0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Marzo 2024

Cargado por

Sergio Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Marzo 2024

Cargado por

Sergio Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Tarea 2 – Vectores, matrices y determinantes.

Estudiante:

Tutor

Algebra Lineal
Grupo

Universidad Nacional Abierta & A Distancia UNAD


Escuela
Programa
2024

Ejercicio 1. Resolución de problemas básicos de vectores en el plano.


Para cada uno de los siguientes pares de puntos, trace el vector 𝑷𝑸 en

cartesiano utilizando GeoGebra. Luego, calcule, y vuelva a trazar 𝑷𝑸


el plano

como un
vector en el plano que se encuentra en posición estándar.

𝑷 = (𝟐, −𝟐) y 𝑸 = (𝟒, 𝟐).

- Para trazar el vector ⃗


PQ en el plano cartesiano mediante Geogebra
se realizaron los siguientes pasos:

1.1 Seleccionar la opción “Nuevo grafico” en la barra de


herramientas.

1.2 Seleccionar la opción punto & hacer click en el plano cartesiano


para crear el punto P

1.3 Repetir el paso anterior para crear el punto Q

1.4 Seleccionar la opción “Vector” & hacer Click en el punto P &


Luego en el punto Q Para crear el vector ⃗
PQ

 Para calcular & trazar el vector ⃗


PQ en la posición estándar se
realizaron los siguientes pasos:
1. Calcular las coordenadas del vector ⃗ PQ en la posición estándar
mediante ⃗ PQ =Q−P


PQ =(4−2, 2−(−2))=(2 , 4)

2. En el plano cartesiano crear un nuevo punto P en la posición


estándar con las coordenadas (2 , 4)
3. Seleccionar nuevamente la opción “Vector” dar clic en el punto
P & luego en el punto P’ para crear el vector ⃗
PQ en la posición
estándar.
Ejercicio 2. Resolución de problemas básicos de vectores en el espacio

Considere los vectores ⃗v y ⃗


w = correspondientes al literal escogido.
Ahora,
proceda a calcular:

 La suma u⃗ = ⃗v + ⃗
w
 La magnitud (o norma) de u⃗ .
 El vector unitario en la dirección de u⃗
 El angulo formado por los vectores ⃗v y ⃗w

A: ⃗v =( 2 ,−3 , 2 ) y ⃗
w=(1 ,7 ,−2)

 ⃗v =⃗v +¿ ⃗
w = ((2+1),(-3+7),(2-2))

⃗v =( 3 , 4 , 0 )

 Magnitud de ⃗v mediante la ecuación|⃗v|= √ x 2+ y 2+ z2

 |⃗v|= √32 + 42 +02


|⃗v|√ 9+ 16+0
|⃗v|√25
|⃗v|=5
a⃗
 Vector unitario en la dirección u⃗ , utilizando la ecuación ⃗v =
a
3 4 0
|⃗v|= + +
5 5 5

Angulo formado por los vectores ⃗v y ⃗


w para este paso se utilizo
⃗a ⃗b
la ecuación cos ¿ ⃗ ¿
|a|∨⃗b∨¿

Paso 1. Hallar el producto.

w =( 2 ) ( 1 )+ (−3 ) ( 7 ) + ( 2 ) (−2 )
⃗v . ⃗
w=2+ (−21 )+ (−4 )
⃗v ⃗

⃗v ⃗
w=2−21−4
⃗v ⃗
w=−23

Paso 2. Hallar el módulo del vector.


¿ v∨¿ √ 2 + ¿¿ ¿
2


¿ w∨¿ √ 2 +7 +¿ ¿ ¿
2 2

Paso 3. Reemplazar los valores hallados anteriormente.

−23 −23
cos ¿ → cos ¿
√ 17 √54 √ 918

Paso 4. Despejar el Angulo de la ecuación

θ=CO S−1
( √−23
918 )

θ=139 ,38 °
Ejercicio 3. Operaciones entre vectores en R3.

Considere los vectores 𝒖 y 𝒗 correspondiente al literal seleccionado.

Calcule el producto cruz 𝒖 ⃗ × 𝒗 ⃗


Determine la proyección ortogonal del vector 𝒖⃗ sobre 𝒗⃗.

A. 𝒖⃗ = (−𝟖,𝟏,𝟎) y 𝒗⃗ = (𝟏, 𝟑, −𝟏).

Calcular el producto cruz 𝒖 ⃗ × 𝒗 ⃗

| |
i j k
u⃗ x ⃗v −8 1 0 Paso 1. Construir una determinante de 3*3
1 3 −1

Paso 2. Conformar 3 determinantes de 2*2 con base en la determinante


3*3 intercambiando signos.

u⃗ x ⃗v = |13−10 |i⃗−|−81−10 |⃗j+|−81 13|


Paso 3. Resolver los determinantes anteriores.
u⃗ x ⃗v =[ ( 1 ) (−1 )−(0)(3) ] i⃗ −[ (−8 )(−1 )−( 0 ) ( 1 ) ¿ ] ⃗j+ [ (−8 ) ( 3 )−(1)(1) . ] ⃗k
u⃗ x ⃗v =[−1−0 ] i⃗ −[ 8−0 ] ⃗j+ [ −24−1 ]

u⃗ x ⃗v =−1 ⃗i −8 ⃗j −25 ⃗k

u⃗ x ⃗v =(−1 ,−8 ,−25)

 Determinar la proyeccion ortogonal del vector u⃗ sobre ⃗v


mediante la ecuacion:
u⃗ x ⃗v
Pro y v U = ⃗v
|⃗v|

Paso 1. Determinar el producto punto de u⃗ . ⃗v

u⃗ . ⃗v = (−8 ) ( 1 )+ (1 )( 3 ) +(0)(−1)

u⃗ . ⃗v =−8+3−0=−5

Paso 2. Hallar la magnitud del vector ⃗v

[ ⃗v ]= √12 +32 +¿ ¿

[ ⃗v ]= √1+9+ 1

[ ⃗v ]= √11

Paso 3. Sustituir los valores en la ecuacion.

−5 −5
Pro y v U = . (1+3−1 ) ( 1+ 3−1 )
( √11) 11

Pro y v U = ( −511 , −15 , )


5
11 11
Ejercicio 4. Operaciones entre matrices.

Considere las siguientes matrices


seleccionado y obtenga la matriz 𝑼. Luego, realice el producto 𝑼. 𝒗,
Realice las operaciones algebraicas correspondientes según el literal

donde 𝑼 es la matriz obtenida en el ítem anterior y el vector se


representa como columna 𝒗 = (𝟔, 𝟓, −𝟐)𝑻.

A. 𝑼 = 𝟒𝑨 + 𝑩.𝑪 + 𝑫𝑻

Paso 1. Hallar el producto “4A”

| | | |
2 −3 −3 8 −12 −12
4 3 3 0 4 A= 12 12 0
−1 1 2 −4 4 8

Paso 2. Hallar el producto “BC”

| |
7 −2
B= 3 5 C=
2 −4
| |
2 8 3
1−2 0

| |
( 7.2 ) + (−2.1 ) ( 7.8 ) + (−2.−2 ) ( 7.3 ) + (−2.0 )
BC= ( 3.2 ) + ( 5.1 ) ( 3.8 )+ (5.−2 ) ( 3.3+5.0 )
( 2.2 ) + (−4.1 ) ( 2.8 ) + (−4.−2 ) ( 2.3 ) + (−4.0 )

| |
(14−2) (56+4 ) (21+ 0)
BC= (6+5) (24−10) (9+ 0)
(4−4 ) (16+8) (6+ 0)
| |
12 60 21
BC= 11 14 9
0 24 6

Paso 3. Hallar la transpuesta de la matriz D

| | | |
5 6 0 5 2 0
T
D= 2 −1 3 D = 6 −1 −1
0 −1 0 0 3 0

Paso 4. Sumar los valores hallados anteriormente


T
U =4 A+ BC + D

| || || |
8 −12 −12 12 60 21 5 2 0
U = 12 12 0 + 11 14 9 + 6 −1 −1
−4 4 8 0 24 6 0 3 0

| |
25 50 9
U = 29 25 8
−4 31 14

Paso 5. Hallas el producto U . v →

| || |
25 50 9 6

u. = 29 25 8 . 5
v
−4 31 14 −2

u . ⃗v =¿

| |
150+250−18
u . ⃗v = 174+125−16
−24+155−28
||
382
U ⃗v = 283
103

 Matriz U

Producto punto matriz U . V

Ejercicio 5

Cálculo de la matriz inversa de tamaño 𝟑 × 𝟑.

• Calcule la matriz inversa mediante la aplicación del


algoritmo de eliminación de Gauss-Jordán.

Sugerencia: Para determinar la matriz inversa utilizando el


algoritmo de eliminación de Gauss-Jordán, se coloca la matriz
original a la izquierda y la matriz identidad a la derecha. A
continuación, se aplican operaciones elementales entre filas
con el objetivo de transformar la matriz de la izquierda en la
matriz identidad. La matriz resultante a la derecha será la
matriz inversa de la matriz original.

• Calcule la matriz inversa utilizando el método de la matriz


adjunta y el determinante.
Sugerencia: Si la matriz 𝑴 es invertible, entonces su inversa 𝑴 𝟏
se

determinante de 𝑴 y la matriz adjunta de 𝑴. Es decir


puede calcular como el producto del inverso multiplicativo del

Calcular la matriz inversa mediante Gauus-Jordan.

| | |
1 0 1 1 0 0
A= 0 1 2 0 1 0
1 −3 5 0 0 1

Paso 1. Multiplicar la fila 1 por 1y lo restamos a la fila .

| | |
1 0 −1 1 0 0
f 3−1 f 1 → f 3 0 1 2 0 1 0
0 −3 6 −1 0 1

Multiplicamos la fila 2 por 3 y la restamos en la fila 3

| | |
1 0 −1 1 0 0
1
f 3−(−3 ) f 2 → f 3 0 1 2 0 1 0 x dividir la fila 3 entre 12
12
0 0 12 −1 3 1

|| |
1 0 0

|
1 0 −1
0 1 0
f 3 /12→ f 3 0 1 2 Multiplicar la fila 3 por 2 y lo restamos a la
−1 1 1
0 0 1
12 4 12
fila 3

| |
1 0 0

| |
1 0 1 1 1 −1
f 2−2 f 3 → f 2 0 1 0 6 2 6 Multiplicar la fila 3 por -1 y restar a la fila
0 0 1 −1 1 1
12 4 12
1
| |
11 1 1
12 2 12

| |
1 0 0
1 1 −1
f 1−(−1 ) f 3 → f 1 0 1 0
6 2 6
0 0 1
−1 1 1
12 4 12

|| |
11 1 1
12 4 12

|
1 0 −1
1 1 −1
0 1 2 =
6 2 6
1 −3 4
−1 1 1
12 4 12

 Calcular la matriz inversa utilizando el método de la matriz


adjunta y el determinante.

| |
1 0 −1
A= 0 1 2
1 −3 5

Paso 1. Encontrar el determinante | A|

| A|=5+0−(−1+0−6 )
| A|=5−(−7 )
| A|=5+7=12
Paso 2. Encontrar la matriz traspuesta AT

| |
1 0 1
T
A = 0 1 −3
−1 2 5

Paso 3. Encontrar la matriz adjunta.

+ |1−3
25 |
=5−(−6 )=11
− |−1
0−3
5|
=−[ 0−( 3 ) ] =3

+|
−1 2|
0 1
=0−(−1 )=1

−|
2 5|
0 1
=−[ 0−2 ] =2

+|
−1 5|
1 1
=5−(−1 ) =6

−|
−1 2|
1 0
=−[ 2−0 ] =−2

−|
1 −3|
0 1
=0−1=−1

−|
0 −3|
1 1
=[ −3−0 ] =3

| |
11 3 1
Adj .( AT )= 2 6 −2
−1 3 1

Paso 4. Dividir lamatriz Adj (AT )Entre| A|


11 3 1
2 6 −2
Ad j(At ) −1 3 1
A−1= =
| A| 12
Ejercicio 6: Ejercicio Colaborativo sobre la Equivalencia de Conceptos.

Cada miembro del grupo deberá resolver el ejercicio correspondiente a


su literal de manera individual. Luego, se les solicita realizar su aporte
en el foro, compartiendo los resultados obtenidos. Además, cada
integrante debe responder a la pregunta planteada al final del ejercicio.

𝟏 𝟐 −𝟏
Con base en la matriz 𝑨 = −𝟔 𝟎 −𝟐 , hallar el valor del determinante
𝟖 𝟒 𝟑
siguiendo las indicaciones proporcionadas. Este ejercicio le brindará
una perspectiva global y comparativa de la definición generalizada del
determinante, así como de la Regla de Sarrus aplicada a matrices de
orden 3.

A. Calcule el determinante utilizando como base la primera fila y el


método de cofactores.
B. Calcule el determinante utilizando como base la segunda columna y
el método de cofactores.
C. Calcule el determinante utilizando como base la tercera fila y el
método de cofactores.
D. Realice el cálculo del determinante utilizando el método de Sarrus.
E. Compare los resultados obtenidos en los incisos anteriores. ¿Se
produce alguna variación si se cambia la fila o la columna utilizada
como base?
Discusión grupal: Considerando los diferentes enfoques utilizados para
calcular el determinante de la matriz, les invitamos a compartir su
opinión sobre cuál método consideraron más eficiente en términos de
tiempo y/o facilidad de cálculo. Por favor, expliquen las razones que
respaldan su elección.

A) Calcular el determinante utilizando como base la primera fila y el


método de cofactores.

| |
1 2 −1
A= −6 0 −2 =1 C11 + 2C 12−1C 13
8 4 3

¿1¿

B: Utilizar como la segunda columna

| |
1 2 −1
A= −6 0 −2 =2 C 12+4 C 32
8 4 3

¿ 2 (−1 ) |−68 −23 |+4 (−1) 5|−61 −1


−2|

¿−2 ( −18−( 16 ) )−4 ¿

¿−2 (−2 )−4 (−8 )

¿ 4 +32=36

C.. Utilizar como base la tercera fila


| |
1 2 −1
A= −6 0 −2 =8 C 31+ 4 C32 +3 C33
8 4 3

¿8¿

¿ 8 (−4−0 )−4 (−2− ( 6 ) ) +3 ( 0−(−12 ) )

¿ 36

D) Utilizar el método Samus

| |
1 2 −1
A= −6 0 −2
8 4 3

| A|=( 1.0 .3 ) + ( 2. (−2 ) . B ) + (−1. (−6 ) .4 ) −( 8.0 . (−1 )−( 4. (−2 ) .1 ) 1 ) −( 3. (−6 ) .2 )=36
E) No se produce ninguna variación si se cambiara la fila o la columna
utilizada como base
Referencias

Grossman, S. I., Flores Godoy, J. J. (2019). Álgebra lineal: Vectores en R2 y R3. Pág. (250-309).
McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/stage.aspx?
il=9168&pg=250&ed=

Grossman, S. I., Flores Godoy, J. J. (2019). Álgebra lineal: Vectores y matrices. Pág. (72-
193).McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/stage.aspx?
il=9168&pg=72&ed=

También podría gustarte