4.
2 psicología medica
´
Lic. Psic. María Verónica Román campos
1. Definición
Trastorno mental caracterizado por tristeza
persistente, pérdida de interés, acompañado de
alteraciones emocionales, cognitivas y físicas.
Es un problema de salud global y frecuente en la
práctica médica.
Importancia para los médicos:
Reconocer la depresión mejora el diagnóstico temprano y
el tratamiento oportuno, reduciendo complicaciones y
riesgos como el suicidio.
2. Clasificación
de la
Depresión
Trastorno Depresivo
Mayor (TDM):
Definición: Episodios de ánimo depresivo severo que
interfieren significativamente con la vida diaria.
Características: Duración mínima de 2 semanas, síntomas
como desesperanza, fatiga, alteraciones del sueño y
pensamiento suicida.
Ejemplo: Un paciente que no puede trabajar ni relacionarse
por la severidad de sus síntomas.
Criterios de diagnóstico:
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos
semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de
ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información
subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le
ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día,
casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más de un 5% del peso
corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el
fracaso para el aumento de peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no simple-mente la
sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
Criterios de diagnóstico:
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7.Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi
todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los
días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un
plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.
Nota: Los Criterios A—C constituyen un episodio de depresión mayor.
Criterios de diagnóstico:
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidas a
una catástrofe natural, una enfermedad o discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento de
tristeza intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio, pérdida del apetito y pérdida de peso que
figuran en el Criterio A, y pueden simular un episodio depresivo. Aunque estos síntomas pue den ser
comprensibles o considerarse apropiados a la pérdida, también se debería pensar atentamente en
la presencia de un episodio de depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida
significativa. Esta decisión requiere inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del
individuo y en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la pérdida.'
D. E. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno un trastorno delirante, u
otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos.
Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son inducidos
por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección medica.
Trastorno Distímico (Trastorno
Depresivo Persistente):
Definición: Depresión crónica menos intensa
pero más prolongada (al menos 2 años).
Características: Baja autoestima,
desesperanza y fatiga constantes.
Ejemplo: Una persona que ha tenido
"bajones" constantes durante años pero
sigue funcionando parcialmente.
Criterios de diagnóstico:
En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico del
DSM-IV.
A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está
ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas, durante un mínimo de dos años.
Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como
mínimo de un año.
B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
Criterios de diagnóstico:
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo
nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes
durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los
criterios para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, un
trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia
y otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga,mun medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
Depresión asociada a
Trastornos depresivos
condiciones médicas y
específicos:
sustancias:
Definición: Con características mixtas:
Depresión secundaria a Depresión con algunos síntomas
enfermedades (como hipotiroidismo, maníacos.
cáncer) o al uso de sustancias Con características
(drogas, medicamentos). melancólicas: Falta de placer
total y síntomas graves por la
Ejemplo: mañana.
Un paciente con insuficiencia renal Con características atípicas:
que desarrolla depresión por su Reactividad emocional, aumento
condición médica. del sueño y del apetito.
3. Evaluación y Diagnóstico
Uso de escalas y entrevistas Diagnóstico diferencial:
clínicas:
Ansiedad: Diferenciar por
Inventario de Depresión de Beck (BDI): predominancia de preocupación o
Escala de autoevaluación con preguntas miedo.
sobre síntomas depresivos.
Duelo: Identificar si los síntomas son
PHQ-9: Herramienta breve que evalúa la apropiados para la pérdida.
gravedad de la depresión.
Trastornos médicos: Excluir
Entrevista clínica: Explorar enfermedades que puedan causar
antecedentes personales, familiares y
síntomas depresivos, como
síntomas clave.
hipotiroidismo o anemia.
4. Abordaje Terapéutico
1. Enfoques 3. Intervenciones
2. Farmacoterapia: complementarias:
psicoterapéuticos:
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Actividad física: Mejora el estado
Antidepresivos más comunes: ISRS
Reestructuración de pensamientos negativos
(como fluoxetina), IRSN (como de ánimo a través de la liberación
y establecimiento de hábitos saludables.
venlafaxina), tricíclicos. de endorfinas.
Psicoterapia psicodinámica: Explorar
conflictos inconscientes y patrones de Criterios de prescripción: Dependerá Mindfulness: Reducción del estrés
relación. mediante técnicas de atención
de la gravedad, duración y
características específicas del plena.
Terapia interpersonal: Mejorar relaciones
interpersonales para reducir síntomas paciente.
depresivos. Hábitos saludables: Regular sueño,
dieta y apoyo social.
Cierre y Preguntas
Reflexión final:
La depresión es un trastorno
complejo que requiere un enfoque
interdisciplinario. Reconocer los
síntomas y manejar
adecuadamente los tratamientos
mejora la calidad de vida de los
pacientes.
muchas