Unidad 4. La Retribución de Los Recursos Humanos: Diferentes Circunstancias, Diferentes Nóminas
Unidad 4. La Retribución de Los Recursos Humanos: Diferentes Circunstancias, Diferentes Nóminas
Solucionario
Una de las variables que más contribuyen a diferenciar los salarios entre
personas de misma categoría profesional en la misma empresa es la presencia
de diferentes complementos salariales. Por ejemplo, un auxiliar florista con
catorce años de antigüedad en la empresa ganará unos 75 € más al mes que un
compañero con ocho años menos. Por otro lado, una vigilante de seguridad con
horario nocturno recibirá alrededor de un euro más por hora que un colega con
horario diurno.
Del mismo modo que los ingresos salariales tienen una determinada composición
y estructura, las cotizaciones a la Seguridad Social y las retenciones de Hacienda
tienen la suya propia, que diferencian la contribución que unos y otros hacemos
al sostenimiento del estado.
1. ¿Por qué pueden personas que desempeñan la misma función en una misma
empresa, tener salarios diferentes?
2. ¿Por qué decimos que en las nóminas aparece, parte de nuestra contribución
al sostenimiento del estado?
Solución:
1. Hay múltiples circunstancias, algunas derivadas del propio trabajo y otras derivadas
del propio trabajador, que pueden diferenciar la remuneración de dos empleados con
funciones, en principio, equivalentes. Dichas diferencias se encontrarán, por lo
general, recogidas en forma de complementos salariales, dentro del convenio colectivo
de la propia empresa.
2. En nuestra nómina aparecen tanto nuestras cotizaciones sociales, que son las
aportaciones que hacemos al sostenimiento de la Seguridad Social, como nuestras
retenciones del IRPF, que son aportaciones que realizamos a los gastos generales del
Estado.
© McGraw-Hill 1-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Actividades
© McGraw-Hill 2-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• CAPÍTULO III. Condiciones económicas
− Artículo 17. Estructura básica del salario.
− Artículo 20. Salario base.
− Artículo 21. Complementos personales y de puesto de trabajo no consolidables.
− Artículo 23. Gratificaciones extraordinarias.
© McGraw-Hill 3-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Como no se han realizado horas extraordinarias la base de contingencias profesionales
es la misma que la de contingencias comunes.
- Bases AT y EP, D, FP, Fogasa: 2 706,67 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo establecidos
para AT y EP, D, FP, Fogasa (Tabla 4.8).
5. Calcula las bases de cotización de una trabajadora del grupo 1 que en el mes
de marzo ha recibido las siguientes retribuciones:
• Salario base: 2 600 €.
• Incentivo: 350 €.
• Horas extraordinarias: 170 €.
• Horas extras de fuerza mayor: 200 €.
Tiene derecho a dos pagas extraordinarias, en cómputo anual, cada una de
un importe igual al salario base.
Solución:
• Base de contingencias comunes. En el cálculo de esta base no se incluyen las horas
extraordinarias.
– Remuneración:
Salario base 2 600 €. 2 600 · 2
Incentivo 350 €. - Prorrata pagas extras: = 433,33 €
Total: 2 950 €. 12
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo del grupo de
cotización (Tabla 4.7).
• Bases AT y EP, D, FP, Fogasa. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.
© McGraw-Hill 4-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• Base adicional horas extraordinarias:
− Horas extraordinarias de fuerza mayor: 200,00 €.
− Otras horas extraordinarias: 170,00 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo del grupo de
cotización (Tabla 4.7).
• Bases AT y EP, D, FP, Fogasa. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.
Base contingencias comunes 2 568,33 €
Horas extras fuerza mayor 120,00 €
© McGraw-Hill 5-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Horas extraordinarias 150,00 €
Total: 2 838,33 €
© McGraw-Hill 6-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
8. Calcula las bases de cotización de un oficial de primera (grupo 8) que en el
mes de marzo ha recibido las siguientes retribuciones:
• Salario base: 35 €/día.
• Incentivo: 5 €/día.
• Horas extraordinarias: 120 €/mes.
• Horas extraordinarias de fuerza mayor: 170 €/mes
Tiene derecho a percibir dos pagas extraordinarias al año equivalentes, cada
una, a 30 días de salario base y también a una paga de beneficios de 300 €.
Solución:
• Base de contingencias comunes diaria. Se calcula con las retribuciones diarias.
9. Localiza las tablas salariales para el año en curso del Convenio Colectivo
Estatal de Mantenimiento y Conservación de Instalaciones Acuáticas y
responde a las cuestiones siguientes:
a) Indica cómo se retribuyen las siguientes percepciones:
© McGraw-Hill 7-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
− Plus de transporte.
− Dietas.
− Locomoción.
− Horas extraordinarias.
b) ¿Se incluyen estas percepciones en el cálculo de las bases de cotización?
c) ¿Qué importe de estas percepciones se incluye en el cálculo de las bases?
d) ¿Cuántas pagas extraordinarias existen en las empresas de este sector?
¿De qué importe?
e) ¿Cómo se retribuye la nocturnidad? ¿Se incluye la nocturnidad en la base
de cotización?
Solución:
En el enlace indicado se podrá localizar la información para responder todas las
preguntas.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-8079
Resolución de 8 de julio de 2020, de la Dirección General de Trabajo, por la que se
registra y publica el Convenio colectivo estatal de mantenimiento y conservación de
instalaciones acuáticas.
• CAPÍTULO IX. Retribuciones
− Artículo 29. Pago de nóminas.
− Artículo 30. Salarios.
− Artículo 31. Pagas extraordinarias.
− Artículo 32. Complemento de antigüedad.
− Artículo 33. Plus transporte.
− Artículo 34. Horas extraordinarias.
© McGraw-Hill 8-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• Está casada y tiene tres hijos nacidos en los años 2015, 2018 y 2020.
• La familia está pagando el crédito hipotecario de la vivienda en la que
reside.
• Con la trabajadora convive su madre, nacida en 1945, que tiene una
discapacidad del 50 % y recibe una renta anual de 7 800 €. La madre
convive 6 meses al año con otro hijo.
Solución:
Para que la empresa conozca la situación personal y familiar de cada trabajador, este
se lo ha de notificar a la empresa mediante la entrega del modelo 145.
La entrega de este modelo es voluntaria, puesto que los datos que se notifican están
protegidos por la Ley orgánica de protección de datos de carácter personal.
Se puede descargar el modelo accediendo a la web de la Agencia Tributaria, de la
forma siguiente:
➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
➢ Inicio
➢ Presentación de declaraciones, calendario del contribuyente
➢ Todas las declaraciones por modelo
➢ Presentar y consultar declaraciones por modelo
➢ Modelo 145. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al
pagador.
➢ Descarga del modelo
© McGraw-Hill 9-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
A través del portal www.agenciatributaria.es, la Agencia Tributaria facilita un
programa para el cálculo del porcentaje de retención a cuenta del IRPF que se debe
practicar a cada trabajador en sus nóminas.
Para calcular las retenciones se ha de conocer:
− La retribución anual estimada.
− Los gastos deducibles estimados.
− Los datos personales y familiares que el trabajador haya facilitado mediante el
modelo 145.
− También es necesario conocer algunas de las características del contrato de
trabajo.
Para la correcta ejecución del programa de ayuda es necesario tener previamente
instalada la Máquina Virtual Java, disponible en la misma página.
El procedimiento es el siguiente:
➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
➢ Inicio
➢ IRPF
➢ Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
➢ Servicio de Cálculo de Retenciones
➢ Ejercicio 202_
© McGraw-Hill 10-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Al servicio de cálculo de retenciones se accede desde:
https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R210/index.zul
© McGraw-Hill 11-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Ponte a prueba
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo del grupo de
cotización (Tabla 4.7).
• Bases AT y EP, D, FP, Fogasa. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.
Base contingencias comunes 2 453,33 €
Horas extras fuerza mayor 150,00 €
Horas extraordinarias 120,00 €
Total: 2 723,33 €
- Bases AT y EP, D, FP, Fogasa: 2 723,33 €
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimo y máximo establecidos
para AT y EP, D, FP, Fogasa (Tabla 4.8).
© McGraw-Hill 12-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• Base adicional horas extraordinarias:
− Horas extraordinarias de fuerza mayor: 150,00 €.
− Otras horas extraordinarias: 120,00 €.
Solución:
Base de contingencias comunes: 3.210 – 275 – 150 = 2 785,00 €
© McGraw-Hill 13-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Actividades de síntesis
2. Indica qué bases de cotización se han de calcular para realizar las nóminas.
Haz una relación de las contingencias (enfermedades, desempleo…) que se
cubren con las cotizaciones a la Seguridad Social, pero agrupadas según cada
base de cotización.
© McGraw-Hill 14-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Solución:
Mediante esta actividad el alumno reconocerá la finalidad de las cotizaciones a la
Seguridad Social y las consecuencias que esto tiene para el futuro.
También, mediante esta actividad se puede realizar una introducción a la unidad en la
que se desarrollan las prestaciones de la Seguridad Social.
➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
➢ Inicio
➢ Presentación de declaraciones, calendario del contribuyente
➢ Todas las declaraciones por modelo
➢ Presentar y consultar declaraciones por modelo
➢ Modelo 145. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al
pagador.
➢ Descarga del modelo
El PDF del modelo 145 se descarga desde este vínculo:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/Sede/Procedimiento_ayuda/G603/m
od145_es_es.pdf
Para poder calcular el porcentaje de retención es necesario especificar los
rendimientos anuales estimados y los gastos deducibles de la trabajadora para
introducir los datos en el programa.
© McGraw-Hill 15-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
El procedimiento para acceder al programa de cálculo de retenciones es el
siguiente:
o https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
o Inicio
o IRPF
o Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
o Servicio de Cálculo de Retenciones
o Ejercicio 202_
Al servicio de cálculo de retenciones se accede desde:
https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R210/index.zul
© McGraw-Hill 16-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Investigación
• Las tablas salariales hay que localizar las tablas en vigor del año que se trate. Las
del año en vigor están en:
Resolución de 10 de marzo de 2020, de la Dirección General de Trabajo, por la que se
registran y publican las tablas salariales definitivas para el año 2019 del Convenio
colectivo del sector de industrias de pastas alimenticias.
© McGraw-Hill 17-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
2. Para poder realizar las nóminas, debes conocer los datos económicos y
personales de los trabajadores para poder calcular el porcentaje de retención
a cuenta del IRPF que se le debe practicar a cada trabajador en el recibo de
salarios.
a) Accede a la página web de la Agencia Tributaria (www.aeat.es > Acceda
directamente > Modelos y formularios) y localiza el modelo 145, que
deberás enviar a los empleados para que lo cumplimenten de forma
voluntaria. Cumpliméntalo con los datos del trabajador 1.
b) Accede a la página web de la Agencia Tributaria (www.aeat.es) y localiza
el programa para calcular las retenciones a cuenta del IRPF del año en
curso.
Desde esa misma página, también puedes instalar la Máquina Virtual Java,
necesaria para la correcta ejecución del programa de ayuda.
Solución:
a) Para que la empresa conozca la situación personal y familiar de cada trabajador,
este se lo ha de notificar a la empresa mediante la entrega del modelo 145. La
entrega de este modelo es voluntaria, puesto que los datos que se notifican están
protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal.
Se puede descargar el modelo accediendo a la web de la Agencia Tributaria como
se ha indicado en ejercicios anteriores:
➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
➢ Inicio
➢ Presentación de declaraciones, calendario del contribuyente
➢ Todas las declaraciones por modelo
➢ Presentar y consultar declaraciones por modelo
➢ Modelo 145. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al
pagador.
➢ Descarga del modelo
El PDF del modelo 145 se descarga desde este vínculo:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/Sede/Procedimiento_ayuda/G603/m
od145_es_es.pdf
Para poder calcular el porcentaje de retención es necesario especificar los
rendimientos anuales estimados y los gastos deducibles de la trabajadora para
introducir los datos en el programa.
© McGraw-Hill 18-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
3. Calcula las bases de cotización del mes de abril de ambos trabajadores,
teniendo en cuenta:
a) Trabajadora 1. Ha realizado horas extraordinarias de fuerza mayor por
importe de 600 €.
b) Trabajador 2. Ha percibido el salario normal y un plus de nocturnidad de
90 €.
Tienes que buscar el artículo del convenio colectivo referido a las pagas
extraordinarias para saber cuántas perciben.
Verifica si las bases están dentro de los límites máximo y mínimo
establecido por la Seguridad Social en el Régimen General para el año en
curso. Para realizar este trabajo, accede a la página web de la Seguridad
Social (www.seg-social.es). En esta web, encontrarás información sobre
lo que deben aportar los trabajadores. La ruta a seguir es: www.seg-
social.es > Trabajadores > Cotización / Recaudación de Trabajadores >
Bases y tipos de cotización.
Solución:
• Para calcular las bases de cotización hay que consultar en el localizar en el
convenio que se ha descargado previamente, las tablas salariales en vigor el año
en cursos e identificar las percepciones que corresponde a cada trabajador, según
el puesto d trabajo que ocupan. .
• Para conocer los límites los máximos y mínimos de las bases de cotización se
consultan en la web de la Seguridad Social siguiendo la ruta que se indica en el
enunciado. La dirección es:
http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/
CotizacionRecaudacionTrabajadores/36537
© McGraw-Hill 19-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Test de repaso
1. ¿Qué porcentaje máximo de las percepciones salariales se podrá cobrar en
especie?
a. El 20 %.
b. El 25 %.
c. El 30 %.
d. El 35 %.
© McGraw-Hill 20-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
b. Las percepciones salariales.
c. La prorrata de las pagas extraordinarias.
d. El plus de nocturnidad.
© McGraw-Hill 21-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
© McGraw-Hill 22-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Comprueba tu aprendizaje
© McGraw-Hill 23-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Salario mensual con 20 horas semanales sería: 0,50 · 1 000 = 500,00 €.
Salario anual con 20 horas semanales: 0,50 · 14 000 = 7 000 €.
3. Una persona lleva trabajando en una empresa 19 años y diez meses. Percibe
un salario de 1 900 € y le corresponde un complemento de antigüedad,
acordado por convenio colectivo, del 5 % del salario base.
a) ¿Cuántos bienios, trienios y quinquenios tiene el trabajador?
b) Calcula el importe del complemento de antigüedad en los tres casos del
apartado anterior.
Solución:
− Número de bienios: 19/2 = 9,5; 9 bienios.
− Número de trienios: 19/3 = 6,33; 6 trienios.
− Número de quinquenios: 19/5 = 3,8; 3 quinquenios.
© McGraw-Hill 24-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
5. Calcula el prorrateo de las pagas extraordinarias de un trabajador del grupo
10 que percibe la siguiente retribución:
– Salario base: 36 €/día.
– Antigüedad: 7 % del salario base por bienio. Tiene una antigüedad en la
empresa de 7 años.
– Le corresponde percibir tres pagas extraordinarias, cada una de 35 días
del salario base más la antigüedad.
Solución:
Antigüedad: 36 · 0,07 · 3 = 7,56 €.
Prorrateo mensual: 3 · 35 · (36 + 7,56) / 365 = 12,53 €.
© McGraw-Hill 25-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
8. Una trabajadora fue enviada por la empresa a una ciudad diferente a la que
reside utilizando su vehículo particular para los desplazamientos.
Ha recorrido 825 kilómetros, que le han sido retribuidos a razón de 0,24
€/km en concepto de gastos de locomoción.
También le han reintegrado los gastos de aparcamiento, que han ascendido a
75 €.
Calcula el importe de los gastos de locomoción que han de ser incluidos en
las bases de cotización a la Seguridad Social.
Solución:
− Plus de locomoción: los gastos de locomoción no se computan en la base de
cotización si no superan 0,19 €/km; cotizará la cantidad que supere los 0,19 €/km.
Por tanto:
Importe del complemento de locomoción: 825 · 0,24 =198,00 €
No se incluye en el cálculo de la base: 825 · 0,19 = 156,75 €
Importe que se incluye en la base: 198 – 156,75 = 41,25 €
− Los gastos de aparcamiento y peajes de autopista justificados no se incluyen en la
base.
9. Calcula las bases de cotización de una trabajadora, del grupo 5, que percibió
en el mes de septiembre las siguientes retribuciones:
– Sueldo base: 1 100 €.
– Plus de actividad: 200 €.
También recibirá dos pagas extraordinarias al año, cada una de una cuantía
igual al salario base.
Solución:
− Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones salariales y
la prorrata de las pagas extraordinarias:
− Remuneración:
Salario base 1 100 €. 1 100 · 2
Actividad 200 € - Prorrata pagas extra: ------------ =183,33 €
− Total………… 1 300 € 12
Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Es igual que la base de contingencias comunes puesto
que no se han realizado horas extraordinarias.
© McGraw-Hill 26-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimos y máximos establecidos
para AT y EP.
- Remuneración:
Salario base 1 800 € (1 800 + 450) · 2
Antigüedad 450 € - Prorrata pagas extra: ----------------- = 375 €
Distancia 300 € 12
Puntualidad 50 €
Total………………. 2 600 €
11. Calcula las bases de cotización de una trabajadora del grupo 5 que durante
un determinado mes percibió las siguientes retribuciones:
– Sueldo base: 1 200 €.
– Quebranto de moneda: 250 €.
– Horas extraordinarias: 70 €.
Recibe al año tres pagas extraordinarias equivalentes al sueldo base.
© McGraw-Hill 27-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Solución:
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones
salariales y la prorrata de las pagas extraordinarias
- Remuneración:
Salario base 1 200 € 3 · 1 200
Quebranto moneda 250 € - Prorrata pagas extra: ---------- = 300,00 €
Total……………… 1 450 € 12
© McGraw-Hill 28-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Los gastos de alojamiento debidamente justificados no se incluyen en las bases.
Antigüedad: 9/5 = 1,8; 1 quinquenio; 2 800 · 0,04 = 112,00 €
- Remuneración:
Salario base 2 800 € (2.800 + 112) · 2
Antigüedad 112 € - Prorrata pagas extra: ------------------- = 485,33 €
Actividad 160 € 12
Total………… 3 072 €
© McGraw-Hill 29-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Solución:
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones salariales y
la prorrata de las pagas extraordinarias
Las horas extras no se incluyen en esta base de cotización.
Los gastos de traslado no cotizan.
La locomoción tampoco cotiza pues no sobrepasa 0,19 €/km.
- Remuneración:
Salario base 3 300 € 3 300 · 2
Incentivo 500 € - Prorrata pagas extra: ------------- = 550 €
Transporte 60 € 12
Total………… 3 860 €
• Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.
Base contingencias comunes 4 410,00 €
Horas extras fuerza mayor 300,00 €
Otras horas extraordinarias 400,00 €
Remuneración total: 5 110,00 €.
Como sobrepasa el límite máximo de contingencias profesionales, se considera el límite
superior. En 2022 es 4.139,40 €.
− Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 4.139,40 €
14. Calcula las bases de cotización a la Seguridad Social de una trabajadora del
grupo 10 que en el mes de febrero recibió las siguientes retribuciones:
– Sueldo base: 37 € al día.
– Plus de nocturnidad: 9 € al día.
– Plus de actividad: 6 € al día.
Recibirá dos pagas extraordinarias, cada una de 1 100 €.
Solución:
• Base de contingencias comunes diaria. Se calcula con las retribuciones diarias.
© McGraw-Hill 30-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
La cantidad obtenida está comprendida dentro de los límites del grupo 10.
Para calcular la base mensual se multiplica la base diaria por los días del mes.
Esta cantidad está comprendida dentro de los límites mínimos y máximos establecidos
para AT y EP, y D, FP, FOGASA.
- Remuneración:
Salario base 36,00 €
Puntualidad 10,00 € 36 · 40 · 2
Incentivo 3,00 € - Prorrata pagas extra: --------------- = 7,89 €
Total………… 49,00 € 365
© McGraw-Hill 31-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida
para el grupo de cotización 10.
Para calcular la base mensual se multiplica la base diaria por los días del mes.
16. Calcula las bases de cotización a la Seguridad Social de una trabajadora del
grupo 10, que en el mes de junio recibió las siguientes retribuciones:
– Sueldo base: 35 €/día.
– Plus de asistencia: 4 €/día.
– Horas extraordinarias: 190 €.
– Horas extras de fuerza mayor: 150 €.
Tiene derecho a dos pagas extraordinarias de 30 días de salario base.
Solución:
- Remuneración:
Salario base 35,00 € 35 · 30 · 2
Asistencia 4,00 € - Prorrata pagas extra: ------------- = 5,75 €
Total…………… 39,00 € 365
• Bases AT y EP, D, Fp, FOGASA. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.
© McGraw-Hill 32-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Base contingencias comunes 1 342,50 €
Horas extras fuerza mayor 150,00 €
Otras horas extraordinarias 190,00 €
Remuneración total: 1 682,50 €
17. Calcula las bases de cotización a la Seguridad Social del mes de septiembre,
correspondientes a una trabajadora del grupo 10 que recibe las siguientes
retribuciones:
– Sueldo base: 37 € al día.
– Plus de actividad: 4 € al día.
– Horas extraordinarias: 80 € al mes.
– Horas extraordinarias de fuerza mayor: 90 € al mes.
Percibe anualmente dos pagas extraordinarias, cada una de un importe igual
a 40 días del sueldo base.
También tiene derecho a una paga de beneficios de 500 €.
Solución:
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones salariales y
la prorrata de las pagas extraordinarias.
Las horas extras no se incluyen en esta base de cotización.
- Remuneración:
Salario base 37,00 € (37 · 40 · 2) + 500
Actividad 4,00 € - Prorrata pagas extras: --------------------- = 9,48 €
Total………… 41,00 € 365
© McGraw-Hill 33-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Se han de tener en cuenta las horas extraordinarias
realizadas durante el mes, que se suman a la base de contingencias comunes
calculada.
Base contingencias comunes 1 514,40 €
Horas extras fuerza mayor 90,00 €
Otras horas extraordinarias 80,00 €
Remuneración total: 1 684,40 €.
18. Una persona ha sido contratada por la empresa Mayoristas del Cantábrico
para comenzar a trabajar el día 1 de septiembre. Cumplimenta el modelo
145, tomando como base los siguientes datos:
– Mario Gómez, nacido en el año 1980, con NIF 22 333 444 F.
– Está casado y tiene una hija nacida en 2012. Su cónyuge no trabaja.
– Con el trabajador convive su padre, nacido en 1945, que tiene una
discapacidad del 70 % y recibe una renta anual de 6 500 €.
Solución:
Para que la empresa conozca la situación personal y familiar de cada trabajador se lo
ha de notificar a la empresa mediante la entrega del modelo 145.
La entrega del modelo 145 es voluntaria, puesto los datos que se notifican están
protegidos por la Ley orgánica de protección de datos personales y garantía de
derechos digitales.
Se puede descargar el modelo accediendo a la web de la Agencia Tributaria, de la
forma siguiente:
➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
➢ Inicio
➢ Presentación de declaraciones, calendario del contribuyente
© McGraw-Hill 34-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
➢ Todas las declaraciones por modelo
➢ Presentar y consultar declaraciones por modelo
➢ Modelo 145. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al
pagador.
➢ Descarga del modelo
El PDF del modelo 145 se descarga desde este vínculo:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/Sede/Procedimiento_ayuda/G603/m
od145_es_es.pdf
Para poder calcular el porcentaje de retención es necesario especificar los
rendimientos anuales estimados y los gastos deducibles de la trabajadora para
introducir los datos en el programa.
© McGraw-Hill 35-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
− Los datos personales y familiares que el trabajador haya facilitado mediante el
modelo 145.
− También es necesario conocer algunas de las características del contrato de
trabajo.
Para la correcta ejecución del programa de ayuda es necesario tener previamente
instalada la Máquina Virtual Java, disponible en la misma página.
Se realiza mediante el programa que facilita la Agencia Tributaria. Se accede:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
o Inicio
o IRPF
o Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados
o Servicio de Cálculo de Retenciones
o Ejercicio 202_
Al servicio de cálculo de retenciones se accede desde:
https://www2.agenciatributaria.gob.es/wlpl/PRET-R200/R210/index.zul
© McGraw-Hill 36-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Resuelve el reto
© McGraw-Hill 37-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
Convenio colectivo:
Resolución de 27 de septiembre de 2018, de la Dirección General de Trabajo, por la
que se registra y publica el Convenio colectivo del sector de las industrias del frío
industrial.
➢ https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/inicio.html
➢ Inicio
➢ Presentación de declaraciones, calendario del contribuyente
➢ Todas las declaraciones por modelo
➢ Presentar y consultar declaraciones por modelo
➢ Modelo 145. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al
pagador.
© McGraw-Hill 38-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
➢ Descarga del modelo
El PDF del modelo 145 se descarga desde este vínculo:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/Sede/Procedimiento_ayuda/G603/m
od145_es_es.pdf
- Remuneración:
Salario base 855,00 € 1.202 · 2
Plus Convenio 347,00 € - Prorrata pagas extra: ------------ = 200,33 €
Plus nocturnidad 213,75 € 12
Plus refrigerado 22,75 €
Total………… 1 438,50 €
- Base de contingencias comunes: 1 438,50 + 200,33 = 1 638,83 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de la base mínima y máxima establecida para
el grupo de cotización.
• Bases AT y EP, D, FP, FOGASA. Es igual que la base de contingencias comunes puesto
que no se han realizado horas extraordinarias.
- Bases AT y EP, D, FP, FOGASA: 1 638,83 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimos y máximos establecidos para
AT y EP.
© McGraw-Hill 39-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
© McGraw-Hill 40-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
– Salario base: 780 €.
– Plus de convenio: 332 €.
– Dos pagas extras de un importe igual al salario base más el plus
convenio.
a) Cumplimenta el modelo 145 para comunicar los datos personales a la
empresa. Está casada y sin hijos.
Solución:
© McGraw-Hill 41-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
• Base de contingencias comunes. Tiene dos componentes: las retribuciones
salariales y la prorrata de las pagas extraordinarias:
- Remuneración:
Salario base 780,00 € (780 + 332) · 2
Plus Convenio 332,00 € - Prorrata pagas extra: ------------ = 185,33 €
Penosidad 52,00 € 12
Locomoción 13,60 €
Total………… 1 177,60 €
− Base de contingencias comunes: 1 177,60 + 185,33 = 1 362,93 €
d)
Base de contingencias comunes: 1.362,93 €.
Base contingencias profesionales: 1.482,93 €.
e) Al igual que en el caso anterior, se tiene que partir de los datos calculados cuando
empezó a trabajar en la empresa y realizar, a partir de los datos cuando el trabajador
comenzó fue contratado, realizar la regularización, teniendo en cuenta:
− Retribuciones ya satisfechas con anterioridad a la regularización.
− Retenciones e ingresos a cuenta ya practicados con anterioridad a la
regularización.
© McGraw-Hill 42-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior
4
Solucionario
− Retribuciones anuales consideradas con anterioridad a la regularización.
− Importe anual de las retenciones e ingresos a cuenta determinadas antes de la
regularización.
− Los rendimientos anteriores a la regularización fueron obtenidos en Ceuta o
Melilla.
− Base para calcular el tipo de retención determinado antes de la regularización.
− Mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención determinado antes de
la regularización.
− Tipo de retención aplicado con anterioridad a la regularización.
− Si en algún momento antes de la regularización se aplicó minoración por pagos de
préstamos para la vivienda: importe de la minoración por pagos de préstamos
para la vivienda determinado antes de la regularización.
© McGraw-Hill 43-1 |
Gestión de recursos humanos. Grado Superior