0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Tema 3 2016

Cargado por

Ines García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Tema 3 2016

Cargado por

Ines García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Son muchas y variadas las definiciones que nos podemos encontrar del tutor.

Me centraré en la de
Lázaro Martínez que destaca los siguientes aspectos guiar, ayudar tutor como maestro y desarrollo
total de la persona

TEMA 3 LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. APOYO EN EL PROCESO DE


APRENDIZAJE. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS. FUNCIONES DEL TUTOR EN
RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS PROFESIONALES. EL PLAN DE
ACCIÓN TUTORIAL. PROPUESTAS DE ACCIÓN TUTORIAL

1.INTRODUCCIÓN

La importancia de este tema y su repercusión en el sistema educativo actual queda de manifiesto en


el artículo 1 de la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE), reconoce la orientación educativa como un medio necesario para el logro de una
formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

Así pues la orientación educativa constituye un derecho básico para el alumnado y se llevará a cabo
a través de la función tutorial que es una parte integrante de la práctica docente y factor de la calidad
de la educación.

A lo largo de este tema abordaremos las características de la acción tutorial y el proceso de


orientación en Educación Primaria, profundizando en las funciones del tutor en relación con el
alumnado, las familias, el equipo docente y otros profesionales. Finalizaremos con el Plan de Acción
Tutorial y las propuestas relativas a la acción tutorial propiamente dicha.

2. LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

En la Educación Primaria, la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa


constituirán un elemento fundamental en la organización de la etapa (artículo 19 del Decreto
97/2015 de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria
en la Comunidad Autónoma de Andalucía). Dada la importancia de la figura del tutor-a en el
proceso de aprendizaje de nuestros alumnos-as, comenzaremos el tema definiendo el propio
concepto de tutor y a continuación fundamentaremos la función tutorial en la normativa vigente

2.1. La figura del tutor-a en Educación Primaria

La tutoría, la función tutorial, es responsabilidad de toda la comunidad educativa, aunque su desarrollo se


concreta y personaliza en una persona, el tutor-a. El tutor-a como consecuencia de su especial posición
curricular constituye la figura clave respecto al planteamiento globalizador, competencial e
inclusivo que caracteriza a la Educación Primaria. … destaca la figura del tutor como guía y

1
orientador que contribuye con su labor al desarrollo integral del alumnado, enseñándole a convivir, a
ser persona, a tomar decisiones y en definitiva a ser persona.

Para todo ello y siguiendo a autores como Perrenoud (2004), existen una serie de
competencias que todo docente y especialmente el tutor-a debe desarrollar. Por ejemplo, cualidades
científicas y técnicas para trabajar con eficacia; empatía y madurez intelectual; capacidad para
comunicar, organizar e impulsar situaciones de aprendizaje, trabajando en equipo, implicando a los
alumnos-as, sus familias y el resto de la comunidad educativa
2.2. Justificación normativa de la Tutoría en la Educación Primaria
Son numerosas las referencias legales que encontramos a la tutoría y a la figura del tutor como
concreción de la misma. El Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria establece con respecto a la Tutoría (artículo 9.4) que en
la Educación Primaria la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del
alumnado.
Por su parte el Decreto 198/2014 de 5 de septiembre por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en su artículo 14 determina lo siguiente.
-Cada grupo de alumnos tiene un profesor tutor que coordina la intervención educativa del
equipo docente de dicho grupo, es decir, el conjunto de maestros del grupo.
- El tutor o la tutora ha de mantener una relación permanente con padres, madres o tutores
legales para facilitar el ejercicio de los derechos de los mismos.
- El tutor es básico en la orientación educativa, detección de dificultades, apoyo educativo,
respuestas a necesidades, con asesoramiento y colaboración del orientador del centro.
En relación a la Organización el artículo 15 del Decreto 198/2014 estable lo siguiente
El Tutor de los tres primeros cursos será el mismo profesor, procurando asignar la tutoría de primer
curso a un maestro que pueda dar esta continuidad siempre que sea posible.
El tutor de los tres últimos cursos será otro tutor distinto al tutor designado en el primer tramo
Es fundamental la coordinación entre las etapas educativas.
Se establece un período de adaptación en primer curso de Educación Primaria.
Finalmente el artículo 12 de la Orden de noviembre de 2014 por la que se regula la organización
y evaluación de la Educación Primaria dedicada a la tutoría reitera que ningún grupo de alumnos
tenga el mismo tutor durante más de tres cursos.
Los directores de los centros, en función de sus posibilidades organizativas y en base a criterios
pedagógicos, designarán los tutores de los grupos, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 12.3

2
de la Orden de 20 de noviembre de 2014 En dicho artículo se reitera que ningún grupo de alumnos
tenga el mismo tutor durante más de tres cursos.
3. APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

El apoyo y la orientación constituyen los ejes principales en torno a los cuales se articulan las
funciones del tutor. que sintetizamos a continuación. (Barrio, 2006)

-Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y en las actividades de orientación , bajo
la coordinación del jefe de estudios y el apoyo de los equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica (EOEP)
-Realizar un seguimiento individualizado del alumnado de forma individual y del grupo clase
-Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos
-Conocer las causas del absentismo escolar: registrando diariamente las faltas de asistencia,
- Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las
actividades.
-Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas, sus necesidades, sus
problemas u otras inquietudes.
· Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo sobre actividades académicas y
docentes.
-Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos
· Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.
· Cumplimentar la documentación académica individual del alumnado asignado.
Como vemos y tal y como se desprende de un análisis de las funciones anteriores, el tutor juega un
papel importante en lo referente a la atención a las necesidades educativas especiales. Lo mismo cabe
decir respecto a los alumnos y alumnas que se encuentran en situación de desventaja por razones
socioculturales

Y por otra parte y tal como hemos visto al describir las funciones del tutor, la orientación está
presente en todo el proceso concretándose en los siguientes ámbitos

-Orientación personal, escolar y profesional cuya finalidad no es otra que ayudar a los
alumnos con su propio equilibrio emocional, facilitar su adaptación a la institución escolar
permitiéndole explorar sus horizontes académicos y personales. Esta tarea orientadora se realizará en
colaboración con las familias cuya relación con el tutor detallamos a continuación

4. COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS

3
La importancia de las familias y su colaboración en el proceso educativo quedan reflejadas en la
propia LOMCE que establece como uno de sus principios el esfuerzo compartido por alumnado,
familias y profesores. Además, la citada normativa reconoce a los padres y madres como primeros
responsables de la educación de sus hijos. Así pues la familia es el primer agente a partir del cual el
niño desarrollará su personalidad, sus aprendizajes y valores.

Por ello, escuela y familia han de compartir inquietudes e intercambiar informaciones sobre la
evolución académica y personal del alumnado. En este sentido y tal y como expresa Espada (2005),
el tutor constituye el nexo de unión entre la escuela y las familias.

Para favorecer una educación integral es importante que el alumnado perciba que los dos contextos
más influyentes en su aprendizaje: (el escolar y el familiar ) no son dos mundos independientes, sino que las
pautas de actuación son coordinadas y conjuntas. Por ello, entre las actuaciones del tutor cabe destacar las
siguientes

I).Intercambiar información sobre la evolución del alumnado

El tutor debe proporcionar a las familias una serie de datos relativos a el rendimiento escolar
-Las dificultades de aprendizaje observables
-Las medidas adoptadas por el Centro
-Los hábitos de trabajo y de estudio del alumno
-Actitudes y comportamientos

II). Por su parte el tutor debe recabar de los padres una serie de datos que incluirán cualquier tipo
de información necesaria para el adecuado desarrollo de los niños. Por ejemplo cualquier tipo de
problemática emocional, familiar, social, médica etc que pudiera afectar al proceso de enseñanza-
aprendizaje del alumnado.
III) Promover la implicación de los padres en el desarrollo de hábitos lectores, técnicas de estudio o
hábitos culturales, la educación en valores, incluido el asesoramiento en relación en todo lo relativo a
hábitos de vida saludable, alimentación, prevención de conductas negativas etc

III) Fomentar la participación de las familias en la vida del centro , invitándoles a colaborar en
talleres o proyectos concretos, efemérides, semanas culturales, así como en dinámicas pedagógicas dentro de
las denominadas comunidades de aprendizaje,

4
5. FUNCIONES DEL TUTOR EN RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE Y OTROS
PROFESIONALES

Las funciones del tutor descritas anteriormente no se llevan a cabo de manera aislada. Por el
contrario se realizarán dentro de la cooperación y el trabajo en equipo que caracteriza a la función
docente (artículo 91 LOMCE) y a su vez con la consiguiente implicación de los órganos de
coordinación docente (artículo 130 LOMCE) . . En todo este proceso destaca la Comisión de
Coordinación Pedagógica (CCP) que garantiza la coordinación entre los órganos menores del centro
(equipos de tramo, curso/nivel, área o tutores) y los mayores (claustro, consejo escolar, equipo directivo)

A continuación describiremos cómo el tutor coordina sus actuaciones con el equipo docente del que él mismo
forma parte y a su vez con el resto de profesionales implicados en la vida de un centro.

A)Coordinación del tutor con el equipo docente

El tutor forma parte de un equipo docente constituido por todos los maestros que imparten docencia
a un mismo grupo de alumnos. Tomando como referencia el Decreto 198/204 en relación con el
desarrollo del currículo, diremos que el tutor o la tutora coordinará ese equipo docente del que él
mismo forma parte llevando a cabo las siguientes actuaciones.
. Coordinar las programaciones docentes de su grupo de alumnos
Coordinar las actuaciones con el alumnado de necesidades educativas específicas.
Transmitir al resto de profesores las informaciones útiles en los pedagógico y lo didáctico
. Preparar y coordinar las sesiones de evaluación, según los principios de la misma.
. Analizar conjuntamente las dificultades escolares de los alumnos y proceder a su respuesta.
Coordinar las respuestas ante los problemas de convivencia.
. Coordinar con los demás tutores, el desarrollo del Plan de Acción Tutorial.
Mediar en situaciones de conflicto entre maestros y alumnos/as.
b) Coordinación con los equipos de apoyo y otros profesionales que intervengan en su grupo

Además de su propio equipo docente, el tutor coordinará la actuación del profesorado de apoyo en
relación a su grupo clase. La adecuada respuesta a la diversidad requiere contar en los centros con
profesorado de apoyo, que se concretan bien en apoyos especializados (Audición y Lenguaje,
Pedagogía Terapéutica, compensación educativa….) o bien en apoyos no especializados llevados a
cabo por los maestros que realizan apoyos y refuerzos. Las funciones del tutor en relación con los
maestros de apoyo son las siguientes:
-Facilitar a los maestros de apoyo toda la información que precisen
-Realizar el seguimiento individualizado del alumnado y su evaluación continua.
-Coordinar la acción educativa de los maestros de apoyo y la de los maestros especialistas.

5
- Llevar a cabo en el desarrollo de sus programaciones las recomendaciones de dichos maestros.
- Canalizar la información entre los maestros de apoyo y las familias correspondientes.
Además del profesorado anteriormente descrito, cabe destacar la colaboración del tutor con el
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP). El EOEP se encargará de
proporcionar a los centros orientación y asesoramiento psicopedagógico. Así pues cada centro
tiene asignado un orientador/a de referencia que apoya la labor del tutor, labor que se realizará de
forma coordinada con con el resto de maestros especialistas así como con el equipo directivo
(especialmente el-la Jefa de Estudios)
.
Todos los ámbitos de actuación anteriores se concretan en el Plan de Acción Tutorial
6. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
El Plan de Acción Tutorial (PAT) es un documento vinculado al Proyecto Educativo del centro en
el cual se recogen todas las actuaciones, medidas, intenciones y programas relacionados con la
acción tutorial, para ese específico contexto.
La propia legislación, especialmente la LOMCE, dedican apartados concretos a este plan por su
relevancia socioeducativa, destacando que recoge los elementos de la atención a la diversidad para
una escuela inclusiva. relaciona y vertebra los restantes planes del centro, contempla la implicación
de la comunidad educativa, otorga una enorme importancia especialmente en relación con el
fomento de la lectura y la competencia de aprender a aprender.
Respecto a los elementos o apartados esenciales del PAT, cabe destacar los siguientes:

Justificación: recoge los principios y los fundamentos que justifican la relevancia del plan
para el centro, en sus distintas dimensiones (social o de contexto, curricular, pedagógico-
didáctica) , así como su vinculación con el Proyecto Educativo y los restantes planes del mismo.
b.Objetivos generales: en referencia a alumnos, familias y docentes incluyendo el desarrollo de las
finalidades del sistema educativo, la construcción de las competencias clave, los objetivos del
Proyecto Educativo, la aplicación adecuada de criterios y estándares de evaluación, la atención y el
desarrollo personalizado, la colaboración entre el centro escolar y la comunidad educativa
c.Contenidos: entre sus distintos apartados, el PAT incluye los referidos a la concreción curricular
del centro, la colaboración y la implicación de las familias, las competencias clave, los derechos y
deberes fundamentales, la resolución adecuada de conflictos, la convivencia, los hábitos culturales,
intelectuales (técnicas de estudio) y de lectura, las adaptaciones curriculares, la evaluación de
alumnos y de la praxis docente, la comunicación y la colaboración de la comunidad educativa, la
evaluación integral con sus distintos y otros contenidos esenciales.

6
d.Organización, coordinación y funcionamiento de la tutoría: recursos, actuaciones,
orientaciones, criterios y otros elementos en el desarrollo de la acción tutorial con padres, docentes y
alumnos, especialmente en la colaboración, los apoyos educativos y los recursos para hábitos
culturales, técnicas de estudio, valores y atención a la diversidad.
e.Programas específicos: planificaciones concretas que, según el contexto, puedan resultar
especialmente necesarias en referencia a necesidades educativas específicas o
adaptaciones curriculares significativas.
f)Evaluación: criterios para una evaluación adecuada del propio PAT, con el fin de conseguir su su
actualización y mejora constante.

7. PROPUESTAS DE ACCIÓN TUTORIAL

La acción tutorial ha de considerar como condicionantes esenciales, la participación de la


comunidad educativa, la coordinación docente, la diversidad del alumnado, la importancia de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el fomento de la lectura y los hábitos
culturales, el desarrollo de las técnicas de estudio, la educación para la convivencia y la
interculturalidad así como la atención a la diversidad para una escuela inclusiva.
Las propuestas de acción tutorial deben centrarse en tres ámbitos: alumnado, profesorado y familias.

A continuación señalamos una serie de propuestas prácticas que como tutores llevaremos a cabo en
relación al alumnado, el profesorado y familias

-Alumnado:

Acogida del alumnado a comienzo de cada curso y recogida de información en relación a datos
personales, familiares, escolares, motivaciones, intereses etc

Información acerca del funcionamiento del centro realizando actividades que nos permitan
establecer normas de convivencia y de funcionamiento de la clase. Para ello concretaremos las
funciones del delegado , asignación de responsabilidades,

Control de la asistencia y puntualidad

Actividades de socialización y cooperación que fomenten el respeto, la tolerancia, la autoestima etc.


Finalmente también incluiremos actividades que mejoren la motivación, el refuerzo del interés y el
apoyo al aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio.

Como ejemplo de actividades concretas para todo lo anterior, cabe destacar:


a) Micrófono presentador: juego que sirve para aprender los nombres y tomar un primer contacto
con el grupo, favoreciendo el conocimiento mutuo.

7
b)Las páginas amarillas: de la clase, en las cuales aparecen las especiales aptitudes,
actitudes o competencias de cada discente como ayuda, refuerzo o colaboración (buenos
lectores, resolución de problemas,) del territorio, con sus recursos, sus instrumentos, sus
valores (museos, yacimientos, instituciones, entidades diversas, grupos
sociales).

c) Propósitos y aspiraciones: lo que haré cuando sea mayor, quisiera parecerme a, mis ídolos
son, el país de mis sueños

d)Los sentimientos: las palabras no dichas, cuando me enfado no consigo decir, los sentimientos,
¿qué color eres?...
-Profesorado

Coordinar al equipo docente de su grupo e informarle de la evolución, problemas académicos,


posibles dificultades de aprendizaje

Informar e implicar al profesorado de su grupo en las actividades derivadas de la acción tutorial

-Familias

Planificar conjuntamente con las familias actitudes y valores que deseamos potenciar: puntualidad,
asistencia, limpieza, alimentación, hábito lector y hábitos de vida saludables en consonancia con los
Planes y Programas en los que participe el centro dentro de esta temática

-Orientar a las familias en los planes de estudio y en la tarea educativa, teniendo en cuenta las
características de cada alumno/a

8. CONCLUSIÓN ( no la estudiéis aún)

A lo largo de este tema hemos hecho un análisis coherente, preciso y detallado de la acción tutorial
en la Educación Primaria. La docencia no se agota en la transmisión de conceptos. En palabras del
filósofo John Locke “ El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar lo aprendible, como en
generar en el alumno amor y estima por el conocimiento” . Por ello, la tutoría constituye una de las
principales funciones docentes que contribuirá a la finalidad básica de nuestro sistema educativo: el
pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Específica del tema 3

-Barrio, E. (2006) Acción tutorial y orientación en nuestro sistema educativo. Ed. Sembrando futuro.
Sevilla

8
-Bellido, J.G. (2006) Motivar en el aula. El arte de hacer que hagan. Ed Aljibe. Sevilla

-Espada, J.P. (2005) Técnicas de grupo: recursos prácticos para la educación. Ed. CCS. Madrid

-Pérez J.T. y cols(2007) Educación Primaria. Mad. Sevilla

-Webgrafía ¿?

2. Referencias legislativas

Como en temas anteriores

También podría gustarte