0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas43 páginas

Unidad 4. La Retribución de Los Recursos Humanos: Diferentes Circunstancias, Diferentes Nóminas

Cargado por

loretiki90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas43 páginas

Unidad 4. La Retribución de Los Recursos Humanos: Diferentes Circunstancias, Diferentes Nóminas

Cargado por

loretiki90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

4

Solucionario

Unidad 4. La retribución de los recursos humanos

Diferentes circunstancias, diferentes nóminas

Una de las variables que más contribuyen a diferenciar los salarios entre
personas de misma categoría profesional en la misma empresa es la presencia
de diferentes complementos salariales. Por ejemplo, un auxiliar florista con
catorce años de antigüedad en la empresa ganará unos 75 € más al mes que un
compañero con ocho años menos. Por otro lado, una vigilante de seguridad con
horario nocturno recibirá alrededor de un euro más por hora que un colega con
horario diurno.
Del mismo modo que los ingresos salariales tienen una determinada composición
y estructura, las cotizaciones a la Seguridad Social y las retenciones de Hacienda
tienen la suya propia, que diferencian la contribución que unos y otros hacemos
al sostenimiento del estado.
1. ¿Por qué pueden personas que desempeñan la misma función en una misma
empresa, tener salarios diferentes?
2. ¿Por qué decimos que en las nóminas aparece, parte de nuestra contribución
al sostenimiento del estado?
Solución:
1. Hay múltiples circunstancias, algunas derivadas del propio trabajo y otras derivadas
del propio trabajador, que pueden diferenciar la remuneración de dos empleados con
funciones, en principio, equivalentes. Dichas diferencias se encontrarán, por lo
general, recogidas en forma de complementos salariales, dentro del convenio colectivo
de la propia empresa.
2. En nuestra nómina aparecen tanto nuestras cotizaciones sociales, que son las
aportaciones que hacemos al sostenimiento de la Seguridad Social, como nuestras
retenciones del IRPF, que son aportaciones que realizamos a los gastos generales del
Estado.

© McGraw-Hill 1-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario

Actividades

1. El importe del salario mínimo interprofesional (SMI) lo fija cada año el


Gobierno, teniendo en cuenta factores como el Índice de Precios al Consumo
(IPC), la productividad media nacional alcanzada o el incremento de la
participación del trabajo en la renta nacional. Investiga cuál es en el año en
curso el importe del:
a) Salario mínimo diario.
b) Salario mínimo mensual.
c) Salario mínimo anual.
d) Salario mínimo de empleadas/os del hogar.
e) Salario mínimo de eventuales y temporeros por jornada
Solución:
Se puede encontrar información en páginas como:
− www.salariominimo.es
http://www.seg-
social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/CotizacionRecaudacionTrabajadore
s/36537

2. Busca en internet el convenio colectivo nacional para las industrias de


pastas alimenticias y realiza el siguiente trabajo:
a) Indica cuál es la estructura básica del salario.
b) Identifica qué plus se engloba dentro del salario base.
c) Haz una relación de los complementos de los puestos de trabajo.
d) Señala a cuántas pagas tiene derecho el personal y qué conceptos se
incluyen en estas pagas.
Solución:
En las páginas Web indicadas a continuación los alumnos podrán localizar los
convenios colectivos:
- http://convenios.juridicas.com/convenios-sectores.php
- Boletín Oficial del Estado: www.boe.es; legislación; búsqueda de legislación;
búsqueda sencilla.
- http://www.porticolegal.com/bus_conv.php
- http://www.industria.ccoo.es/
Una dirección es: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-5755
Resolución de 26 de marzo de 2021, de la Dirección General de Trabajo, por la que se
registra y publica el X Convenio colectivo nacional para las industrias de pastas
alimenticias.

© McGraw-Hill 2-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• CAPÍTULO III. Condiciones económicas
− Artículo 17. Estructura básica del salario.
− Artículo 20. Salario base.
− Artículo 21. Complementos personales y de puesto de trabajo no consolidables.
− Artículo 23. Gratificaciones extraordinarias.

3. Responde a las cuestiones siguientes sobre el modelo del recibo de salarios:


a) ¿Crees que las empresas pueden utilizar sus propios modelos de recibo de
salarios, eliminando las partes que crean oportuno, según las
características de las retribuciones de su personal?
b) ¿Pueden las empresas añadir los elementos que crean necesarios en las
nóminas de sus trabajadores?
Solución:
a) El recibo debe ajustarse al modelo establecido por el Ministerio de Trabajo y
Economía Social.
b) Se consideran ajustados al modelo oficial, aquellos impresos que, sin eliminar
ninguno de los conceptos contenidos en el modelo oficial ni alterar su
denominación, contengan modificaciones de carácter puramente formal o incluyan
elementos adicionales de información al trabajador sobre la retribución percibida.

4. Calcula las bases de cotización de un trabajador que desempeña el puesto de


ingeniero (grupo 1) y que recibe las siguientes retribuciones:
• Salario base: 1 900 €.
• Plus de actividad: 400 €.
• Plus de transporte: 90 €.
El trabajador percibe dos pagas extraordinarias, en cómputo anual, cada una
de un importe igual al sueldo base.
Solución:
• Base de contingencias comunes. En el cálculo de esta base no se incluyen las horas
extraordinarias.
– Remuneración:
Salario base 1 900 € 1 900 · 2
Actividad 400 € - Prorrata pagas extras: = 316,67 €
Plus de transporte 90 € 12
Total: 2 390 €
- Base de contingencias comunes: 2.390 + 316,67 = 2 706,67 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo del grupo de
cotización (Tabla 4.7).

• Bases AT y EP, D, FP, Fogasa.

© McGraw-Hill 3-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Como no se han realizado horas extraordinarias la base de contingencias profesionales
es la misma que la de contingencias comunes.
- Bases AT y EP, D, FP, Fogasa: 2 706,67 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo establecidos
para AT y EP, D, FP, Fogasa (Tabla 4.8).

5. Calcula las bases de cotización de una trabajadora del grupo 1 que en el mes
de marzo ha recibido las siguientes retribuciones:
• Salario base: 2 600 €.
• Incentivo: 350 €.
• Horas extraordinarias: 170 €.
• Horas extras de fuerza mayor: 200 €.
Tiene derecho a dos pagas extraordinarias, en cómputo anual, cada una de
un importe igual al salario base.
Solución:
• Base de contingencias comunes. En el cálculo de esta base no se incluyen las horas
extraordinarias.
– Remuneración:
Salario base 2 600 €. 2 600 · 2
Incentivo 350 €. - Prorrata pagas extras: = 433,33 €
Total: 2 950 €. 12

- Base de contingencias comunes: 2 950 + 433,33 = 3 383,33 €

Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo del grupo de
cotización (Tabla 4.7).

• Bases AT y EP, D, FP, Fogasa. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.

Base contingencias comunes 3 383,33 €


Horas extras fuerza mayor 200,00 €
Horas extraordinarias 170,00 €
Total: 3 753,33 €

- Bases AT y EP, D, FP, Fogasa: 3 753,33 €.


Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo establecidos
para AT y EP, D, FP, Fogasa (Tabla 4.8).

© McGraw-Hill 4-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• Base adicional horas extraordinarias:
− Horas extraordinarias de fuerza mayor: 200,00 €.
− Otras horas extraordinarias: 170,00 €.

6. Calcula las bases de cotización correspondientes a un trabajador del grupo 5


(oficial administrativo) que en el presente mes ha recibido las siguientes
retribuciones:
• Salario base: 1 500 €.
• Plus de convenio: 200 €.
• Antigüedad: lleva trabajando en la empresa 11 años y percibe un 3 %
sobre el sueldo base por trienio, en concepto de antigüedad.
• Plus de actividad: 150 €.
• Plus de disponibilidad: 300 €.
• Horas extraordinarias: 150 €.
• Horas extras de fuerza mayor: 120 €.
El trabajador percibe anualmente dos pagas extraordinarias, siendo el
importe de cada una igual al sueldo base más el plus de convenio.
También percibe una paga de vacaciones de 500 €.
Solución:

Antigüedad: 11/3= 3,67; 3 · 0,03 · 1.500 = 135 €


• Base de contingencias comunes. En el cálculo de esta base no se incluyen las horas
extraordinarias.
– Remuneración:
Salario base 1 500 € (1.500 + 200) · 2
Plus convenio 200 € - Prorrata pagas extras: = 283,33 €
Antigüedad 135 € 12
Plus actividad 150 €
Plus disponibilidad 300 €
Total: 2 285 €
- Base de contingencias comunes: 2 285 + 283,33 = 2 568,33 €

Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo del grupo de
cotización (Tabla 4.7).

• Bases AT y EP, D, FP, Fogasa. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.
Base contingencias comunes 2 568,33 €
Horas extras fuerza mayor 120,00 €

© McGraw-Hill 5-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Horas extraordinarias 150,00 €
Total: 2 838,33 €

- Bases AT y EP, D, FP, Fogasa: 2 838,33 €


Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo establecidos
para AT y EP, D, FP, Fogasa (Tabla 4.8).

• Base adicional horas extraordinarias:


− Horas extraordinarias de fuerza mayor: 120,00 €.
− Otras horas extraordinarias: 150,00 €.

7. Calcula las bases de cotización de un trabajador del grupo 10 (peones) que


en el mes de julio percibe las siguientes retribuciones:
• Salario base: 33 €/día.
• Plus de convenio: 5 €/día.
• Horas extraordinarias: 90 €/mes.
Recibe dos pagas extras al año equivalentes, cada una, a 30 días de salario
base.
Solución:
• Base de contingencias comunes diaria. Se calcula con las retribuciones diarias.
– Remuneración: – Prorrata pagas extraordinarias:
Salario base 33,00 €. 2 · 30 · 33
Plus dedicación 5,00 €. Prorrata pagas extras: ---------------- = 5,42 €.
Total: 38,00 €. 365
- Base de contingencias comunes diaria: 38 + 5,42 = 43,42 €.

Consultando la Tabla 4.7, se observa que la cantidad obtenida está comprendida


dentro de los límites del grupo 10.
Para calcular la base mensual se multiplica la base diaria por los días del mes.
- Base de contingencias comunes mensual: 43,42 · 31 = 1 346,02 €.
Hay que prestar atención y multiplicar la base diaria por los días del mes (31 días
julio).
• Bases AT y EP, y D, FP, Fogasa. Se han de tener en cuenta las horas
extraordinarias realizadas.
- Bases AT y EP, y D, FP, Fogasa: 1.346,02 + 90 = 1 436,02 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los límites mínimos y máximos establecidos
para AT y EP, y D, FP, Fogasa (Tabla 4.8).
- Bases AT y EP, D, FP, Fogasa: 1.436,02€.

• Base adicional horas extraordinarias:


− Horas extraordinarias de fuerza mayor: 90,00 €.

© McGraw-Hill 6-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
8. Calcula las bases de cotización de un oficial de primera (grupo 8) que en el
mes de marzo ha recibido las siguientes retribuciones:
• Salario base: 35 €/día.
• Incentivo: 5 €/día.
• Horas extraordinarias: 120 €/mes.
• Horas extraordinarias de fuerza mayor: 170 €/mes
Tiene derecho a percibir dos pagas extraordinarias al año equivalentes, cada
una, a 30 días de salario base y también a una paga de beneficios de 300 €.
Solución:
• Base de contingencias comunes diaria. Se calcula con las retribuciones diarias.

– Remuneración: – Prorrata pagas extraordinarias:


Salario base 35,00 €. 2 · (30 · 35) + 300
Incentivo 5,00 €. Prorrata pagas extras: ------------------------ = 6,58 €.
Total: 40,00 €. 365
- Base de contingencias comunes diaria: 40 + 6,58 = 46,58 €.

Consultando la Tabla 4.7, se observa que la cantidad obtenida está comprendida


dentro de los límites del grupo 8.
Para calcular la base mensual se multiplica la base diaria por los días del mes.

- Base de contingencias comunes mensual: 46,58 · 31 = 1 443,98 €.


Hay que prestar atención y multiplicar la base diaria por los días del mes, pues es
frecuente multiplicar siempre por 31 días.

• Bases AT y EP, y D, FP, Fogasa. Se han de tener en cuenta las horas


extraordinarias realizadas.
- Bases AT y EP, y D, FP, Fogasa: 1 443,98 + 120 + 170 = 1 733,98 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los límites mínimos y máximos establecidos
para AT y EP, y D, FP, Fogasa (Tablas 4.8).

- Bases AT y EP, D, FP, Fogasa: 1 733,98 €.

• Base adicional horas extraordinarias:


− Horas extraordinarias de fuerza mayor: 170,00 €.
− Otras horas extraordinarias: 120,00 €.

9. Localiza las tablas salariales para el año en curso del Convenio Colectivo
Estatal de Mantenimiento y Conservación de Instalaciones Acuáticas y
responde a las cuestiones siguientes:
a) Indica cómo se retribuyen las siguientes percepciones:

© McGraw-Hill 7-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
− Plus de transporte.
− Dietas.
− Locomoción.
− Horas extraordinarias.
b) ¿Se incluyen estas percepciones en el cálculo de las bases de cotización?
c) ¿Qué importe de estas percepciones se incluye en el cálculo de las bases?
d) ¿Cuántas pagas extraordinarias existen en las empresas de este sector?
¿De qué importe?
e) ¿Cómo se retribuye la nocturnidad? ¿Se incluye la nocturnidad en la base
de cotización?
Solución:
En el enlace indicado se podrá localizar la información para responder todas las
preguntas.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-8079
Resolución de 8 de julio de 2020, de la Dirección General de Trabajo, por la que se
registra y publica el Convenio colectivo estatal de mantenimiento y conservación de
instalaciones acuáticas.
• CAPÍTULO IX. Retribuciones
− Artículo 29. Pago de nóminas.
− Artículo 30. Salarios.
− Artículo 31. Pagas extraordinarias.
− Artículo 32. Complemento de antigüedad.
− Artículo 33. Plus transporte.
− Artículo 34. Horas extraordinarias.

• Artículo 36. Nocturnidad.


Se establece un complemento de nocturnidad consistente en el 25 por
ciento del salario Convenio para todos los trabajadores, que realicen
su jornada de trabajo entre las 22.00 y las 06.00 horas de la mañana.
La nocturnidad se incluye en la base de cotización.

10. Accede a la página web de la Agencia Tributaria (www.


agenciatributaria.es), descarga el modelo 145 y cumpliméntalo con los datos
necesarios para calcular el porcentaje de retención que debe practicar a una
trabajadora que es contratada el 1 de marzo. Los datos son los siguientes:
• Adela García Lamela, nacida en 1978, con NIF 22 333 444 F.
• Su cónyuge obtiene una renta anual superior a 1 500 €.

© McGraw-Hill 8-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• Está casada y tiene tres hijos nacidos en los años 2015, 2018 y 2020.
• La familia está pagando el crédito hipotecario de la vivienda en la que
reside.
• Con la trabajadora convive su madre, nacida en 1945, que tiene una
discapacidad del 50 % y recibe una renta anual de 7 800 €. La madre
convive 6 meses al año con otro hijo.
Solución:
Para que la empresa conozca la situación personal y familiar de cada trabajador, este
se lo ha de notificar a la empresa mediante la entrega del modelo 145.
La entrega de este modelo es voluntaria, puesto que los datos que se notifican están
protegidos por la Ley orgánica de protección de datos de carácter personal.
Se puede descargar el modelo accediendo a la web de la Agencia Tributaria, de la
forma siguiente:
➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html

➢ Inicio
➢ Presentación de declaraciones, calendario del contribuyente
➢ Todas las declaraciones por modelo
➢ Presentar y consultar declaraciones por modelo
➢ Modelo 145. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al
pagador.
➢ Descarga del modelo

El PDF del modelo 145 se descarga desde este vínculo:


https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/Sede/Procedimiento_ayuda/G603/m
od145_es_es.pdf
Para poder calcular el porcentaje de retención es necesario especificar los
rendimientos anuales estimados y los gastos deducibles de la trabajadora para
introducir los datos en el programa.

11. Accede al programa de ayuda que facilita la Agencia Tributaria en su página


web para calcular el porcentaje de retención a cuenta del IRPF que
corresponde en los casos siguientes:
a) A una trabajadora soltera, con DNI 22333444F, nacida en 1980, con una
retribución anual estimada de 16 000 € y una cotización a la Seguridad
Social de 1 016 €.
b) Calcula la retención que le correspondería a la misma trabajadora si
tuviese un hijo de 5 años.
Solución:

© McGraw-Hill 9-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
A través del portal www.agenciatributaria.es, la Agencia Tributaria facilita un
programa para el cálculo del porcentaje de retención a cuenta del IRPF que se debe
practicar a cada trabajador en sus nóminas.
Para calcular las retenciones se ha de conocer:
− La retribución anual estimada.
− Los gastos deducibles estimados.
− Los datos personales y familiares que el trabajador haya facilitado mediante el
modelo 145.
− También es necesario conocer algunas de las características del contrato de
trabajo.
Para la correcta ejecución del programa de ayuda es necesario tener previamente
instalada la Máquina Virtual Java, disponible en la misma página.
El procedimiento es el siguiente:
➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
➢ Inicio
➢ IRPF
➢ Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
➢ Servicio de Cálculo de Retenciones
➢ Ejercicio 202_

Al servicio de cálculo de retenciones se accede desde este vínculo:


https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R220/index.zul

12. Calcula mediante el programa de ayuda la retención que se le ha de practicar


a un trabajador casado que tiene dos hijos (de 10 y 12 años) y cuyo cónyuge
no obtiene ningún tipo de renta. La retribución bruta anual se estima en
35 000 € y la cotización a la Seguridad Social es de 1 587 €.
Solución:
Se procede igual que en las dos actividades anteriores, prestando atención a añadir
los dos hijos y la edad de estos.
➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
➢ Inicio
➢ IRPF
➢ Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
➢ Servicio de Cálculo de Retenciones
➢ Ejercicio 202_

© McGraw-Hill 10-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Al servicio de cálculo de retenciones se accede desde:
https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R210/index.zul

13. Calcula la retención que se le ha de practicar a una trabajadora casada que


tiene tres hijos (de 16, 18 y 23 años) y cuyo cónyuge obtiene una renta anual
superior a 1 500 €. La retribución bruta anual se estima en 29 000 € y la
cotización a la Seguridad Social es de 1 842 €. Con ellos, convive un
ascendiente de 75 años que tiene una discapacidad del 35 %.
Solución:
Se procede igual que en las dos actividades anteriores, considerando a los dos hijos,
así como a la edad del ascendiente y su grado de discapacidad.
El procedimiento es el siguiente:
- Acceda directamente.
- Descarga de programas de ayuda.
- Retenciones IRPF.
- Ejercicio 2022.
Al servicio de cálculo de retenciones se accede desde:
https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R210/index.zul

© McGraw-Hill 11-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario

Ponte a prueba

1. Cálculo de bases de cotización cuando hay horas extraordinarias.


Calcula las bases de cotización de una trabajadora del grupo 2 (ayudante
titulada) que en el mes abril ha recibido las siguientes retribuciones:
• Salario base: 1 700 €.
• Dedicación: 200 €.
• Antigüedad: lleva 9 años trabajando en la empresa y percibe el 5 % del
sueldo base por cada cuatrienio.
• Plus de transporte: 50 €.
• Horas extraordinarias de fuerza mayor: 150 €.
• Otras horas extraordinarias: 120 €.
Percibe anualmente dos pagas extraordinarias, cada una de un importe igual
al sueldo base. También percibe una paga de vacaciones de verano de 600 €.
Solución:
Antigüedad: 2 cuatrienios: 1.700 · 0,05 · 2: 170,00 €.

• Base de contingencias comunes. En el cálculo de esta base no se incluyen las horas


extraordinarias.
– Remuneración:
Salario base 1 700 € 1 700 · 2 + 600
Dedicación 200 € - Prorrata pagas extras: = 333,33 €.
Antigüedad: 170 € 12
Transporte 50 €
Total: 2 120 €
- Base de contingencias comunes: 2 120 + 333,33 = 2 453,33 €.

Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo del grupo de
cotización (Tabla 4.7).

• Bases AT y EP, D, FP, Fogasa. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.
Base contingencias comunes 2 453,33 €
Horas extras fuerza mayor 150,00 €
Horas extraordinarias 120,00 €
Total: 2 723,33 €
- Bases AT y EP, D, FP, Fogasa: 2 723,33 €
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo establecidos
para AT y EP, D, FP, Fogasa (Tabla 4.8).

© McGraw-Hill 12-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• Base adicional horas extraordinarias:
− Horas extraordinarias de fuerza mayor: 150,00 €.
− Otras horas extraordinarias: 120,00 €.

2. Cálculo de cuotas a la Seguridad Social


Cumplimenta en tu cuaderno una tabla como la siguiente calculando las
cuotas a ingresar por la empresa y por una persona que tiene empleada con
un contrato indefinido. La actividad principal de la empresa es la venta y
reparación de vehículos de motor y motocicletas, y sus bases de cotización
son:
• Bases de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT y EP),
desempleo, formación profesional y Fogasa: 3 210 €.
• Horas extras de fuerza mayor: 275 €.
• Otras horas extras: 150 €.

Solución:
Base de contingencias comunes: 3.210 – 275 – 150 = 2 785,00 €

Bases Empresa % Cuota Trabajadores/as Cuota


empresarial % obrera
Contingencias 2.785 24,10 671,19 4,80 133,68
comunes
Desempleo 3 210 5,50 176,55 1,55 49,76
Horas extraordinarias 275 12,00 33,00 2,00 5,50
fuerza mayor
Horas extraordinarias 150 23,60 35,40 4,70 7,05
Formación profesional 3 210 0,60 19,26 0,10 3,21
IT 3 210 1,00 32,10
IMS 3 210 1,05 33,71

© McGraw-Hill 13-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario

Actividades de síntesis

1. Haz un esquema que represente las percepciones de los trabajadores por


cuenta ajena. El esquema tiene que reflejar los tres grupos de complementos
establecidos en el Estatuto de los Trabajadores y, además, las percepciones
no salariales.
Puedes hacer un esquema similar al de la Fig. 4.1, añadiendo un cuadro más
en el que se incluyan los complementos (salariales y no salariales) que
estimes más significativos de los que aparecen en las Tablas 4.2 y 4.3.
Solución:
Encabezamiento Se reflejan los datos identificativos de la empresa y
del trabajador

Percepciones salariales. Retribuyen el trabajo


efectivo: salario base, antigüedad, incentivos, pluses,
Devengos pagas extra, etc.
Son las
percepciones de Percepciones no salariales. Se percibe cuando se
los trabajadores producen determinadas circunstancias, pero no
por diferentes retribuyen el trabajo efectivo ni los periodos de
Estructura conceptos. descanso. Por ejemplo: gastos de desplazamiento y
del recibo alojamiento, gastos de locomoción, plus de
de salarios transporte, prestaciones de la Seguridad Social por
incapacidad temporal, etc.

- Cotizaciones a la Seguridad Social


Deducciones
- Retenciones a cuenta del Impuesto sobre la
Son cantidades Renta de las Personas Físicas (IRPF)
que se detraen del
- Anticipos a cuenta recibidos.
salario bruto.
- Deducciones por huelga, cierre patronal,
sanciones, pagos indebidos, etc.

Cuerpo inferior Este espacio se utiliza para calcular las bases de


cotización a la Seguridad Social, la base sobre la
que se aplica la retención a cuenta del IRPF y la
cotización de la empresa (sólo a título informativo).

Es importante que se diferencien los tres tipos de complementos, especialmente las


percepciones salariales de las no salariales y establecer cuál es la diferencia entre
unas y otras, así como qué consecuencias tiene que determinadas percepciones no
salariales no coticen, en todo o en parte.

2. Indica qué bases de cotización se han de calcular para realizar las nóminas.
Haz una relación de las contingencias (enfermedades, desempleo…) que se
cubren con las cotizaciones a la Seguridad Social, pero agrupadas según cada
base de cotización.

© McGraw-Hill 14-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Solución:
Mediante esta actividad el alumno reconocerá la finalidad de las cotizaciones a la
Seguridad Social y las consecuencias que esto tiene para el futuro.
También, mediante esta actividad se puede realizar una introducción a la unidad en la
que se desarrollan las prestaciones de la Seguridad Social.

3. Haz un esquema que represente el procedimiento que se sigue para calcular


cada una de las bases de cotización a la Seguridad Social. A continuación,
indica, según tu criterio, cuáles son los pasos en los que puede ser más fácil
cometer errores.
Solución:
El esquema se puede hacer tomando como base la Tabla 4.6.
Se prestará especial atención a la correcta realización de esta actividad, pues conocer
cómo se calculan las bases es fundamental para realizar las nóminas.

4. Indica los pasos que se han de seguir para:


a) Conocer la situación personal y familiar de los trabajadores. Especifica
cómo se consigue el documento necesario para ello.
b) Calcular el porcentaje de retención a cuenta del IRPF de cada trabajador.
Solución:
a) Cumplimenta voluntariamente el modelo 145. Se realiza cumplimentando el
documento que se descarga desde la web de la Agencia Tributaria.

➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html

➢ Inicio
➢ Presentación de declaraciones, calendario del contribuyente
➢ Todas las declaraciones por modelo
➢ Presentar y consultar declaraciones por modelo
➢ Modelo 145. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al
pagador.
➢ Descarga del modelo
El PDF del modelo 145 se descarga desde este vínculo:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/Sede/Procedimiento_ayuda/G603/m
od145_es_es.pdf
Para poder calcular el porcentaje de retención es necesario especificar los
rendimientos anuales estimados y los gastos deducibles de la trabajadora para
introducir los datos en el programa.

b) Se realiza mediante el programa que facilita la agencia tributaria en la dirección:

© McGraw-Hill 15-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
El procedimiento para acceder al programa de cálculo de retenciones es el
siguiente:
o https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
o Inicio
o IRPF
o Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
o Servicio de Cálculo de Retenciones
o Ejercicio 202_
Al servicio de cálculo de retenciones se accede desde:
https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R210/index.zul

5. Señala qué percepciones no se consideran para calcular el porcentaje de


retención a cuenta del IRPF.
Solución:
• No se han de practicar retenciones a cuenta del IRPF sobre los siguientes
conceptos:
− Los gastos de locomoción, siempre que estén debidamente justificados (Tabla
4.9)
− Las asignaciones para gastos de viaje y estancia (dietas) siempre que no
superen los límites establecidos en el reglamento del IRPF (Tabla 4.9).
− Indemnizaciones por fallecimiento.
− Los gastos ocasionados por traslados del puesto de trabajo a otro municipio
distinto.
− Indemnizaciones por despido, cese en el puesto de trabajo y extinción del
contrato de trabajo, que no superen los límites legales.

• Salario en especie en los siguientes supuestos:


− Tiques de restaurante hasta 11 euros por día laborable.
− Seguro médico: hasta un límite de 500 euros al año por cada asegurado.
− Servicios de guardería o cheque guardería sin límite de cantidad.
− Tarjetas transporte público colectivo hasta 136,36 € al mes, con límite de 1 500
€ al año.
− Entrega de acciones hasta 12 000 euros.

6. ¿Qué sucede si algún trabajador no facilita los datos personales y familiares


para calcular el porcentaje de retención a cuenta del IRPF?
Solución:
Se le calculará la retención según el importe de la retribución y el tipo de contrato, sin
tener en cuenta la situación personal y familiar.

© McGraw-Hill 16-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario

Investigación

La consultoría en la que trabajas tiene un nuevo cliente. Se trata de una empresa


dedicada a la fabricación de pastas alimenticias.
1. Localiza el convenio colectivo nacional para las industrias de pastas
alimenticias y haz una relación de las percepciones que conforman la
estructura salarial, con objeto de poder confeccionar las nóminas de los
trabajadores.
Puedes encontrar el convenio en diferentes páginas web como:
http://noticias.juridicas.com, http://www.industria.ccoo.es/, www.boe.es,
etc.
Busca en las tablas salariales del convenio las retribuciones vigentes en este
momento para poder calcular las retenciones que se han de aplicar a dos
trabajadores:
a) Trabajadora 1. Nacida en 1970 y con DNI 22333444 F, ocupa el puesto de
jefe técnico y tiene un contrato indefinido. Está casada, su cónyuge no
trabaja y tiene tres hijos menores de 18 años. Con ellos, convive su padre,
que nació en 1930. Están pagando la hipoteca de una vivienda adquirida
en 2007 en la que residen.
b) Trabajador 2. Nacido en 1976 y con DNI 22333555 Z, desempeña el
puesto de almacenero y tiene un contrato de duración determinada por
circunstancias de la producción. Está casado, su cónyuge gana más de 1
500 €/año y tiene un hijo de 2 años.
Solución:
Resolución de 26 de marzo de 2021, de la Dirección General de Trabajo, por la que se
registra y publica el X Convenio colectivo nacional para las industrias de pastas
alimenticias.
• El convenio se puede localizar en:
• https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-5755
- http://convenios.juridicas.com/convenios-sectores.php
- Boletín Oficial del Estado: www.boe.es; legislación; búsqueda de legislación;
búsqueda sencilla.
- http://www.porticolegal.com/bus_conv.php
- http://www.industria.ccoo.es/

• Las tablas salariales hay que localizar las tablas en vigor del año que se trate. Las
del año en vigor están en:
Resolución de 10 de marzo de 2020, de la Dirección General de Trabajo, por la que se
registran y publican las tablas salariales definitivas para el año 2019 del Convenio
colectivo del sector de industrias de pastas alimenticias.

© McGraw-Hill 17-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
2. Para poder realizar las nóminas, debes conocer los datos económicos y
personales de los trabajadores para poder calcular el porcentaje de retención
a cuenta del IRPF que se le debe practicar a cada trabajador en el recibo de
salarios.
a) Accede a la página web de la Agencia Tributaria (www.aeat.es > Acceda
directamente > Modelos y formularios) y localiza el modelo 145, que
deberás enviar a los empleados para que lo cumplimenten de forma
voluntaria. Cumpliméntalo con los datos del trabajador 1.
b) Accede a la página web de la Agencia Tributaria (www.aeat.es) y localiza
el programa para calcular las retenciones a cuenta del IRPF del año en
curso.
Desde esa misma página, también puedes instalar la Máquina Virtual Java,
necesaria para la correcta ejecución del programa de ayuda.
Solución:
a) Para que la empresa conozca la situación personal y familiar de cada trabajador,
este se lo ha de notificar a la empresa mediante la entrega del modelo 145. La
entrega de este modelo es voluntaria, puesto que los datos que se notifican están
protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal.
Se puede descargar el modelo accediendo a la web de la Agencia Tributaria como
se ha indicado en ejercicios anteriores:

➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
➢ Inicio
➢ Presentación de declaraciones, calendario del contribuyente
➢ Todas las declaraciones por modelo
➢ Presentar y consultar declaraciones por modelo
➢ Modelo 145. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al
pagador.
➢ Descarga del modelo
El PDF del modelo 145 se descarga desde este vínculo:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/Sede/Procedimiento_ayuda/G603/m
od145_es_es.pdf
Para poder calcular el porcentaje de retención es necesario especificar los
rendimientos anuales estimados y los gastos deducibles de la trabajadora para
introducir los datos en el programa.

b) Se realiza mediante el programa que facilita la Agencia Tributaria. Se accede:


https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
o Inicio
o IRPF
o Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
o Servicio de Cálculo de Retenciones
o Ejercicio 202_
Al servicio de cálculo de retenciones se accede desde:
https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R210/index.zul

© McGraw-Hill 18-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
3. Calcula las bases de cotización del mes de abril de ambos trabajadores,
teniendo en cuenta:
a) Trabajadora 1. Ha realizado horas extraordinarias de fuerza mayor por
importe de 600 €.
b) Trabajador 2. Ha percibido el salario normal y un plus de nocturnidad de
90 €.
Tienes que buscar el artículo del convenio colectivo referido a las pagas
extraordinarias para saber cuántas perciben.
Verifica si las bases están dentro de los límites máximo y mínimo
establecido por la Seguridad Social en el Régimen General para el año en
curso. Para realizar este trabajo, accede a la página web de la Seguridad
Social (www.seg-social.es). En esta web, encontrarás información sobre
lo que deben aportar los trabajadores. La ruta a seguir es: www.seg-
social.es > Trabajadores > Cotización / Recaudación de Trabajadores >
Bases y tipos de cotización.
Solución:
• Para calcular las bases de cotización hay que consultar en el localizar en el
convenio que se ha descargado previamente, las tablas salariales en vigor el año
en cursos e identificar las percepciones que corresponde a cada trabajador, según
el puesto d trabajo que ocupan. .
• Para conocer los límites los máximos y mínimos de las bases de cotización se
consultan en la web de la Seguridad Social siguiendo la ruta que se indica en el
enunciado. La dirección es:
http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/
CotizacionRecaudacionTrabajadores/36537

4. Accede a la web de la Seguridad Social e investiga:


a) A que modalidades de contratación se aplica el tipo general de Desempleo.
b) Cuál es la cotización por los contratos formativos en alternancia y para la
práctica profesional.
Los tipos de cotización se comprueban en la web de la Seguridad Social siguiendo la
ruta: www.seg-social.es > Trabajadores > Cotización / Recaudación de Trabajadores
> Bases y tipos de cotización.
a) El tipo general de desempleo se aplica a: Contratación indefinida, incluidos los
contratos indefinidos a tiempo parcial y fijos discontinuos, contratación de duración
determinada en las modalidades de contratos formativos en prácticas y para la
formación y el aprendizaje, de relevo, interinidad y contratos, cualquiera que sea la
modalidad, realizados con trabajadores discapacitados
b) Cuando proceda cotizar por desempleo en los contratos para la formación, la base
de cotización, será la base mínima correspondiente a las contingencias por accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales, (1.125,90 euros para el año 2022), a la que
será de aplicación el tipo del 7,05%, distribuido conforme al siguiente detalle: 5,50%
a cargo de la empresa y 1,55% a cargo del trabajador.

© McGraw-Hill 19-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario

Test de repaso
1. ¿Qué porcentaje máximo de las percepciones salariales se podrá cobrar en
especie?
a. El 20 %.
b. El 25 %.
c. El 30 %.
d. El 35 %.

2. El salario mínimo interprofesional es establecido por:


a. El Gobierno, los sindicatos y la patronal.
b. La patronal y los sindicatos.
c. El Gobierno.
d. El Ministerio de Empleo.

3. La obligación de cotizar a la Seguridad Social comienza:


a. Al finalizar el periodo de prueba.
b. Al iniciarse la relación laboral, sin contar el periodo de prueba.
c. Cuando la empresa notifique el alta a la TGSS.
d. Ninguna de las respuestas es verdadera.

4. La obligación de cotizar finaliza:


a. Al notificar la baja a la TGSS.
b. Al finalizar la relación laboral.
c. En los periodos de descanso por vacaciones.
d. En caso de accidente laboral.

5. Indica qué percepciones no cotizan a la Seguridad Social siempre que se


respeten los límites legales:
a. El plus de asistencia.
b. El plus de penosidad.
c. Las dietas de viaje.
d. El complemento de actividad.

6. En el cálculo de la base de contingencias comunes, no se consideran:


a. Las horas extraordinarias.

© McGraw-Hill 20-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
b. Las percepciones salariales.
c. La prorrata de las pagas extraordinarias.
d. El plus de nocturnidad.

7. Si la base de cotización que se ha calculado es superior al máximo del grupo


de cotización:
a. Se cotiza por la base calculada, aunque exceda los límites de ese grupo.
b. Se cotiza por la base máxima del grupo superior.
c. Se cotiza por la base máxima del grupo inferior.
d. Se cotiza por la base máxima de su grupo de cotización.

8. Cuando la retribución es diaria, para el cálculo de la base de cotización, las


pagas extraordinarias:
a. Se prorratean entre 12 meses.
b. Se prorratean entre 365 días.
c. Se prorratean entre los días del mes.
d. No se prorratean.

9. La cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT y


EP) corresponde:
a. Al trabajador.
b. A la empresa.
c. Al trabajador y a la empresa.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. Los gastos de manutención durante un viaje del trabajador:


a. Nunca cotizan a la Seguridad Social.
b. Cotiza la parte que supera el límite reglamentario.
c. Cotizan íntegramente a la Seguridad Social.
d. Cotiza la parte que no supera el límite reglamentario.

11. ¿Los gastos de locomoción tributan en el IRPF?


a. No, nunca.
b. Solamente cuando sobrepasa los 0,19 €/km.
c. Solamente la cuantía que sobrepasa los 0,19 €/km.
d. Cotizan a la Seguridad Social, pero no tributan.

© McGraw-Hill 21-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario

12. Indica qué conceptos no cotizan a la Seguridad Social siempre que se


respeten los límites legales:
a. Las prendas de trabajo.
b. El desgaste de las herramientas.
c. Las indemnizaciones por traslado.
d. El quebranto de moneda.

13. En el cálculo de la base de contingencias comunes, se tienen en cuenta:


a. Los gastos de alojamiento no justificados.
b. La prorrata de las horas extraordinarias.
c. La locomoción justificada mediante factura.
d. Los peajes de autopista.

14. ¿Qué se exceptúa de gravamen y, por tanto, no se le practica retención a


cuenta del IRPF, siempre que se respeten los límites legales?
a. Las horas extraordinarias.
b. El plus de quebranto de moneda.
c. Los gastos de locomoción.
d. Las gratificaciones extraordinarias.

© McGraw-Hill 22-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario

Comprueba tu aprendizaje

El salario. El recibo de salarios o nómina.

1. En la nómina aparecen percepciones salariales y también pueden aparecer


percepciones no salariales:
a) ¿Cuál es la diferencia entre ambas?
b) Indica cinco percepciones salariales y cinco no salariales.
c) Indica los conceptos por los que se practican deducciones en las nóminas.
Solución:
a) Percepciones salariales son percepciones que retribuyen el trabajo y deben cotizar
a la Seguridad Social.
Las percepciones no salariales o extrasalariales son las cantidades que se reciben
como consecuencia del trabajo realizado, pero que no retribuyen ni el trabajo
efectivo ni los periodos de descanso. Legalmente, no se consideran salario, pero
cotizan a la Seguridad Social y tributan en el IRPF, excepto algunas de ellas, que
solo lo hacen si sobrepasan unos determinados límites.
b) Percepciones salariales: nocturnidad, penosidad, toxicidad, peligrosidad, turnicidad,
Incentivos, primas, pluses de actividad, disponibilidad, etc.
Percepciones no salariales: Locomoción, transporte, distancia, dietas, quebranto de
moneda, incentivos a la jubilación, etc.
c) Cotizaciones a la Seguridad Social, retención a cuenta del IRPF, anticipos, valor de
los productos en especie, etc.

2. Un trabajador ha sido contratado a tiempo parcial y percibirá el salario


mínimo interprofesional vigente este año. En la empresa la jornada del
personal a tiempo completo es de 40 horas semanales.
Calcula cuál será su salario mensual y el importe de las pagas extras en los
casos siguientes:
a) Si realiza una jornada de 20 horas semanales.
b) Si la jornada es de 30 horas semanales.
c) El convenio señala que la plantilla percibirá dos pagas extras, así como
una paga de 500 € al finalizar cada semestre. Calcula en los dos casos
anteriores el importe prorrateado de las pagas extras.
Solución:
• Realizando 20 horas semanales:

− Salario mínimo mensual 2022: 1.000,00€


− Salario mínimo anual 2022: 14.000,00€ (14 pagas)

© McGraw-Hill 23-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Salario mensual con 20 horas semanales sería: 0,50 · 1 000 = 500,00 €.
Salario anual con 20 horas semanales: 0,50 · 14 000 = 7 000 €.

Realizando 30 horas semanales es el 75 % de la jornada completa


Salario mensual con 30 horas semanales sería: 0,75 · 1 000 = 750,00 €.
Salario anual con 30 horas semanales: 0,75 · 14.000 = 10 500,00 €.

• Realizando 20 horas semanales:

Prorrata pagas extras: (2 · 500 + 250) / 12 = 104,17 €.

Realizando 30 horas semanales:


Prorrata pagas extras: (2 · 750,00 + 375) / 12 = 156,25 €.

3. Una persona lleva trabajando en una empresa 19 años y diez meses. Percibe
un salario de 1 900 € y le corresponde un complemento de antigüedad,
acordado por convenio colectivo, del 5 % del salario base.
a) ¿Cuántos bienios, trienios y quinquenios tiene el trabajador?
b) Calcula el importe del complemento de antigüedad en los tres casos del
apartado anterior.
Solución:
− Número de bienios: 19/2 = 9,5; 9 bienios.
− Número de trienios: 19/3 = 6,33; 6 trienios.
− Número de quinquenios: 19/5 = 3,8; 3 quinquenios.

− Importe de los bienios: 1 900 · 0,05 · 9 = 855,00 €


− Importe de los trienios: 1 900 · 0,05 · 6 = 570,00 €
− Importe de los quinquenios: 1 900 · 0,05 · 3 = 285,00 €

4. Calcula el prorrateo mensual de las pagas extraordinarias que corresponden


a una trabajadora que percibe las retribuciones siguientes:
– Salario base: 1 300 €.
– Plus de convenio: 200 €.
– Complemento de antigüedad: 75 €.
Le corresponden dos gratificaciones extraordinarias, cada una de igual
importe que el salario base más la antigüedad y el plus de convenio. Además,
cobra una paga extra de beneficios de 500 €.
Solución:
Prorrateo mensual: [(1 300 + 200 + 75) · 2 + 500] / 12 = 304,17 €

© McGraw-Hill 24-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
5. Calcula el prorrateo de las pagas extraordinarias de un trabajador del grupo
10 que percibe la siguiente retribución:
– Salario base: 36 €/día.
– Antigüedad: 7 % del salario base por bienio. Tiene una antigüedad en la
empresa de 7 años.
– Le corresponde percibir tres pagas extraordinarias, cada una de 35 días
del salario base más la antigüedad.
Solución:
Antigüedad: 36 · 0,07 · 3 = 7,56 €.
Prorrateo mensual: 3 · 35 · (36 + 7,56) / 365 = 12,53 €.

Bases de cotización a la Seguridad Social. Tipos de cotización.

6. Una persona ha estado de viaje de trabajo durante 12 días en un mes,


cobrando dietas. Calcula qué parte de estas dietas cotiza a la Seguridad
Social y tributa en el IRPF, en los siguientes casos:
a) Ha estado de viaje por España, sin pernocta, percibiendo 40 €/día.
b) Ha estado de viaje en el extranjero, con pernocta, percibiendo 160 €/día.
Solución:
El importe exento de las dietas sin pernocta en España es: 26,67 €.
a) Importe percibido: 40 · 12 = 480,00 €.
Importe exento: 26,67 · 12 = 320,04 €,
Importe que cotiza a la Seguridad Social y tributa al IRPF: 480 – 320,04 = 159,96
€,
b) Cuando se trata de gastos de manutención con pernocta en el extranjero, el
importe máximo que está exento de cotizar a la Seguridad Social es de 91,35
€/día. Por tanto
Importe percibido: 160 · 12 = 1 920,00 €
Importe exento: 91,35 · 12 = 1 096,20 €
Importe que cotiza a la Seguridad Social y tributa al IRPF: 1 920 – 1 096,20 =
823,80 €

7. Una persona que ha realizado viajes y ha pernoctado fuera de su casa


percibió 500 € en concepto de gastos de alojamiento. Pero solo ha justificado
mediante factura 375 €.
¿Cómo deberá actuar la empresa a la hora de calcular las bases de cotización
y la retención a cuenta del IRPF?
Solución:
Importe que cotiza a la Seguridad Social y tributa al IRPF: 500 – 375 = 125,00 €.

© McGraw-Hill 25-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
8. Una trabajadora fue enviada por la empresa a una ciudad diferente a la que
reside utilizando su vehículo particular para los desplazamientos.
Ha recorrido 825 kilómetros, que le han sido retribuidos a razón de 0,24
€/km en concepto de gastos de locomoción.
También le han reintegrado los gastos de aparcamiento, que han ascendido a
75 €.
Calcula el importe de los gastos de locomoción que han de ser incluidos en
las bases de cotización a la Seguridad Social.
Solución:
− Plus de locomoción: los gastos de locomoción no se computan en la base de
cotización si no superan 0,19 €/km; cotizará la cantidad que supere los 0,19 €/km.
Por tanto:
Importe del complemento de locomoción: 825 · 0,24 =198,00 €
No se incluye en el cálculo de la base: 825 · 0,19 = 156,75 €
Importe que se incluye en la base: 198 – 156,75 = 41,25 €
− Los gastos de aparcamiento y peajes de autopista justificados no se incluyen en la
base.

9. Calcula las bases de cotización de una trabajadora, del grupo 5, que percibió
en el mes de septiembre las siguientes retribuciones:
– Sueldo base: 1 100 €.
– Plus de actividad: 200 €.
También recibirá dos pagas extraordinarias al año, cada una de una cuantía
igual al salario base.
Solución:
− Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones salariales y
la prorrata de las pagas extraordinarias:

− Remuneración:
Salario base 1 100 €. 1 100 · 2
Actividad 200 € - Prorrata pagas extra: ------------ =183,33 €
− Total………… 1 300 € 12

Base de contingencias comunes: 1 300 + 183,33 = 1 483,33 €


o
Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida para
el grupo de cotización 5.

Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Es igual que la base de contingencias comunes puesto
que no se han realizado horas extraordinarias.

- Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 1 483,33 €

© McGraw-Hill 26-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimos y máximos establecidos
para AT y EP.

10. Calcula las bases de cotización a la Seguridad Social correspondientes a un


trabajador del grupo 2, que percibe las siguientes retribuciones:
– Sueldo: 1 800 €.
– Antigüedad: 5 % del sueldo base por trienio. Lleva 17 años trabajando en
la empresa.
– Plus de distancia: 300 €.
– Plus de puntualidad: 50 €.
Tiene derecho a percibir dos pagas extraordinarias al año, cada una
equivalente al sueldo base más la antigüedad.
Solución:
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones
salariales y la prorrata de las pagas extraordinarias

Antigüedad: 17/3 = 5,66; 5 trienios; 1.800 · 0,05 · 5 = 450,00 €

- Remuneración:
Salario base 1 800 € (1 800 + 450) · 2
Antigüedad 450 € - Prorrata pagas extra: ----------------- = 375 €
Distancia 300 € 12
Puntualidad 50 €
Total………………. 2 600 €

- Base de contingencias comunes: 2 600 + 375 = 2 975 €


Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida para
el grupo 2 de cotización.

• Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Es igual que la base de contingencias comunes


puesto que no se han realizado horas extraordinarias.
- Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 2 975 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimos y máximos establecidos
para AT y EP.

11. Calcula las bases de cotización de una trabajadora del grupo 5 que durante
un determinado mes percibió las siguientes retribuciones:
– Sueldo base: 1 200 €.
– Quebranto de moneda: 250 €.
– Horas extraordinarias: 70 €.
Recibe al año tres pagas extraordinarias equivalentes al sueldo base.

© McGraw-Hill 27-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Solución:
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones
salariales y la prorrata de las pagas extraordinarias

- Remuneración:
Salario base 1 200 € 3 · 1 200
Quebranto moneda 250 € - Prorrata pagas extra: ---------- = 300,00 €
Total……………… 1 450 € 12

- Base de contingencias comunes: 1.450 + 300 = 1 750 €


Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida
para el grupo de cotización 5.
• Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Se han de tener en cuenta las horas
extraordinarias realizadas durante el mes, que se suman a la base de
contingencias comunes calculada.
Base contingencias comunes 1 750 €
Horas extras extraordinarias 70 €
Remuneración total: 1 820 €
Esta cantidad está comprendida dentro de los límites mínimos y máximos
establecidos para AT y EP, D, FP, FOGASA.
- Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 1 820 €

• Base adicional horas extraordinarias:


− Horas extraordinarias: 70,00 €.

12. Calcula las bases de cotización correspondientes a una persona licenciada


(grupo 1) que en el mes de marzo recibió las siguientes retribuciones:
– Salario base: 2 800 €.
– Antigüedad: 4 % del salario base por quinquenio. Lleva 9 años en la
empresa.
– Plus de actividad: 160 €.
– Gastos de alojamiento justificados: 450 €.
– Horas extraordinarias: 300 €.
– Horas extras de fuerza mayor: 500 €.
Percibe anualmente dos pagas extraordinarias, cada una de un importe igual
al sueldo base más la antigüedad.
Solución:

• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones


salariales y la prorrata de las pagas extraordinarias.
Las horas extras no se incluyen en esta base de cotización.

© McGraw-Hill 28-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Los gastos de alojamiento debidamente justificados no se incluyen en las bases.
Antigüedad: 9/5 = 1,8; 1 quinquenio; 2 800 · 0,04 = 112,00 €

- Remuneración:
Salario base 2 800 € (2.800 + 112) · 2
Antigüedad 112 € - Prorrata pagas extra: ------------------- = 485,33 €
Actividad 160 € 12
Total………… 3 072 €

− Base de contingencias comunes calculada: 3 072 + 485,33 = 3 557,33 €


Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida
para el grupo de cotización 2.
o Base de contingencias comunes: 4.139,40 €

• Bases AT y EP, D, Fp, FOGASA. Se han de tener en cuenta las horas


extraordinarias realizadas durante el mes, que se suman a la base de
contingencias comunes calculada.
Base contingencias comunes 3 557,33 €
Horas extras fuerza mayor 500,00 €
Otras horas extraordinarias 300,00 €
Remuneración total: 4 357,33 €
La base calculada supera el tope máximo de contingencias profesionales, por tanto, la
base de cotización es el tope máximo; en 2022 es 4139,40 €.

o Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 4.139,40 €

• Base adicional horas extraordinarias:


- Base horas extraordinarias: 300 €.
– Base horas extras de fuerza mayor: 500 €.

13. Calcula las bases de cotización correspondientes a una ingeniera (grupo 1)


que en el mes de enero recibió las siguientes retribuciones:
– Salario base: 3 300 €.
– Incentivo: 500 €.
– Plus de transporte: 60 €.
– Horas extraordinarias: 400 €.
– Horas extras de fuerza mayor: 300 €.
– Gastos de traslados del puesto de trabajo a otro municipio: 1 500 €.
– Gastos de locomoción: 200 km a 0,19 €/km.
Percibe anualmente dos pagas extraordinarias, cada una de un importe igual
al sueldo base.

© McGraw-Hill 29-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Solución:
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones salariales y
la prorrata de las pagas extraordinarias
Las horas extras no se incluyen en esta base de cotización.
Los gastos de traslado no cotizan.
La locomoción tampoco cotiza pues no sobrepasa 0,19 €/km.

- Remuneración:
Salario base 3 300 € 3 300 · 2
Incentivo 500 € - Prorrata pagas extra: ------------- = 550 €
Transporte 60 € 12
Total………… 3 860 €

− Base de contingencias comunes: 3.860 + 550 = 4 410,00 €


Esta cantidad no está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida
para el grupo de cotización 1. Por tanto, se coge la máxima establecida que es de
4.139,40 €.

• Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.
Base contingencias comunes 4 410,00 €
Horas extras fuerza mayor 300,00 €
Otras horas extraordinarias 400,00 €
Remuneración total: 5 110,00 €.
Como sobrepasa el límite máximo de contingencias profesionales, se considera el límite
superior. En 2022 es 4.139,40 €.
− Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 4.139,40 €

14. Calcula las bases de cotización a la Seguridad Social de una trabajadora del
grupo 10 que en el mes de febrero recibió las siguientes retribuciones:
– Sueldo base: 37 € al día.
– Plus de nocturnidad: 9 € al día.
– Plus de actividad: 6 € al día.
Recibirá dos pagas extraordinarias, cada una de 1 100 €.
Solución:
• Base de contingencias comunes diaria. Se calcula con las retribuciones diarias.

© McGraw-Hill 30-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario

– Remuneración: – Prorrata pagas extraordinarias:


Salario base 37,00 € 1 100 · 2
Actividad 6,00 € Prorrata pagas extras: --------------- = 6,03 €
Plus nocturnidad 9,00 € 365
Total: 52,00 €

- Base de contingencias comunes diaria: 52 + 6,03 = 58,03 €

La cantidad obtenida está comprendida dentro de los límites del grupo 10.
Para calcular la base mensual se multiplica la base diaria por los días del mes.

- Base de contingencias comunes mensual: 58,03 · 28 = 1 624,84 €

• Bases AT y EP, y D, FP, FOGASA. Es la misma que contingencias comunes puesto


que no hay horas extraordinarias.

- Bases AT y EP, y D, FP, FOGASA: 1 624,84 €.

Esta cantidad está comprendida dentro de los límites mínimos y máximos establecidos
para AT y EP, y D, FP, FOGASA.

15. Calcula las bases de cotización a la Seguridad Social de un trabajador del


grupo 11 que el mes de noviembre percibió las siguientes retribuciones:
– Sueldo base: 36 € al día.
– Plus de puntualidad: 10 € al día.
– Incentivos: 3 € al día.
Anualmente, recibe dos pagas, cada una de un importe igual a 40 días de
sueldo base.
Solución:
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones salariales y
la prorrata de las pagas extraordinarias.
Las horas extras no se incluyen en esta base de cotización.

- Remuneración:
Salario base 36,00 €
Puntualidad 10,00 € 36 · 40 · 2
Incentivo 3,00 € - Prorrata pagas extra: --------------- = 7,89 €
Total………… 49,00 € 365

Base de contingencias comunes diaria: 49 + 7,89 = 56,89 €.

© McGraw-Hill 31-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida
para el grupo de cotización 10.
Para calcular la base mensual se multiplica la base diaria por los días del mes.

- Base de contingencias comunes mensual: 56,89 · 30 = 1.706,70 €

• Bases AT y EP, y D, FP, FOGASA. Es la misma que contingencias comunes puesto


que no hay horas extraordinarias.

- Bases AT y EP, y D, FP, FOGASA: 1 706,70 €.

16. Calcula las bases de cotización a la Seguridad Social de una trabajadora del
grupo 10, que en el mes de junio recibió las siguientes retribuciones:
– Sueldo base: 35 €/día.
– Plus de asistencia: 4 €/día.
– Horas extraordinarias: 190 €.
– Horas extras de fuerza mayor: 150 €.
Tiene derecho a dos pagas extraordinarias de 30 días de salario base.
Solución:

• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones salariales y


la prorrata de las pagas extraordinarias.
Las horas extras no se incluyen en esta base de cotización.

- Remuneración:
Salario base 35,00 € 35 · 30 · 2
Asistencia 4,00 € - Prorrata pagas extra: ------------- = 5,75 €
Total…………… 39,00 € 365

Base de contingencias comunes diaria: 39 + 5,75 = 44,75 €.

Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida


para el grupo de cotización 10.
Para calcular la base mensual se multiplica la base diaria por los días del mes.

− Base de contingencias comunes mensual: 44,75 · 30 = 1 342,50 €

• Bases AT y EP, D, Fp, FOGASA. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.

© McGraw-Hill 32-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Base contingencias comunes 1 342,50 €
Horas extras fuerza mayor 150,00 €
Otras horas extraordinarias 190,00 €
Remuneración total: 1 682,50 €

Esta cantidad está comprendida dentro de los límites mínimos y máximos


establecidos para AT y EP, D, FP, FOGASA.

− Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 1 682,50 €

• Bases adicional horas extraordinarias:


− Horas extraordinarias fuerza mayor: 150 €.
− Horas extraordinarias: 190 €.

17. Calcula las bases de cotización a la Seguridad Social del mes de septiembre,
correspondientes a una trabajadora del grupo 10 que recibe las siguientes
retribuciones:
– Sueldo base: 37 € al día.
– Plus de actividad: 4 € al día.
– Horas extraordinarias: 80 € al mes.
– Horas extraordinarias de fuerza mayor: 90 € al mes.
Percibe anualmente dos pagas extraordinarias, cada una de un importe igual
a 40 días del sueldo base.
También tiene derecho a una paga de beneficios de 500 €.
Solución:
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones salariales y
la prorrata de las pagas extraordinarias.
Las horas extras no se incluyen en esta base de cotización.

- Remuneración:
Salario base 37,00 € (37 · 40 · 2) + 500
Actividad 4,00 € - Prorrata pagas extras: --------------------- = 9,48 €
Total………… 41,00 € 365

Base de contingencias comunes diaria: 41 + 9,48 = 50,48 €


Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida para el
grupo de cotización 10.
Para calcular la base mensual se multiplica la base diaria por los días del mes.

- Base de contingencias comunes mensual: 50,48 · 30 = 1.514,40 €

© McGraw-Hill 33-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.
Base contingencias comunes 1 514,40 €
Horas extras fuerza mayor 90,00 €
Otras horas extraordinarias 80,00 €
Remuneración total: 1 684,40 €.

Esta cantidad está comprendida dentro de los límites mínimos y máximos


establecidos para AT y EP, D, FP, FOGASA.
- Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 1 684,40 €.
-
• Bases adicional horas extraordinarias:
− Horas extraordinarias fuerza mayor: 90 €.
− Horas extraordinarias: 80 €.

Cálculo de la retención a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas


Físicas (IRPF)

18. Una persona ha sido contratada por la empresa Mayoristas del Cantábrico
para comenzar a trabajar el día 1 de septiembre. Cumplimenta el modelo
145, tomando como base los siguientes datos:
– Mario Gómez, nacido en el año 1980, con NIF 22 333 444 F.
– Está casado y tiene una hija nacida en 2012. Su cónyuge no trabaja.
– Con el trabajador convive su padre, nacido en 1945, que tiene una
discapacidad del 70 % y recibe una renta anual de 6 500 €.
Solución:
Para que la empresa conozca la situación personal y familiar de cada trabajador se lo
ha de notificar a la empresa mediante la entrega del modelo 145.
La entrega del modelo 145 es voluntaria, puesto los datos que se notifican están
protegidos por la Ley orgánica de protección de datos personales y garantía de
derechos digitales.
Se puede descargar el modelo accediendo a la web de la Agencia Tributaria, de la
forma siguiente:

➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html

➢ Inicio
➢ Presentación de declaraciones, calendario del contribuyente

© McGraw-Hill 34-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
➢ Todas las declaraciones por modelo
➢ Presentar y consultar declaraciones por modelo
➢ Modelo 145. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al
pagador.
➢ Descarga del modelo
El PDF del modelo 145 se descarga desde este vínculo:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/Sede/Procedimiento_ayuda/G603/m
od145_es_es.pdf
Para poder calcular el porcentaje de retención es necesario especificar los
rendimientos anuales estimados y los gastos deducibles de la trabajadora para
introducir los datos en el programa.

Suponemos que si el cónyuge no trabaja tiene ingresos inferiores al 1.500 €.


Se prestará atención a anotar la discapacidad del padre.

19. Accede al programa que facilita la Agencia Tributaria


(www.agenciatributaria.es) para calcular el porcentaje de retención a cuenta
del IRPF que corresponde en los casos siguientes (suponemos para cada caso
que la persona nació en 1970 y tiene el DNI 22 333 444 F):
a) Persona soltera, cuya retribución anual estimada es de 17 000 € y la
cotización a la Seguridad Social es de 1 080 €.
b) Persona casada cuya retribución anual estimada es de 20 000 €, cuyo
cónyuge no trabaja y la cotización a la Seguridad Social es de 1 270 €.
c) Persona casada, cuyo cónyuge no trabaja y que tiene dos hijos de 10 y 18
años. La retribución bruta anual se estima en 29 000 € y la cotización a la
Seguridad Social es de 1 842 €.
d) Persona casada, cuyo cónyuge obtiene una renta anual superior a 1 500 €
y que tiene dos hijos (2 y 7 años). La retribución bruta anual se estima en
32 000 € y la cotización a la Seguridad Social es de 2 032 €.
e) Calcula el tipo de retención, suponiendo que, en el caso anterior, en el
mes de abril tuviesen un hijo.
f) Partiendo de la situación anterior, calcula el tipo de retención si en el mes
de abril la empresa le reconoce un plus de dedicación de 200 €/mes.
Solución:
A través del portal https://www.agenciatributaria.es, la Agencia Tributaria facilita un
programa para el cálculo del porcentaje de retención a cuenta del IRPF que se debe
practicar a cada trabajador en sus nóminas.
Para calcular las retenciones se ha de conocer:
− La retribución anual estimada.
− Los gastos deducibles estimados.

© McGraw-Hill 35-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
− Los datos personales y familiares que el trabajador haya facilitado mediante el
modelo 145.
− También es necesario conocer algunas de las características del contrato de
trabajo.
Para la correcta ejecución del programa de ayuda es necesario tener previamente
instalada la Máquina Virtual Java, disponible en la misma página.
Se realiza mediante el programa que facilita la Agencia Tributaria. Se accede:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
o Inicio
o IRPF
o Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
o Servicio de Cálculo de Retenciones
o Ejercicio 202_
Al servicio de cálculo de retenciones se accede desde:
https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R210/index.zul

© McGraw-Hill 36-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario

Resuelve el reto

En una empresa cuya actividad es la manipulación, almacenaje y transporte de


productos cárnicos que quieren temperatura controlada, han realizado un
contrato indefinido en el mes de enero a un nuevo trabajador, Álvaro Hernández
López.
Supongamos que trabajas en una consultoría de recursos humanos como oficial
de administración y te encargan que calcules el porcentaje de retención a cuenta
del IRPF y las bases de cotización de este trabajador para poder realizar las
nóminas.
Los datos que te facilitan son:
• Convenio colectivo del sector de las industrias del frío industrial.
• Puesto de trabajo: maquinista.
• Grupo de cotización: 6.
• El contrato es indefinido a tiempo completo.
• Conceptos retributivos:
– Salario base: 855 €.
– Plus de convenio: 347 €.
– Plus de nocturnidad del 25 % del salario base.
– Dos pagas extraordinarias, cada una del salario base más el plus
convenio.
Te pones en contacto con Álvaro para informarle de la posibilidad de que facilite,
o no, sus datos personales para calcular el porcentaje de retención a cuenta del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que se tiene que
practicar. Álvaro te pide que le informes de cuál sería el porcentaje de retención
en los dos casos, si facilita los datos y si no los facilita.
Para poder ofrecerle esta información, realiza el siguiente trabajo:
1. Accede al programa de la Agencia Tributaria para calcular la retención a
cuenta del IRPF que le corresponde a Álvaro:
a) Si no facilita los datos personales.
b) Si facilita los siguientes personales:
– Nació en 1980, está casado y su cónyuge gana más de 1 500 €/anuales.
– Tiene dos hijos, un hijo nacido en 2018 y otro nacido en 2020.
– Con él, convive su padre, nacido en 1950, que tiene una discapacidad del
60 % y que recibe una renta anual de 8 000 €.
– Está pagando el crédito hipotecario de la vivienda en la que reside,
cumpliendo los requisitos para aplicar la minoración.
Debes calcular la cotización a la Seguridad Social estimada para un contrato
indefinido a tiempo completo.
Solución:

© McGraw-Hill 37-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Convenio colectivo:
Resolución de 27 de septiembre de 2018, de la Dirección General de Trabajo, por la
que se registra y publica el Convenio colectivo del sector de las industrias del frío
industrial.

a) En el caso de que los trabajadores no faciliten sus datos personales y familiares, la


retención se realiza en función de las retribuciones y de la modalidad de
contratación.
b) Se realiza mediante el programa que facilita la Agencia Tributaria en la dirección:

Se realiza mediante el programa que facilita la Agencia Tributaria. Se accede:


https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
o Inicio
o IRPF
o Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
o Servicio de Cálculo de Retenciones
o Ejercicio 202_
Al servicio de cálculo de retenciones se accede desde:
https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R210/index.zul

2. Después de analizar la información que le has facilitado, Álvaro decide que


facilitará los datos personales.
Accede a la página web de la Agencia Tributaria. Descarga el modelo 145 y
cumpliméntalo con los datos del trabajador.
Solución:
Para que la empresa conozca la situación personal y familiar de cada trabajador, este
se lo ha de notificar a la empresa mediante la entrega del modelo 145. La entrega de
este modelo es voluntaria, puesto que los datos que se notifican están protegidos por
la Ley orgánica de protección de datos.
Se puede descargar el modelo accediendo a la web de la Agencia Tributaria, de la
forma siguiente:

➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html

➢ Inicio
➢ Presentación de declaraciones, calendario del contribuyente
➢ Todas las declaraciones por modelo
➢ Presentar y consultar declaraciones por modelo
➢ Modelo 145. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al
pagador.

© McGraw-Hill 38-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
➢ Descarga del modelo
El PDF del modelo 145 se descarga desde este vínculo:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/Sede/Procedimiento_ayuda/G603/m
od145_es_es.pdf

3. Calcula las bases de la cotización y la cotización a la Seguridad Social de la


empresa y del trabajador con las siguientes retribuciones:
• Salario base: 855 € • Plus de refrigerado: 22,75
• Plus de convenio: 347 • Dos pagas extras iguales al
sueldo base más el plus de
• Plus de nocturnidad: 213,75
convenio

La cotización para contingencias profesionales de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales (AT y EP) corresponde solo a las empresas y las
tarifas están establecidas en función de la actividad económica principal de la
empresa, conforme a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas
(CNAE).
Supongamos que los tipos son:
– Incapacidad temporal (IT): 2,00 %.
– Invalidez, muerte y supervivencia (IMS): 1,90 %.
Solución:
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones salariales y
la prorrata de las pagas extraordinarias:

- Remuneración:
Salario base 855,00 € 1.202 · 2
Plus Convenio 347,00 € - Prorrata pagas extra: ------------ = 200,33 €
Plus nocturnidad 213,75 € 12
Plus refrigerado 22,75 €
Total………… 1 438,50 €
- Base de contingencias comunes: 1 438,50 + 200,33 = 1 638,83 €.

Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida para
el grupo de cotización.

• Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Es igual que la base de contingencias comunes puesto
que no se han realizado horas extraordinarias.
- Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 1 638,83 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimos y máximos establecidos para
AT y EP.

© McGraw-Hill 39-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario

Empresa Cuota Trabajadore Cuota


% empresarial s% obrera
Contingencias 1 638,83 24,10 394,95 4,80 78,66
comunes
Desempleo 1 638,83 5,50 90,14 1,55 25,40
Formación 1 638,83 0,60 9,83 0,10 1,64
profesional
Fogasa 1 638,83 0,20 3,28
IT 1 638,83 2,00 32,78 ----
IMS 1 638,83 1,90 31,14 ----

4. En el mes de marzo, empresa pagó a la plantilla una gratificación, en


concepto de participación en beneficios, de un importe igual al salario base
más el plus de convenio.
Comprueba mediante el programa de ayuda si se ha producido alguna
modificación en el tipo de retención a cuenta del IRPF que practica la
empresa en la nómina del trabajador.
Solución:
Se tiene que partir de los datos calculados en enero y realizar la regularización,
teniendo en cuenta:
− Retribuciones ya satisfechas con anterioridad a la regularización
− Retenciones e ingresos a cuenta ya practicados con anterioridad a la
regularización.
− Retribuciones anuales consideradas con anterioridad a la regularización.
− Importe anual de las retenciones e ingresos a cuenta determinadas antes de la
regularización.
− Los rendimientos anteriores a la regularización fueron obtenidos en Ceuta o Melilla.
− Base para calcular el tipo de retención determinado antes de la regularización.
− Mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención determinado antes de
la regularización.
− Tipo de retención aplicado con anterioridad a la regularización.
− Si en algún momento antes de la regularización se aplicó minoración por pagos de
préstamos para la vivienda: importe de la minoración por pagos de préstamos para
la vivienda determinado antes de la regularización.

5. En el mes de julio, la empresa contrata a María Ruiz Torres, nacida en 1990 y


con DNI 22222222-R, para cubrir el puesto de vigilante de cámara, con las
siguientes características:
• Contrato de duración determinada a tiempo completo.
• Grupo de cotización: 6.
• Conceptos retributivos:

© McGraw-Hill 40-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
– Salario base: 780 €.
– Plus de convenio: 332 €.
– Dos pagas extras de un importe igual al salario base más el plus
convenio.
a) Cumplimenta el modelo 145 para comunicar los datos personales a la
empresa. Está casada y sin hijos.

b) Accede al programa de la Agencia Tributaria para calcular la retención a


cuenta del IRPF.

c) Calcula la base de cotización a la Seguridad Social del mes de septiembre,


que tuvo las peculiaridades siguientes:
– Cobró el plus de trabajo penoso: 20 % del salario base, por día de
trabajo en dichas condiciones. Supongamos que trabaja 10 días este
mes.
– La trabajadora tuvo que desplazarse fuera del lugar en que radica su
centro habitual de trabajo durante dos días percibiendo 48 € de dietas
de manutención por día.
– En este viaje, la trabajadora utilizó su propio automóvil, por lo que la
empresa le compensó con 0,23 €/km por los 340 km que realizó.
– También realizó horas extras ante un riesgo de deterioro de materias
primas, recibiendo un total de 120 €.

c) Calcula la cotización de la trabajadora y de la empresa correspondientes al


mes de septiembre.

d) En el mes de octubre, la trabajadora tuvo un hijo. Lo comunicó a la


empresa para ajustar la retención a cuenta del IRPF. Calcula el nuevo
porcentaje de retención.

Solución:

a) Se realiza igual que en el caso de la primera trabajadora, es decir, se puede


descargar el modelo accediendo a la web de la Agencia Tributaria como se ha
descrito en ejercicios anteriores.
b) Se realiza igual que en el caso de la primera trabajadora, tal como se ha explicado
anteriormente.
c) Las dietas con pernocta no cotizan no tributan puesto que el mínimo es 53,34
€/día.
Locomoción incluida en la base: 340 · (0,23 – 0,19) = 13,60 €.
Plus penosidad: (780 · 0,20) / 30 = 5,20; 5,20 · 10 = 52,00 €

© McGraw-Hill 41-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones
salariales y la prorrata de las pagas extraordinarias:

- Remuneración:
Salario base 780,00 € (780 + 332) · 2
Plus Convenio 332,00 € - Prorrata pagas extra: ------------ = 185,33 €
Penosidad 52,00 € 12
Locomoción 13,60 €
Total………… 1 177,60 €
− Base de contingencias comunes: 1 177,60 + 185,33 = 1 362,93 €

Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida


para el grupo de cotización.

• Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Se suman las horas extraordinarias.

- Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 1 362,93 + 120 = 1 482,93 €.

Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimos y máximos


establecidos para AT y EP.

d)
Base de contingencias comunes: 1.362,93 €.
Base contingencias profesionales: 1.482,93 €.

Base Empresa% Cuota Trabajadores% Cuota


cotización empresarial obrera
Contingencias 1.362,93 24,10 328,47 4,80 65,42
comunes
Desempleo 1.482,93 6,60 97,87 1,60 23,73
Horas 120,00 23,60 28,32 4,70 5,64
extraordinarias
Formación 1.482,93 0,60 8,90 0,10 1,48
profesional
IT 1.482,93 2,00 29,66 ---- ----
IMS 1.482,93 1,90 28,18 ---- ----

e) Al igual que en el caso anterior, se tiene que partir de los datos calculados cuando
empezó a trabajar en la empresa y realizar, a partir de los datos cuando el trabajador
comenzó fue contratado, realizar la regularización, teniendo en cuenta:
− Retribuciones ya satisfechas con anterioridad a la regularización.
− Retenciones e ingresos a cuenta ya practicados con anterioridad a la
regularización.

© McGraw-Hill 42-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
− Retribuciones anuales consideradas con anterioridad a la regularización.
− Importe anual de las retenciones e ingresos a cuenta determinadas antes de la
regularización.
− Los rendimientos anteriores a la regularización fueron obtenidos en Ceuta o
Melilla.
− Base para calcular el tipo de retención determinado antes de la regularización.
− Mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención determinado antes de
la regularización.
− Tipo de retención aplicado con anterioridad a la regularización.
− Si en algún momento antes de la regularización se aplicó minoración por pagos de
préstamos para la vivienda: importe de la minoración por pagos de préstamos
para la vivienda determinado antes de la regularización.

© McGraw-Hill 43-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior

También podría gustarte