0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Semana 17 Sexto Primaria

Cargado por

Kelly Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Semana 17 Sexto Primaria

Cargado por

Kelly Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

SEXTO GRADO

CICLO ESCOLAR SEMANA 17


2024-2025
Nombre del proyecto: "Opiniones Argumentadas"
Grado escolar: Sexto grado de primaria

Campo formativo: Lenguajes

Problemática general: Desarrollar habilidades de expresión escrita y argumentación en


los estudiantes.

Contenido: Escribe un texto, a partir de las ideas que registró, en el que expresa sus
propias opiniones sobre los temas tratados, y en el que emplea nexos que anteceden los
argumentos, como porque, ya que, si bien, en consecuencia.

Metodología sugerida: Aprendizaje basado en proyectos

Secuencia de actividades:

Día 1:
Subtema: Introducción al proyecto
Duración: 1 hora
Inicio:
- Presentación del proyecto y sus objetivos.
- Explicación de la importancia de expresar opiniones argumentadas.
Desarrollo:
- Realización de una lluvia de ideas sobre temas de interés para los estudiantes.
- Elección de un tema en común para trabajar durante el proyecto.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de expresar opiniones argumentadas.
Tarea:
- Investigar sobre el tema elegido para el proyecto.
Recursos a usar:
- Pizarrón
- Marcadores
- Papel y lápiz

Día 2:
Subtema: Organización de ideas
Duración: 1 hora
Inicio:
- Repaso del tema elegido y la importancia de expresar opiniones argumentadas.
Desarrollo:
- Realización de una actividad de organización de ideas utilizando un mapa conceptual.
- Los estudiantes deben identificar los argumentos principales y los nexos que utilizarán
en su texto.
Cierre:
- Puesta en común de los mapas conceptuales realizados por los estudiantes.
Tarea:
- Elaborar un esquema con los argumentos principales y los nexos a utilizar en su texto.
Recursos a usar:
- Pizarrón
- Marcadores
- Papel y lápiz

Día 3:
Subtema: Redacción del texto
Duración: 1 hora
Inicio:
- Recordatorio de los argumentos principales y los nexos a utilizar en el texto.
Desarrollo:
- Explicación de la estructura de un texto argumentativo.
- Realización de ejercicios prácticos de redacción de párrafos argumentativos.
Cierre:
- Puesta en común de los párrafos argumentativos realizados por los estudiantes.
Tarea:
- Redactar el texto completo utilizando los argumentos y nexos previamente organizados.
Recursos a usar:
- Pizarrón
- Marcadores
- Papel y lápiz

Día 4:
Subtema: Revisión y corrección del texto
Duración: 1 hora
Inicio:
- Recordatorio de la importancia de revisar y corregir el texto antes de entregarlo.
Desarrollo:
- Realización de una actividad de revisión y corrección de textos.
- Los estudiantes deben identificar errores gramaticales, de coherencia y cohesión en su
propio texto.
Cierre:
- Puesta en común de los errores identificados y las correcciones realizadas.
Tarea:
- Realizar las correcciones necesarias en su texto.
Recursos a usar:
- Pizarrón
- Marcadores
- Papel y lápiz

Día 5:
Subtema: Presentación de los textos
Duración: 1 hora
Inicio:
- Preparación de la presentación de los textos argumentativos.
Desarrollo:
- Los estudiantes presentan sus textos argumentativos ante el grupo.
- Se fomenta la participación y el respeto hacia las opiniones de los demás.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y la importancia de expresar opiniones
argumentadas.
Tarea:
- Ninguna.
Recursos a usar:
- Pizarrón
- Marcadores
- Papel y lápiz

Aspectos a evaluar (A lo largo de la semana):


- Participación activa en las actividades grupales.
- Organización y claridad en la estructura del texto argumentativo.
- Uso adecuado de los nexos y argumentos.
- Corrección gramatical y coherencia en el texto.
- Habilidades de presentación oral.

Instrumentos de evaluación:
Proyecto: Ejercer el derecho humano al agua potable y a un ambiente saludable, para el
desarrollo y bienestar planetario.

Grado escolar: Sexto grado de primaria.

Campo formativo: Ética, naturaleza y sociedades.

Problemática general: La falta de acceso al agua potable y a un ambiente saludable


afecta el desarrollo y bienestar de las personas y del planeta.

Contenido:
- Importancia del agua potable y del ambiente saludable.
- Derecho humano al agua potable y a un ambiente saludable.
- Acciones individuales y colectivas para ejercer este derecho.

Metodología sugerida: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Secuencias didácticas:

Subtema: Importancia del agua potable y del ambiente saludable.


Duración: 1 hora.
Inicio:
- Presentación del tema y motivación: Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia
del agua potable y del ambiente saludable.
- Actividad: Observar imágenes relacionadas con el tema y comentar qué se puede inferir
sobre su importancia.
Desarrollo:
- Actividad: Realizar una investigación en grupos sobre la importancia del agua potable y
del ambiente saludable. Cada grupo deberá presentar sus hallazgos al resto de la clase.
- Discusión en plenaria: Reflexionar sobre la importancia de estos elementos para el
desarrollo y bienestar planetario.
Cierre:
- Actividad: Elaborar un cartel o infografía que resuma la importancia del agua potable y
del ambiente saludable.
- Reflexión final: Comentar la importancia de ejercer el derecho humano al agua potable
y a un ambiente saludable.
Tarea:
- Investigar sobre casos reales de comunidades que no tienen acceso al agua potable y al
ambiente saludable. Presentar un informe escrito.
Recursos a usar:
- Imágenes relacionadas con el tema.
- Material de investigación (libros, internet, etc.).
- Papel, lápices, colores.

Subtema: Derecho humano al agua potable y a un ambiente saludable.


Duración: 1 hora.
Inicio:
- Repaso del tema anterior: Realizar una breve recapitulación sobre la importancia del
agua potable y del ambiente saludable.
Desarrollo:
- Actividad: Leer y analizar el artículo 22 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, que establece el derecho al agua potable y a un ambiente saludable.
- Discusión en plenaria: Reflexionar sobre el significado y alcance de este derecho.
Cierre:
- Actividad: Elaborar un listado de acciones que se pueden realizar para ejercer el
derecho humano al agua potable y a un ambiente saludable.
- Reflexión final: Comentar la importancia de promover y respetar este derecho.
Tarea:
- Realizar una entrevista a un familiar o conocido sobre su opinión y acciones para
ejercer el derecho al agua potable y a un ambiente saludable. Presentar un informe
escrito.
Recursos a usar:
- Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Papel, lápices.

Subtema: Acciones individuales y colectivas para ejercer el derecho.


Duración: 1 hora.
Inicio:
- Repaso del tema anterior: Realizar una breve recapitulación sobre el derecho humano al
agua potable y a un ambiente saludable.
Desarrollo:
- Actividad: Realizar una lluvia de ideas sobre acciones individuales que se pueden
realizar para ejercer este derecho.
- Actividad: Realizar una lluvia de ideas sobre acciones colectivas que se pueden realizar
para ejercer este derecho.
Cierre:
- Actividad: Elaborar un plan de acción individual o colectivo para promover el ejercicio
del derecho humano al agua potable y a un ambiente saludable.
- Reflexión final: Comentar la importancia de tomar acciones concretas para ejercer este
derecho.
Tarea:
- Realizar una investigación sobre organizaciones o movimientos sociales que trabajan en
la promoción del derecho al agua potable y a un ambiente saludable. Presentar un
informe escrito.
Recursos a usar:
- Papel, lápices.
Subtema: Acciones individuales y colectivas para ejercer el derecho.
Duración: 1 hora.
Inicio:
- Repaso del tema anterior: Realizar una breve recapitulación sobre las acciones
individuales y colectivas para ejercer el derecho al agua potable y a un ambiente
saludable.
Desarrollo:
- Actividad: Realizar una actividad de role-playing en la que los estudiantes representen
situaciones en las que se ejerza o se viole este derecho.
- Discusión en plenaria: Reflexionar sobre las acciones realizadas y las consecuencias de
ejercer o violar este derecho.
Cierre:
- Actividad: Elaborar un mural o collage que represente las acciones individuales y
colectivas para ejercer el derecho al agua potable y a un ambiente saludable.
- Reflexión final: Comentar la importancia de tomar acciones concretas y responsables
para ejercer este derecho.
Tarea:
- Realizar una reflexión escrita sobre las acciones individuales y colectivas que se pueden
realizar en su entorno para ejercer el derecho al agua potable y a un ambiente saludable.
Recursos a usar:
- Papel, lápices, colores.

Subtema: Acciones individuales y colectivas para ejercer el derecho.


Duración: 1 hora.
Inicio:
- Repaso del tema anterior: Realizar una breve recapitulación sobre las acciones
individuales y colectivas para ejercer el derecho al agua potable y a un ambiente
saludable.
Desarrollo:
- Actividad: Realizar una actividad de debate sobre la importancia de tomar acciones
individuales y colectivas para ejercer este derecho.
- Discusión en plenaria: Reflexionar sobre los argumentos presentados en el debate.
Cierre:
- Actividad: Elaborar un plan de acción individual o colectivo para promover el ejercicio
del derecho humano al agua potable y a un ambiente saludable en la comunidad escolar.
- Reflexión final: Comentar la importancia de promover y respetar este derecho en todos
los ámbitos de la vida.
Tarea:
- Realizar una reflexión escrita sobre las acciones individuales y colectivas que se pueden
realizar en su comunidad para ejercer el derecho al agua potable y a un ambiente
saludable.
Recursos a usar:
- Papel, lápices.
Aspectos a evaluar a lo largo de la semana:
- Participación activa en las actividades grupales y plenarias.
- Calidad de las investigaciones y presentaciones realizadas.
- Reflexiones escritas sobre el tema.
- Creatividad en la elaboración de los trabajos prácticos.
- Participación en los debates y argumentación de ideas.

Recursos a usar:
- Papel, lápices, colores.
- Material de investigación (libros, internet, etc.).
- Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Imágenes relacionadas con el tema.

Instrumentos de evaluación:

Proyecto: Profundizando en ideas, conocimientos y prácticas culturales para el bien


común

Grado escolar: Sexto grado de primaria

Campo formativo: De lo humano a lo comunitario

Problemática general: Falta de conocimiento y valoración de las prácticas culturales


para promover, preservar y difundir el bien común.

Contenido: Exploración y análisis de diferentes prácticas culturales y su impacto en la


comunidad.

Metodología sugerida: Aprendizaje Servicio, investigación, trabajo en equipo, reflexión


y acción.

Secuencia didáctica para cada día de la semana:

Lunes:
Subtema: Identificación de prácticas culturales en la comunidad.
Inicio:
- Presentación del proyecto y su importancia.
- Realización de una lluvia de ideas sobre prácticas culturales conocidas por los
estudiantes.
Desarrollo:
- Formación de equipos de trabajo.
- Investigación en la comunidad sobre prácticas culturales poco conocidas.
Cierre:
- Puesta en común de los hallazgos de cada equipo.
- Reflexión sobre la importancia de conocer y valorar las prácticas culturales propias y de
otros.
Tarea:
- Investigar sobre una práctica cultural específica y preparar una presentación para
compartir con la clase.

Martes:
Subtema: Análisis de las prácticas culturales y su impacto en la comunidad.
Inicio:
- Repaso de la tarea del día anterior.
- Presentación de las diferentes prácticas culturales investigadas por los estudiantes.
Desarrollo:
- Análisis en grupos de las prácticas culturales presentadas.
- Identificación de los beneficios y desafíos que estas prácticas pueden tener para la
comunidad.
Cierre:
- Puesta en común de los análisis realizados por cada grupo.
- Reflexión sobre cómo las prácticas culturales pueden contribuir al bien común.
Tarea:
- Elaborar un cartel que promueva la valoración y preservación de una práctica cultural
específica.

Miércoles:
Subtema: Acciones para promover y difundir prácticas culturales.
Inicio:
- Repaso de la tarea del día anterior.
- Presentación de los carteles elaborados por los estudiantes.
Desarrollo:
- Discusión en grupos sobre posibles acciones para promover y difundir las prácticas
culturales analizadas.
- Elección de una acción a realizar como grupo.
Cierre:
- Presentación de las acciones propuestas por cada grupo.
- Reflexión sobre el impacto que pueden tener estas acciones en la comunidad.
Tarea:
- Preparar los materiales necesarios para llevar a cabo la acción elegida.

Jueves:
Subtema: Implementación de la acción para promover y difundir prácticas
culturales.
Inicio:
- Repaso de la tarea del día anterior.
- Organización de los materiales y preparativos para la acción.
Desarrollo:
- Realización de la acción propuesta por cada grupo.
- Registro de la experiencia y reflexión sobre los resultados obtenidos.
Cierre:
- Puesta en común de las experiencias vividas por cada grupo.
- Reflexión sobre el impacto de las acciones realizadas en la comunidad.
Tarea:
- Elaborar un informe sobre la acción realizada y sus resultados.

Viernes:
Subtema: Evaluación y cierre del proyecto.
Inicio:
- Repaso de la tarea del día anterior.
- Presentación de los informes elaborados por los estudiantes.
Desarrollo:
- Evaluación del proyecto en grupo, destacando los aprendizajes y los desafíos
enfrentados.
- Reflexión sobre la importancia de promover y preservar las prácticas culturales para el
bien común.
Cierre:
- Celebración del cierre del proyecto con una actividad cultural relacionada.
- Agradecimientos y reconocimientos a los estudiantes por su participación.
Tarea:
- Ninguna.

Recursos a usar:
- Libros y materiales de investigación.
- Cartulinas, marcadores y otros materiales para elaborar carteles.
- Materiales necesarios para llevar a cabo la acción propuesta.
- Papel y lápiz para elaborar informes.

Aspectos a evaluar a lo largo de la semana:


- Participación activa en las actividades del proyecto.
- Investigación y análisis de prácticas culturales.
- Reflexión sobre el impacto de las prácticas culturales en la comunidad.
- Creatividad en la propuesta de acciones para promover y difundir prácticas culturales.
- Organización y ejecución de la acción propuesta.
- Elaboración de informes claros y completos.
- Participación en la evaluación y reflexión final del proyecto.

Instrumentos de evaluación:
Nombre del proyecto: "Alimentación saludable: Conociendo los riesgos"

Problemática general: Establecer relaciones entre problemas asociados a la


alimentación, como el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición, con factores de riesgo
como el consumo de alimentos y bebidas.

Contenido:
- Concepto de sobrepeso, obesidad y desnutrición.
- Factores de riesgo asociados a la alimentación.
- Alimentos y bebidas saludables.
- Consecuencias del consumo excesivo de alimentos y bebidas no saludables.

Metodología sugerida: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI)

Secuencias didácticas:
Duración: 1 hora
Inicio:
- Presentación del tema y motivación: Realizar una lluvia de ideas sobre los alimentos y
bebidas que consumen regularmente y discutir si son saludables o no.
Desarrollo:
- Actividad 1: Investigación en grupos pequeños sobre los conceptos de sobrepeso,
obesidad y desnutrición. Cada grupo deberá buscar información en libros o internet y
elaborar un pequeño informe.
- Actividad 2: Presentación de los informes por parte de cada grupo. Fomentar la
participación y el intercambio de ideas entre los estudiantes.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre los conceptos de sobrepeso, obesidad y
desnutrición? ¿Cómo creen que se relacionan con la alimentación?
Tarea:
- Investigar sobre los factores de riesgo asociados a la alimentación y elaborar un cartel
informativo para exponer en clase.
Recursos a usar:
- Libros o internet para la investigación.
- Cartulinas y marcadores para elaborar el cartel informativo.

Duración: 1 hora
Inicio:
- Repaso del tema anterior: Realizar una breve recapitulación de los conceptos de
sobrepeso, obesidad y desnutrición.
Desarrollo:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes se dividirán en grupos y representarán
situaciones cotidianas relacionadas con la alimentación, donde se muestren factores de
riesgo. Por ejemplo, un grupo puede representar una escena en la que un niño elige una
bebida azucarada en lugar de agua.
- Actividad 2: Debate grupal: Después de las representaciones, se abrirá un espacio de
debate para discutir las consecuencias de los factores de riesgo en la alimentación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué situaciones cotidianas identificaron como factores de riesgo?
¿Cómo creen que podrían evitarlos?
Tarea:
- Investigar sobre alimentos y bebidas saludables y elaborar un menú equilibrado para
una semana.
Recursos a usar:
- Tarjetas con situaciones cotidianas relacionadas con la alimentación.
- Espacio adecuado para el debate grupal.

Duración: 1 hora
Inicio:
- Repaso del tema anterior: Realizar una breve revisión de los factores de riesgo
asociados a la alimentación.
Desarrollo:
- Actividad 1: Juego de asociación: Los estudiantes deberán asociar diferentes alimentos
y bebidas con su clasificación de saludable o no saludable. Por ejemplo, asociar una
manzana con "saludable" y una gaseosa con "no saludable".
- Actividad 2: Elaboración de un collage: Los estudiantes recortarán imágenes de
alimentos y bebidas de revistas y periódicos, y las pegarán en un collage dividido en dos
partes: saludable y no saludable.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué alimentos y bebidas identificaron como saludables y no
saludables? ¿Por qué creen que es importante consumir alimentos saludables?
Tarea:
- Investigar sobre las consecuencias del consumo excesivo de alimentos y bebidas no
saludables y elaborar un pequeño informe.
Recursos a usar:
- Tarjetas con imágenes de alimentos y bebidas.
- Revistas y periódicos para recortar imágenes.
- Cartulina y pegamento para el collage.

Duración: 1 hora
Inicio:
- Repaso del tema anterior: Realizar una breve recapitulación de las consecuencias del
consumo excesivo de alimentos y bebidas no saludables.
Desarrollo:
- Actividad 1: Debate grupal: Los estudiantes discutirán en grupos pequeños sobre las
consecuencias del consumo excesivo de alimentos y bebidas no saludables. Cada grupo
deberá presentar sus conclusiones al resto de la clase.
- Actividad 2: Elaboración de un mural: Los estudiantes crearán un mural colectivo en el
que plasmarán las conclusiones del debate y las consecuencias del consumo excesivo de
alimentos y bebidas no saludables.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué conclusiones obtuvieron del debate? ¿Cómo creen que pueden
evitar las consecuencias del consumo excesivo de alimentos y bebidas no saludables?
Tarea:
- Reflexionar sobre sus propios hábitos alimenticios y elaborar un plan personal para
mejorar su alimentación.
Recursos a usar:
- Espacio adecuado para el debate grupal.
- Cartulinas y marcadores para el mural.
Duración: 1 hora
Inicio:
- Repaso del tema anterior: Realizar una breve revisión de las conclusiones del debate y
las consecuencias del consumo excesivo de alimentos y bebidas no saludables.
Desarrollo:
- Actividad 1: Juego de preguntas y respuestas: Los estudiantes participarán en un juego
de preguntas y respuestas sobre los temas vistos durante la semana. Se premiará al grupo
con más respuestas correctas.
- Actividad 2: Reflexión final: Los estudiantes escribirán una reflexión personal sobre lo
aprendido durante la semana y cómo piensan aplicarlo en su vida diaria.
Cierre:
- Presentación de las reflexiones personales: Algunos estudiantes compartirán sus
reflexiones con el resto de la clase.
Tarea:
- Ninguna.
Recursos a usar:
- Preguntas y respuestas sobre los temas vistos durante la semana.
- Papel y lápiz para la reflexión personal.

Aspectos a evaluar a lo largo de la semana:


- Participación activa en las actividades grupales.
- Calidad de las investigaciones y presentaciones.
- Nivel de reflexión y análisis en los debates y reflexiones personales.
- Creatividad en la elaboración de los trabajos prácticos (cartel, menú, collage, mural).

Instrumentos de evaluación:
Nombre del proyecto: "Explorando los problemas de porcentajes"

Problemática general: Los estudiantes de sexto grado de primaria tienen dificultades


para comprender y resolver problemas de porcentajes en matemáticas.

Contenido: Problemas de porcentajes, cálculo de porcentajes, aplicaciones prácticas de


porcentajes.

Metodología sugerida: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), utilizando actividades


interactivas y prácticas para fomentar la participación activa de los estudiantes.

Secuencias didácticas:

Duración: 1 hora
Inicio:
- Presentación del tema "Problemas de porcentajes" y su importancia en la vida cotidiana.
- Realización de una lluvia de ideas sobre situaciones en las que se utilizan porcentajes.
Desarrollo:
- Explicación de cómo calcular porcentajes utilizando la fórmula: porcentaje =
(parte/total) x 100.
- Resolución de ejercicios prácticos en el pizarrón, con la participación activa de los
estudiantes.
- Realización de ejercicios en parejas para practicar el cálculo de porcentajes.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de comprender y resolver problemas de porcentajes en
la vida diaria.
- Preguntas de repaso para asegurar la comprensión del tema.
Tarea:
- Investigar y traer ejemplos de situaciones en las que se utilizan porcentajes en la vida
cotidiana.
Recursos a usar:
- Pizarrón y marcadores.
- Ejercicios de porcentajes impresos.
- Calculadoras.

Duración: 1 hora
Inicio:
- Repaso breve del tema "Problemas de porcentajes" y resolución de dudas.
- Presentación de ejemplos prácticos de problemas de porcentajes.
Desarrollo:
- Explicación de diferentes tipos de problemas de porcentajes: aumento, disminución y
porcentaje de cambio.
- Resolución de ejercicios prácticos en el pizarrón, con la participación activa de los
estudiantes.
- Realización de ejercicios en parejas para practicar la resolución de problemas de
porcentajes.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de comprender y resolver diferentes tipos de problemas
de porcentajes.
- Preguntas de repaso para asegurar la comprensión del tema.
Tarea:
- Resolver ejercicios de problemas de porcentajes en casa.
Recursos a usar:
- Pizarrón y marcadores.
- Ejercicios de problemas de porcentajes impresos.

Duración: 1 hora
Inicio:
- Repaso breve del tema "Problemas de porcentajes" y resolución de dudas.
- Presentación de ejemplos prácticos de problemas de porcentajes.
Desarrollo:
- Explicación de cómo resolver problemas de porcentajes utilizando proporciones.
- Resolución de ejercicios prácticos en el pizarrón, con la participación activa de los
estudiantes.
- Realización de ejercicios en parejas para practicar la resolución de problemas de
porcentajes utilizando proporciones.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de utilizar proporciones para resolver problemas de
porcentajes.
- Preguntas de repaso para asegurar la comprensión del tema.
Tarea:
- Resolver ejercicios de problemas de porcentajes utilizando proporciones en casa.
Recursos a usar:
- Pizarrón y marcadores.
- Ejercicios de problemas de porcentajes impresos.
Duración: 1 hora
Inicio:
- Repaso breve del tema "Problemas de porcentajes" y resolución de dudas.
- Presentación de ejemplos prácticos de problemas de porcentajes.
Desarrollo:
- Explicación de cómo resolver problemas de porcentajes utilizando regla de tres.
- Resolución de ejercicios prácticos en el pizarrón, con la participación activa de los
estudiantes.
- Realización de ejercicios en parejas para practicar la resolución de problemas de
porcentajes utilizando regla de tres.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de utilizar la regla de tres para resolver problemas de
porcentajes.
- Preguntas de repaso para asegurar la comprensión del tema.
Tarea:
- Resolver ejercicios de problemas de porcentajes utilizando regla de tres en casa.
Recursos a usar:
- Pizarrón y marcadores.
- Ejercicios de problemas de porcentajes impresos.

Duración: 1 hora
Inicio:
- Repaso breve del tema "Problemas de porcentajes" y resolución de dudas.
- Presentación de ejemplos prácticos de problemas de porcentajes.
Desarrollo:
- Realización de una actividad práctica en grupos, donde los estudiantes deben resolver
problemas de porcentajes en situaciones de la vida real.
- Discusión en grupo sobre las soluciones encontradas y las estrategias utilizadas.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia de aplicar los conocimientos de porcentajes en
situaciones reales.
- Preguntas de repaso para asegurar la comprensión del tema.
Tarea:
- Investigar y traer ejemplos adicionales de problemas de porcentajes en la vida
cotidiana.
Recursos a usar:
- Pizarrón y marcadores.
- Ejercicios de problemas de porcentajes impresos.
- Materiales para la actividad práctica en grupos.

Aspectos a evaluar a lo largo de la semana:


- Participación activa en las actividades y discusiones.
- Resolución correcta de ejercicios de porcentajes.
- Aplicación de los conocimientos de porcentajes en situaciones reales.
- Comprensión y reflexión sobre la importancia de los problemas de porcentajes en la
vida cotidiana.
Instrumentos de evaluación:

Nombre del profesor(a) Vo. Bo.


Director(a) de la escuela
____________________________ ____________________________

Profr(a). Profr(a).

ESTE MATERIAL ESTÁ PROTEGIDO POR DERECHOS DE AUTOR.


PARA USO PERSONAL PUEDES: MODIFICARLO, REGALARLO, COPIARLO,
COMPARTIRLO EN GRUPOS, ETC. MENOS INSERTAR ESTE DOCUMENTO EN
PÁGINAS WEB O VENDERLO.
CÓDIGO DE REGISTRO: 2110125682154684921
PARA OBTENER INFORMACIÓN DE LAS INSCRIPCIONES DE AUTORIA Y/O DERECHOS REGISTRADOS EN SAFE
CREATIVE DE ESTA OBRA O SOLICITAR SU PUBLICACIÓN EN OTRA PÁGINA ES NECESARIO CONTACTAR CON
EL TITULAR.

MATERIAL DESARROLLADO POR CHANNELKIDS.COM


PROHIBIDA SU VENTA Y USO EN OTRAS PÁGINAS, SIN LA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

USO PERSONAL GRATUITO

También podría gustarte