesícula y engloba la membrana, se funde con ella y
las partículas al interior. expulsa su contenido al exterior.
FAGOCITOSIS PINOCITOSIS
“ACCIÓN CELULAR DE COMER” “ACCIÓN CELULAR DE BEBER”
Fosas revestidas (capa de proteínas de
revestimiento, denominadas clatrina)
Estas vesículas son
transportadas hasta el
borde de la célula,
donde se fusionan con
la membrana
plasmática y liberan su
contenido en el espacio
extracelular.
EXOCITOSIS ENDOCITOSIS
Liberación de hormonas,
neurotransmisores, enzimas, Ingreso de nutrientes, células de menor
eliminación de sustancias tamaño, por pinocitosis ingresan
tóxicas y desechos. alimentos digeridos, virus, etc.
Alimentación de protozoos Mecanismos de defensa
Transporte en sistema de endomembranas
Transporte pasivo
Transporte activo
Transporte en masa
Transporte entre citoplasma y núcleo
Bidireccional
Flujo continuo: proteínas.
Salida de: RNAm; unidades
ribosomales
Porinas: 1000 moléculas /segundos
DOGMA CENTRAL
DOMINIOS
BIOLÓGICOS
Transporte en procariotas
Transporte Translocación Sistema ABC
simple de grupo (ATP-binding cassetes)
Utiliza la fuerza proto- La molécula transportada Transportan nutrientes
motriz para transportar se modifica químicamente (iones, azúcares y AA)
una molécula. al interior celular.
(ej. fosforilación de glucosa,
El exceso de H+ es fructosa y manosa). Solo Eucariotas: exportan
en procariotas. Es activo sustancias tóxicas
exportado mediante
una bomba.
Bombas de H+
Transporte simple:
energía de la fuerza
protón-motriz
Lactosa
Sustancia
transportada
Glucosa,
Translocación de grupo:
modificación química de
fructosa
la sust. transportada
AA, proteínas,
polisacáridos
Trasporte ABC: unión a
proteínas periplasmática y
energía del ATP
ABC en eucariotas
Apicomplejos:
Exportan la cloroquina
✓ Alberts, B., et al. 2016. Introducción a la Biología Celular. 6ª edición. Editorial
Médica Panamericana. 13540 p.
✓ Karp, G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos. 7ª ed.
Editorial Mc Graw Hill Education. 783 p.
✓ Madigan, M.T., et al. 2015. Brock. Biología de los Microorganismos. 14ª ed.
Editorial Pearson. 1136 pp.
Bibliografía
✓ Cooper and Hausman. La célula. 6ª edición, año 2015. Editorial Marbán. 812
pp.
✓ Tortora G.J., R.F. Berdell y L.C. Introducción a la Microbiología, 2007. 9ª ed.
Ed. Médica Panamericana. 959 p.
✓ Verkman, A.S. Aquaporins. Curr Biol. 2013 Jan 21;23(2):R52-5. doi:
10.1016/j.cub.2012.11.025.