0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas12 páginas

Trabajo Final Morocho Monserrath

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas12 páginas

Trabajo Final Morocho Monserrath

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TRABAJO FINAL

TALLER DE TESINA B

1) Introducción: presentación del problema, pregunta o hipótesis, justificación en la


que explique por qué es importante estudiar este asunto en términos de aporte al
campo y desde la perspectiva de varias audiciencias (10%).

La presente investigación se enmarca en los estudios de marketing y comunicación


política. Estudios que revelan un incremento progresivo de que las redes sociales son en
la actualidad la principal vía de acceso a noticias y la forma más habitual de consumir
información política de manera incidental y que son una “mezcladora de encuadres
mediáticos. “La coherencia noticiosa de esos encuadres no se delega en una línea
editorialo una autoridad política, depende de la decisión de los usuarios de compartir o
ignorar los contenidos”. Es un contexto que obliga al ejercicio de la política, y
especialmente de la diplomacia a adaptarse, a través de categorías especializadas como la
diplomacia publica para la consecución de los objetivos hasta ahora diseñados
únicamente para ser alcanzados por la diplomacia tradicional que ha sido conceptualizada
por varios autores como Harold Nicolson en su obra “Diplomacy” que la define como “el
manejo de las relaciones mediante la negociación; el método por el cual estas relaciones
son ajustadas y manejadas por embajadore; el negocio o arte diplomático” Nicolson,
1939, 15.

La presente investigación gira en torno a una crisis diplomática vista desde la atmosfera
de las redes sociales. Este caso se desarrolla en un contexto político particular que aún a
la fecha se vive en Ecuador, la misma que se caracteriza por una galopante polarización
política, como consecuencia de las dinámicas populistas manejados durante los dos
gobiernos consecutivos del ex Presidente Rafael Correa, que propicio, polarizaciones
afectivas radicalizándose dos extremos una línea del “correísmo” conformada
principalmente por la base dura de los partidarios del ex presidente y la línea de un
“anticorreismo” fragmentado, en el cual además se han plegado la oposición al actual
Gobierno del presidente Daniel Noboa, esta particularidad del contexto político es
ineludible no abordarlo en tanto que, la crisis diplomática que se analizará involucra al ex
Vicepresidente Jorge Glas, número dos del político, ex presidente Rafael Correa. El señor
Glas en el momento de los hechos (abril 2024) enfrentaba la cuarta formulación de cargos,
además, de tener una sentencia en firme dictada en diciembre del 2017 a seis años de
prisión por asociación ilícita en la trama de corrupción de Odebrecht y otra sentencia en
abril de 2020 condenado a ocho años de privación de libertad por cohecho agravado en
la trama denominada “Sobornos” 2012-20161.

El gobierno mexicano el 17 de diciembre informaba mediante un comunicado oficial que


el ex Vicepresidente se presentó en la sede de la Embajada de ese país en Ecuador para
solicitar su ingreso y salvaguarda, por haber expresado temor por su seguridad y libertad
personal, anunciando, que ese país, en base a lo contemplado en el marco jurídico
mexicano en materia de protección internacional a personas extranjeras, permitió el
ingreso del señor Glas en calidad de huésped, anticipando que en caso de que éste pida
asilo político será analizado detenidamente de conformidad con los tratados
internacionales y con el derecho internacional consuetudinario establecido en la materia.

En este contexto, y tras una serie de hechos inusitados, que tuvieron lugar
subsecuentemente en cascada y que propició un rápido escalado de tensiones, dado que
hasta marzo del 2024 no se definía la situación jurídica del señor Glas por parte del Estado
mexicano, el Ecuador solicitó el consentimiento a México para que las fuerzas del orden,
a fin de dar cumplimiento a la disposición de la Corte Nacional de Justicia, ingresen en
las inmediaciones de la Embajada mexicana y capturen al ex vicepresidente.

La misión diplomática se mantenía resguardada por la policía ecuatoriana, y debido a


declaraciones del presidente mexicano, el Gobierno ecuatoriano declaró persona non
grata a la Embajadora mexicana, ante lo cual el presidente Mexicano reaccionó,
anunciando que enviaría un helicóptero para extraer a la Embajadora expulsada, y al
mismo tiempo, de manera precipitada, el Gobierno mexicano anunció la concesión del
asilo al señor Glas, frente a lo cual, el gobierno ecuatoriano ante la sospecha de una
posible salida intempestiva y clandestina del ex vicepresidente de la legación diplomática,
dispuso el 6 de abril, en un hecho inusitado, a las Fuerzas del orden incursionar a la fuerza
en la Embajada mexicana y aprehender al ex vicepresidente.

1
Caso que consistió en una estructura delictiva que se encargó de recibir aportes económicos ilícitos que
provenían de empresas contratistas del Estado a cambio de beneficios en la adjudicación de obras públicas,
demostrándose el movimiento oficialista durante el mandato del expresidente Rafael Correa -Alianza País-
recibió por estos hechos alrededor de más de siete millones de dólares para financiar actividades de
campaña.
Tras estos acontecimientos, la red social X, fue el canal en la que activamente, tanto las
partes involucradas oficiales, perfiles de figuras políticas, activistas políticos, medios
digitales de comunicación, periodistas y analistas políticos activos se pronunciaron sobre
los hechos y posicionaron sus narrativas generando diversas reacciones por parte de varias
comunidades de usuarios.

La crisis mencionada, por su especificidad y características propias, constituye un valioso


caso de análisis al involucrar, por un lado, a un polémico exvicepresidente del
movimiento del ex presidente Correa, movimiento que se mantiene activo y propicia un
contexto de marcada polarización política dentro del país; y por otro, la resolución por
parte del oficialismo, del gobierno de turno de vulnerar la inmunidad diplomática de las
instalaciones de una Embajada, actuación que fue dada al margen de la Convención de
Viene sobre Relaciones Diplomáticas, lesionando al derecho internacional, y al concepto
subyacente de todos los países democráticos relativo a la soberanía del Estado. Este marco
permite definir categorías de análisis específicos para examinar las reacciones de los
usuarios frente a una crisis con estas particularidades.

El estudio planteado se centrará en conocer la reacción de los usuarios de ambos países


frente a las publicaciones en ex Twitter de los lideres políticos, altas autoridades y
entidades oficiales de ambos países, reacciones sobre las cuales se busca conocer, a través
de un análisis de sentimientos, cómo las dinámicas de polarización tuvieron lugar en la
esfera de esta plataforma digital durante y después del conflicto. Asimismo, se buscará
conocer si este incidente afecto o no la popularidad de los presidentes de ambos países,
es decir si tuvo lugar un efecto rally, visto desde una perspectiva de conflicto diplomático.

Por un lado, la presente investigación puede llegar a ser de interés especialmente para una
audiencia académica y especializada, dado que se enmarca, en el contexto de la
denominada cuarta revolución que conlleva un escenario del surgimiento de tecnologías
disruptivas, contexto que ha impactado en todos los ámbitos, pero particularmente en el
ámbito comunicacional, cuya dinámica relega a la forma tradicional del relacionamiento
vertical de emisor y receptor, a una dinámica horizontal y más versátil, en tiempo real y
con un impresionante efecto mediático. De ahí que, las plataformas de redes sociales,
desde sus inicios han sido un punto de encuentro, de socialización y también “una arena
de intervención política”. Y, por otro lado, las crisis diplomáticas, generalmente por la
rapidez con la que ocurren, pues generalmente se caracterizan por un escalamiento de
tensiones seguidas, que se correlacionan, en este caso, con la inmediatez de la dinámica
de las redes sociales. A su vez, el nuevo paradigma comunicacional aupado por la
emergencia de las tecnologías disruptivas promueve que el ejercicio de la diplomacia
tradicional deba especializarse, hoy en día, hablamos de una diplomacia cultural, de una
diplomacia científica y también de una diplomacia pública, esta última transversalizada
por las nuevas dinámicas comunicacionales. Finalmente, sin lugar a duda, será motivo de
interés para diversas audiencias, el haberse escogido el caso de la actual crisis diplomática
que ha motivado la ruptura de relaciones de los países de Ecuador y México, en tanto,
que los acontecimientos que llevaron a esta situación son sin parangón, al lesionarse
principios de derecho internacional como la inviolabilidad de territorio extranjero, la no
intervención en asuntos internos de un Estado y la ficción jurídica de inmunidad de las
legaciones diplomáticas.

En consecuencia, la presente investigación es conducida en base a la siguiente pregunta


de investigación: ¿En qué medida las crisis diplomáticas repercuten en las dinámicas de
polarización en las redes sociales, caso de estudio: ruptura diplomática entre Ecuador y
México la captura del ex - vicepresidente Jorge Glas en la Embajada mexicana?

2) Objetivos: objetivo general y dos o tres objetivos específicos, apegándose a la


taxonomía de Bloom y siguiendo las sugerencias que recibió en el taller (10%).

En cuanto a los objetivos, el trabajo de investigación plantea alcanzar el siguiente objetivo


general: analizar la reacción e interacción de los usuarios de Ecuador y México a los trinos
de la red social X generados desde el mes de abril al mes de octubre del 2024 por las
cuentas de las Cancillerías ecuatoriana y mexicana (@CancilleriaEc y @SRE_mx) y las
altas autoridades de esos países (@DanielNoboaOk cuenta del presidente de Ecuador
Daniel Noboa; @gabisommerfeld cuenta de la Canciller Gabriela Sommerfeld;
@lopezobrador_ cuenta del ex presidente de México Manuel López Obrador
@aliciabarcena cuenta de la ex Canciller Alicia Bárcena) y lideres políticos coidearios
del ex vicepresidente Jorge Glas (@MashiRafael cuenta del ex presidente de Ecuador
Rafael Correa) frente a la irrupción de la Embajada mexicana para capturar al ex
vicepresidente Jorge Glas.

Y cuatro objetivos específicos, a saber:


- Identificar las comunidades en la red de retweets que reaccionaron, compartiendo,
dieron likes o usaron hashtags tendencias del momento como #jorgesecuestrado.

- Clasificar las interacciones de acuerdo al contenido semántico de las publicaciones que


generaron las reacciones, bajo una previa identificación de códigos identificadores como
positivo, negativo o neutral o como pro-gobierno o anti gobierno o correísta o anti-
correista, teniendo en cuenta, el contexto de ese entonces y la aceptación favorable del
gobierno del Presidente Noboa registrado en ese periodo de tiempo.

- Interpretar los resultados de la clasificación y constatar si el concepto rally-round the


flag tuvo lugar o no, así como verificar en qué medida esta crisis diplomática se vio
manifestada en las redes a partir de una polarización política existente.

-Identificar estadísticas de popularidad de empresas privadas que gozen de confianza


publica para determinar la incidencia o no en el ranking de popularidad de los presidentes
a partir de este conflicto diplomático.

3) Revisión de literatura: su discusión sobre las obras que consultó y la enunciación


del vacío en la literatura académica que usted va a llenar (¿en qué se diferencia su
investigación de aquellas que consultó? ¿Cuál es su innovación en términos teóricos,
metodológicos o de casos observados?) (10%).

Se revisará una amplia literatura generada al respecto, teniendo en cuenta que las crisis
diplomáticas han sido motivo de estudio desde diferentes puntos de vista, por ejemplo,
desde el nivel de popularidad o ranking de un líder político o cabeza de Estado, como es
el caso del estudio de Beijen, M., Otjes, S. y Kanne, P denominado: “Rally ’Round the
Prime Minister: a study into the effects of a diplomatic conflict on public opinion under
coalition government” a través del cual se pretende examinar cómo un impasse
diplomático influencia en la popularidad del primero Ministro de Países Bajos en el marco
de la crisis entre este país y Turquía que tuvo lugar en marzo de 2017, cuando el gobierno
turco intentó enviar a su Ministro de Relaciones Exteriores a los Países Bajos para realizar
un mitin de campaña en apoyo a un referéndum en Turquía que ampliaría los poderes del
presidente. Este estudio utilizó un enfoque “cuasi-experimental” a través de encuestas al
público antes y después de la crisis; y, de emparejamiento de muestra, para hacer un
control comparativo del resultado de esas muestras, de ahí que el estudio analiza cómo
los encuestados evalúan a sus líderes inmediatamente después de una crisis internacional.

En este estudio, se observó que existió un aumento significativo en la percepción de


confianza hacia el Primer Mandatario después de la crisis, lo que sugiere un efecto rally
en su apoyo, asimismo, no se cumplió la hipótesis planteada en el texto de que el respaldo
vendría de los simpatizantes o partidarios del gobierno, en este sentido el efecto rally no
se limitó a este factor.

Otro estudio que sirve de referente para la investigación que se propone es el de Shixin
Ivy Zhang intitulado: “Mediatization of conflict in the social media era: A case study of
Sino-Indian border crisis in 2017” en el que se aborda el análisis de la mediatización del
conflictos durante la crisis fronteriza entre China e India, enfocándose en cómo los
medios de comunicación y los usuarios de redes sociales interactúan y negocian la
narrativa del conflicto a través de plataformas como Weibo. Este estudio, a través de
métodos cuantitativos y cualitativos enmarcados en análisis de contenido utilizando
publicaciones de Global Times, recopilaron 71 publicación de GT en su cuenta Weibo
durante dos meses, las misma que fueron clasificadas en noticias y opiniones, sirviendo
para el análisis 1409 comentarios de usuarios que respondieron a dichas publicaciones y
se perfilaron una categorización de datos. Es decir, realizaron un análisis cuantitativo,
específicamente estadístico de las publicaciones, comentarios y un análisis cualitativo
llevando a cabo un análisis textual de los comentarios para identificar temas, marcos y
patrones de interacción para ellos se utilizó software de análisis, codificación y
categorización.

Entre los principales hallazgos, destaca que las publicaciones de GT tienden a adoptar
una perspectiva nacionalista, presentando a China como víctima del conflicto, ello se
corroboró con la identificación de cinco temas principales en la cobertura: intrusión india,
involucramiento de terceros, confrontación militar, y críticas a la desinformación. En
cuanto a los usuarios, encontraron que aquellos no solo consumen contenido, sino que
también participan activamente en la discusión y en el que se observaron una amplia gama
de opiniones, de lo que concluyen que ls usuarios pueden influir en la narrativa mediática,
desafiando o apoyando posturas de la GT, lo cual contribuye a la construcción de una
narrativa más compleja y multifacética del conflicto. Una conclusión llamativa es que las
redes sociales en este caso Weibo se consolidad como plataformas clave para la
mediatización de conflicto permitiendo a los usuarios participar en la creación de
contenido y en la discusión pública, desafiando las jerarquías tradicionales en la
comunicación sobre conflictos. Este tipo de estudio destaca la complejidad de la
mediatización de conflictos en la era digital y subrayan la importancia de que se considere
tanto a los medios como a los usuarios en el análisis de la comunicación contemporánea.

Y, desde el punto de vista de la audiencia de las redes sociales, que guarda estrecha
relación epistemológica con la investigación a proponerse, es el trabajo de investigación
de Akitaka Matsuo , Oul Han y Naoko Matsumura denominado ”The social media
audience of diplomatic crisis” cuya pregunta central gira en torno a analizar ¿cómo afecta
una crisis diplomática a la unidad política de un país y cómo se manifiesta esta
polarización a través de las redes sociales?. Este estudio esta basado en análisis de datos
de Twitter, hoy X, (40092 tweets relacionadas con las crisis diplomática) mediante la
detección de comunidades en una red de retweets y análisis de contenido para clasificarlos
en diferentes grupos según sus patrones de información compartida; y se usa el modelo
de Escalado Semántico Latente para identificar dimensiones de atención y polaridad de
sentimiento, previamente se establecen categorías de búsqueda relacionada a palabras
clave del conflicto. Entre los principales hallazgos se destaca que identificaron clústeres
de usuarios donde los patrones de compartición de información difieren entre los grupos
pro-gobierno y anti-gobierno. Asimismo, se identificó que la polarización interpretativa
se intensifica cuando los usuarios pro-gobierno comenta sobre los usuario anti-gobierno,
mostrando un alto grado de sentimiento negativo. Un aspecto para destacar es que los
clústeres se tranbajo con los usuarios procedentes de ambos países del conflicto

Por último, citamos el estudio del Dr. Najat AlSaied denominado: “Twitter diplomacy in
the UAE and Saudi Arabia: Managing media crisis”, en el que busca analizar la
comunicación política y la influencia de la diplomacia digital en el cual el objetivo
principal es explorar la diplomacia en Twitter como una herramienta para gestionar crisis
mediáticas en los Emiratos Arábes Unidos y Arabia Saudita centrándose en su influencia
sobre la cobertura mediática de temas políticos. En este estudio se concluye que la
diplomacia en Twitter por si sola tiene limitaciones significativas para abordar las crisis
mediaticas y la polarización en los medios estadounidenses y británico, es decir, no es
suficiente para cambiar las percepciones negativas de estos países. En este sentido, a pesar
de los esfuerzos de diplomáticos saudíes para defender su política exterior fueron en gran
medida negativas.

Estos temas de investigación que he citado como ejemplos tiene como denominador
común el análisis de las crisis diplomáticas y su incidencia en la opinión pública, todas
ellas relacionadas con la polarización política cuya motivación diverge, siendo en un caso,
fronterizo, histórico, comercial y político, sin embargo, en la metodología utilizada, solo
dos de ellas se centran directamente su estudio en plataformas de redes sociales, como es
el caso de Twitter y Weibo, mientras en los otros casos se relacionan con encuadres
mediáticos y redes sociales, y el único caso de motivación política no está relacionada
con redes sociales, ni medios digitales sino que utiliza encuestas presenciales, basando en
un enfoque cuasi experimental, me refiero al artículo de Beijen, M., Otjes, S. y Kanne, P.

Por otro lado, los trabajo de Akitaka Matsu, Oul Han y Naoko Matsumura y Beijen, M.,
Otjes, S. y Kanne, P basan sus estudios en el concepto de “rally-round-the flag” acuñado
por John Mueller en 1970, el cual desde entonces es aplicado a la política y las relaciones
internacionales para explicar el aumento del apoyo popular a corto plazo al gobierno o a
los líderes políticos de un país durante períodos de crisis internacional o guerra. En el
trabajo de Akitaka Matsu, Oul Han y Naoko Matsumura se aborda el impacto a las
audiencias centrándose en la red social ex Twitter hoy X, cuyo hallazgo principal fue que
la crisis diplomática en vez de incrementar el efecto rally-round the flag al interior del
país, tuvo como consecuencia la polarización interna identificado en la reacción de los
usuarios de Twitter, hallazgos que sugieren que la crisis diplomática no solo afecta las
relaciones internacionales sino también intensifica a la polarización dentro de las
sociedades de Japón y Corea.

También, aporta al presente studio el trabajo de investigación de “Political Polarization


on the Digital Sphere: A Cross-platform, Over-time Analysis of Interactional, Positional”
en el cual se aborda paradigmas espistemológicos respect a los tipos de polarizacion
aplicados a redes sociales, como la interaccional, posicional, y la polarización afectiva,
desde los cuales, el estudio realiza la medición del nivel de polarización en las plataformas
de redes sociales, twitter, Facebook y whatsapp, cuyos principales hallazgos, para ese
entonces, año 2020, da cuenta que de que las dinámicas de polarización varían
significativamente entre las diferentes plataformas y que existe una fragmentación del
debate político lo que genera una preocupación mas aplica porque podría afectar la
cohesión social y la deliberación democrática.

Además, se revisarán estudios referidos a la polarización en sus diferentes matices como


la polarización afectiva abordad en el trabajo de Rodolfo Sarsfield intitulado “Entre el
pueblo bueno y la élite corrupta. Narrativa populista y polarización afectiva en las redes
sociales en México”, en el cual se utiliza un análisis textual holístico para la clasificación
de las unidades de análisis para medir la retórica populista en las publicaciones del ex
presidente Manuel López Obrador y aplica a los comentarios de sus seguidores para medir
la polarización afectiva. También se revisará autores como Nicolson, Henry Kissinger:
Exsecretario de Estado de los Estados Unidos, quien aborda la diplomacia como un
instrumento de poder en su obra Diplomacy (1994) y Hans Morgenthau, quien es un
reconocido autor del realismo político, quien alude a la diplomacia como una
manifestación del equilibrio de poder entre los Estados.

4) Estrategia metodológica: enuncie cuál será su unidad de análisis, las variables


relevantes de su investigación y sus fuentes de datos. Acto seguido, explique las
técnicas que empleará para analizar sus datos. Las decisiones de la estrategia
metodológica, como su nombre lo indica, son estratégicas y marcarán el rumbo de
su tesis, por lo tanto, debe justificar por qué toma unos caminos y unos datos en
lugar de otros. Describa las limitaciones de su propia estrategia metodológica: ¿qué
es lo que no podrá observar o cuáles son las preguntas que no podrá responder
debido a las restricciones inherentes a su estrategia? (20%).

Dada la naturaleza del fenómeno político que será abordado en el presente trabajo,
referido a las crisis diplomáticas, las mismas que si bien son una consecuencia de un sin
número de razones, éstas en esencia tienen una connotación política. Lo cual hace
indispensable, para una compresión integra de los resultados, la contextualización del
caso de estudio. De esta manera, el objetivo de capturar al ex Vicepresidente Glas, (dada
su condición jurídica) y la disposición del Gobierno ecuatoriano, con miras a alcanzar ese
objetivo, de irrumpir la Embajada mexicana, atentando contra principios básicos como la
soberanía territorial de un Estado y la inviolabilidad de las embajadas extranjeras, a ello
se suma, que se examinará los trinos generados por parte de los actores relevantes y las
interacciones de los usuarios en función de esos trinos, sobre los cuales, se identificará
las dinámicas de polarización, debiendo recurrirse para ello a análisis de sentimientos,
que implica un análisis semántico a partir de un código manual previamente asignado
sobre la base de diccionarios de palabras ( de emociones ) existentes. Por otro lado, el
presente trabajo conlleva un proceso de captura de trinos, de procesamiento a través de
lenguaje de programación de Phyton y R, métricas de polaridad y algoritmos específicos
para identificar clausterings o comunidades en función al sentimiento identificado en sus
comentarios. Por ende, el presente trabajo, desde el punto de vista metodológico, se
encasilla en un enfoque predominantemente cuantitativo.

Las unidades o categorías de análisis estarán constituidas por los trinos generados por
aquellos, que denominaré: “actores principales” de Ecuador y México (autoridades,
políticos de relevancia, entidades oficiales) y las interacciones de los usuarios de ambos
países, con la finalidad de realizar un ejercicio de identificación y clasificación en función
del sentimiento que éstos contienen. Para ello se recurrirá a tres fuentes: los trinos de
respuesta a las publicaciones de los actores principales sobre los cuales se aplicará el
análisis de sentimientos (que conllevará un análisis semántico sobre la base de
diccionarios de palabras que podrán ser visualizados en comunidades de sentimiento
positivo, negativo o neutral, a través del software Ghepi.

En este sentido las variables, que caracterizan a la unidad de análisis para el presente caso,
constarán de 5: fecha, hora, contenido, sentimiento, usuario (aunque será luego
anonimizado), retweets; obteniéndose una data set de al menos 1000 observaciones.

El número de trinos dependerá de las reacciones y el número de publicaciones de los


actores principales, que no serán inferiores a 1000, a fin de obtener una muestra
representativa en torno al análisis de una crisis. Los trinos serán obtenidos de las cuentas
de los actores principales: Cancillerías ecuatoriana y mexicana (@CancilleriaEc y
@SRE_mx) y las altas autoridades de esos países (@DanielNoboaOk cuenta del
presidente de Ecuador Daniel Noboa; @gabisommerfeld cuenta de la Canciller Gabriela
Sommerfeld; @lopezobrador_ cuenta del ex presidente de México Manuel López
Obrador @aliciabarcena cuenta de la ex Canciller Alicia Bárcena) y lideres políticos
coidearios del ex vicepresidente Jorge Glas (@MashiRafael cuenta del ex presidente de
Ecuador Rafael Correa). Y usuarios de Mexico y Ecuador que interactuaron en torno a
las palabras claves: “Glas”, “captura”, “embajada”, “mexico”, “irrupción”, “invade” en
el periodo del 04 de abril al 31 de diciembre del 2024. Estos parámetros son definidos en
función a la fecha del evento detonante, a los actores principales que figuraron en torno
al evento, tanto oficiales, y al líder político del partido RC5, el ex presidente Rafael
Correa, coideario del ex vicepresidente y que genero alrededor de 32 tweets en 6 días
sobre el tema en la red social X, por lo que se considera pertinente su inclusión como
actor clave en el presente trabajo de investigación.

Los datos, es decir los trinos, serán obtenidos desde la plataforma de la red social X, para
ello se utilizará Tweetbinder o Brand 24, versiones pagadas, con las cuales se podrá
capturar históricamente los trinos generados, aunque ciertamente, se debe considerar las
limitaciones que las dos herramientas presentan en torno a los paquetes que pueden ser
adquiridos. En el caso de Brand 24, la herramienta resulta versátil porque se base en la
técnica del machine learning no supervisado lo que facilita la generación del análisis de
sentimiento de los trinos obtenidos, conocer, su alcance y volumen.

El presente trabajo se realizará tomando en consideración los conceptos fundamentales


del análisis de sentimiento recogidos en la obra Sentiment Analysis: Mining Opinions,
Sentiments, and Emotions de Bing Liu, publicado por Cambridge University Press, en la
que se destaca a esta técnica conocida también como minería de datos, como una
subdisciplina de la minería de datos y procesamiento del lenguaje natural cuyo objetivo
es identificar, extraer y analizar información subjetiva en textos. Me refiero a esta técnica
exclusivamente porque el principal objetivo del análisis de sentimiento es determinar la
polaridad (positiva, negativa o neutral en el lenguaje humano. Es importante destacar los
componentes calves de esta técnica, como son: extracción de entidades y aspectos:
identificando el objeto con entidad sobre el que se emite una opinión, en este caso sería
el hecho detonante, la irrupción de la Embajada mexicana por la fuerza pública
ecuatoriana para capturar al ex vicepresidente ecuatoriano; segundo elemento, guarda
relación con la clasificación de sentimiento o emociones: es decir determinar la polaridad
o emoción asociada con las opiniones expresadas por el público (usuarios de ex Twitter
referente al hecho detonante); y por último, identificación del autor y la temporalidad, en
este caso se trata de los usuarios de ex twitter dentro de un periodo de tiempo determinado
que va entre el 04 de abril al 31 de diciembre del 2024, periodo que nos permitirá captar
la evolución de las dinámicas emocionales a largo plazo. Al utilizarse herramientas como
Phyton y R se trabajará con librerías correspondientes a spaCy o redes neuronales, en
tanto son modelos más avanzados con una sensibilidad mayor lo que nos proporcionará
menor rango de error y se utilizá Ghepi para la visualización de los resultados.
Finalmente, como se mencionó en párrafos anteriores, tratándose del estudio de una crisis
diplomática, que es ocasionada por un evento detonador y que le caracteriza un proceso
evolutivo o escalada de tensiones que impacta diferenciadamente en la opinión pública,
el fenómeno será estudiado diacrónicamente considerando los cambios desde su
surgimiento (evento detonador, en caliente) hasta la actualidad (enfriamiento).

REFERENCIA

AlSaied , Najat. (2023) Twitter Diplomacy in the UAE and Saudi Arabia: Managing
Media Crises en Journal of Peace and Diplomacy.
https://doi.org/10.59111/JPD.004.01.038
Beijen, M., Otjes, S., & Kanne, P. (2022). Rally 'Round the Prime Minister: a study into
the effects of a diplomatic conflict on public opinion under coalition
government. Acta Politica, 57(2), 298-319. https://doi.org/10.1057/s41269-020-
00190-4
Beijen, Marijne; Otjes, Simon; Kanne, Peter (2022). Rally 'Round the Prime Minister.
University of Groningen. 10.1057/s41269-020-00190-4
Ivy Zhang, Shixin (2019) Mediatization of conflict in the social media era: A case study
of Sino-Indian border crisi s in 2017.
https://doi.org/10.1177/1464884919870329
Matsuo, A., Han, O., & Matsumura, N. (2024). The social media audience of diplomatic
crisis. The British Journal of Politics and International Relations, 26(3), 922-
939. https://doi.org/10.1177/13691481231172346
Yarchi, M., Baden, C., & Kligler-Vilenchik, N. (2020). Political Polarization on the
Digital Sphere: A Cross-platform, Over-time Analysis of Interactional, Positional,
and Affective Polarization on Social Media. Political Communication, 38(1–2),
98–139. https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1785067
Nicolson, Harold . (1939). Diplomacy. London: Oxford University Press.

Monserrath Morocho

También podría gustarte