IDENTIFICACIÓN
La identificación en la criminalística consiste en recoger si una persona es la misma que se
dice ser o se busca. Es el procedimiento científico que se emplea para descubrir la verdadera
personalidad de quien se busca por otro lado la parte de la identificación se da en el ámbito
para confirmar un indicio en primer momento y confirmarlo en último momento como
evidencia.
La identificación de huellas dactilares es uno de los métodos más antiguos y confiables
utilizados en criminalística. Las huellas dactilares son únicas e inalterables, lo que las
convierte en una forma confiable de identificación. Los investigadores buscan huellas
dactilares en las escenas del crimen y las comparan con las de los sospechosos.
La identificación de personas es otro aspecto importante de la criminalística. Los
investigadores utilizan diversas técnicas para identificar a las personas involucradas en un
crimen, incluyendo el examen dental, el análisis de ADN y la identificación por huellas
dactilares.
El análisis de sangre es esencial para determinar la causa de la muerte y establecer el grado
de violencia en un crimen. Los investigadores buscan patrones de sangre en la escena del
crimen y en las prendas de vestir de los sospechosos.
LOFOSCOPIA FORENSE
La Lofoscopia es la disciplina que estudia y clasifica las características de los relieves
existentes en la superficie de fricción de manos y pies para la identificación de personas.
Dichos relieves o lofogramas, de acuerdo a su ubicación, reciben un nombre característico.
Así, el estudio de los dibujos formados por las crestas localizadas en las falanges distales de
los dedos actualmente lo conocemos como Dactiloscopia.
La Lofoscopia es la ciencia auxiliar de la criminalística que permite brindar certeza en la
identificación de personas, por medio de sus crestas papilares que se encuentran en las yemas
de los dedos o falanges distales, en la palma de las manos y en las plantas de los pies.
El término proviene de los vocablos griegos LOFOS, que significa cresta, relieve y SKOPIA-
SCOPEIN que significa examinar.
Se divide en las siguientes ramas: Dactiloscopia, Pelmatoscopia y Papiloscopía
PAPILOSCOPIA
La papiloscopia es una disciplina científica que se encarga del estudio de las impresiones y
calcos de las crestas papilares presentes en los dedos, las palmas de las manos y las plantas de
los pies. Su principal objetivo es establecer la identidad física de las personas de manera
categórica e indudable. Esta técnica es fundamental en el ámbito de la criminalística y se basa
en principios científicos comprobados.
La palabra "papiloscopía" proviene del término latino papilos, que significa papila, y del
griego skopein, que significa mirar o examinar. Por lo tanto, se refiere al estudio detallado de
las estructuras papilares.
Principios Fundamentales de la Papiloscopía
1. Perennidad: Las crestas papilares se forman entre el cuarto y quinto mes de gestación
y permanecen inalteradas durante toda la vida del individuo, incluso después de la
muerte, hasta que los tejidos comienzan a descomponerse.
2. Inmutabilidad: Las características de las crestas papilares no cambian a lo largo del
tiempo, lo que permite su uso como un método confiable para la identificación.
3. Diversidad: Cada individuo presenta un patrón único de crestas papilares, lo que
asegura que no haya dos huellas iguales, independientemente de factores como raza o
genética.
Ramas de la Papiloscopia
La papiloscopia se divide en varias ramas técnicas:
● Dactiloscopia: Estudia las impresiones dactilares en los dedos.
● Palametoscopia: Se enfoca en las impresiones de las palmas de las manos.
● Pelmatoscopia: Analiza las impresiones en la planta de los pies.
● Poroscopia: Aunque no está completamente sistematizada, investiga los poros de la
piel para ayudar en la identificación.
DACTILOSCOPIA
La dactiloscopia es una técnica científica que se encarga del análisis, identificación y
clasificación de las huellas dactilares, que son las impresiones dejadas por las yemas de los
dedos en diversas superficies. Este método se basa en la singularidad y permanencia de los
patrones dérmicos presentes en las yemas de los dedos, lo que la convierte en una
herramienta esencial en los campos forense, criminalístico y biométrico.
La dactiloscopia se define como el procedimiento técnico que estudia las impresiones
dactilares con el objetivo de identificar a las personas, ya sean vivas o muertas. Este término
fue utilizado por primera vez por el doctor Francisco Latzina en el siglo XX, reemplazando la
noción anterior de ignofalangometría.
Principios Fundamentales de la Dactiloscopia
La dactiloscopia se basa en tres principios esenciales:
1. Perennidad: Las huellas dactilares comienzan a formarse durante la sexta semana de
gestación y permanecen inalteradas a lo largo de la vida de una persona, incluso
después de la muerte, hasta que el cuerpo comienza a descomponerse.
2. Inmutabilidad: Las características de las crestas papilares no cambian con el tiempo,
lo que significa que cada individuo tiene un patrón dactilar único e inalterable.
3. Diversidad: Existen múltiples patrones en las huellas dactilares, lo que asegura que no
hay dos huellas iguales ni siquiera entre gemelos idénticos.
PELMATOSCOPIA
La pelmatoscopia es una disciplina dentro de la ciencia papiloscópica que se dedica al estudio
y análisis de las impresiones de las crestas papilares ubicadas en las plantas de los pies. El
término proviene del griego, donde pelma significa planta del pie y skopia significa observar.
Su objetivo principal es la identificación personal mediante la comparación de características
específicas de estas impresiones.
La pelmatoscopia se centra en el examen de las líneas y surcos que se forman en la piel de las
plantas de los pies, que son únicos para cada individuo. Esta técnica es especialmente
relevante en la identificación de recién nacidos, ya que sus huellas plantares se registran para
asegurar su identidad desde el nacimiento.