La serie de Taylor y la serie de Maclaurin son dos tipos de series de
potencias utilizadas en cálculo y análisis matemático. Ambas series se
utilizan para aproximar funciones complejas mediante una serie infinita de
términos más simples.
La serie de Taylor fue desarrollada por el matemático británico Brook
Taylor en el siglo XVIII. Esta serie se utiliza para aproximar una función en
un punto específico mediante una suma infinita de términos que
involucran las derivadas de la función evaluadas en ese punto. La fórmula
general para la serie de Taylor es:
donde f(x) es la función que se está aproximando, a es el punto alrededor
del cual se está aproximando, f^(n)(a) es la n-ésima derivada de f
evaluada en a, y n! es el factorial de n.
La serie de Maclaurin es un caso especial de la serie de Taylor, donde el
punto alrededor del cual se está aproximando es cero. Fue desarrollada
por el matemático escocés Colin Maclaurin en el siglo XVIII. La fórmula
general para la serie de Maclaurin es:
donde f(x) es la función que se está aproximando, f^(n)(0) es la n-ésima
derivada de f evaluada en cero, y n! es el factorial de n.
Ambas series son herramientas importantes en el análisis matemático y se
utilizan en una variedad de campos, incluyendo física, ingeniería y
finanzas.
**Referencias Autoritativas:**
1. Stewart, J. (2015). Calculus: Early Transcendentals. Cengage Learning.
2. Apostol, T. M. (2013). Calculus, Vol. 1: One-Variable Calculus, with an
Introduction to Linear Algebra. John Wiley & Sons.
3. Courant, R., & John, F. (1988). Introduction to Calculus and Analysis:
Volume I. Springer Science & Business Media.
Para encontrar la serie de Taylor de diversas funciones propuestas, se
puede utilizar el método de la expansión en series de potencias. La serie
de Taylor es una representación de una función como una suma infinita
de términos, donde cada término es una derivada de la función evaluada
en un punto específico, dividido por el factorial del orden de la derivada,
multiplicado por la diferencia entre el punto específico y el punto donde
se está evaluando la función, elevado a la potencia del orden de la
derivada.
Por ejemplo, para encontrar la serie de Taylor de la función exponencial
e^x alrededor del punto x=0, se puede comenzar por calcular las
primeras derivadas:
f(x) = e^x
f'(x) = e^x
f''(x) = e^x
f'''(x) = e^x
Luego, se evalúan estas derivadas en x=0:
f(0) = 1
f'(0) = 1
f''(0) = 1
f'''(0) = 1
Finalmente, se utiliza la fórmula general para la serie de Taylor:
f(x) = f(a) + f'(a)(x-a)/1! + f''(a)(x-a)^2/2! + f'''(a)(x-a)^3/3! + ...
En este caso, a=0 y f(a)=f(0)=1. Sustituyendo los valores obtenidos
anteriormente, se tiene:
e^x = 1 + x + x^2/2! + x^3/3! + ...
Esta es la serie de Taylor para la función exponencial alrededor del punto
x=0.
Otras funciones comunes cuyas series de Taylor se pueden encontrar
incluyen el seno, el coseno, la función logarítmica y la función tangente.
En resumen, para encontrar la serie de Taylor de diversas funciones
propuestas, se puede utilizar el método de la expansión en series de
potencias, que implica calcular las derivadas de la función y evaluarlas en
un punto específico, y luego utilizar la fórmula general para la serie de
Taylor.
RESOLVER INTEGRALES MEDIANTE LA REPRESENTACION POR LA SERIE
DE TAYLOR
La representación por la serie de Taylor es una técnica matemática que
permite aproximar una función mediante una serie de términos
polinómicos. Esta técnica se utiliza comúnmente para resolver integrales,
ya que permite expresar la función integrando como una serie de
términos polinómicos, lo que facilita su evaluación.
Para utilizar la representación por la serie de Taylor para resolver
integrales, se sigue el siguiente procedimiento:
1. Se calculan las derivadas de la función a integrar en un punto dado.
2. Se utiliza la fórmula de la serie de Taylor para expresar la función como
una suma de términos polinómicos centrados en ese punto.
3. Se integra cada término polinómico y se suman los resultados.
El número de términos polinómicos necesarios para obtener una
aproximación precisa depende de la complejidad de la función a integrar
y del grado de precisión deseado.
Es importante tener en cuenta que esta técnica solo es aplicable a
funciones que son diferenciables en el punto en el que se centra la serie
de Taylor. Además, es posible que la aproximación obtenida no sea
precisa en todo el dominio de integración.
Series de Taylor. (2015, enero 28). Demostraciones.
https://demostracionpy.wordpress.com/2015/01/28/series-de-taylor/
Westreicher, G. (2021, abril 27). Serie de Taylor. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/serie-de-taylor.html
6.4 Trabajar con la serie de Taylor. (s/f). Openstax.org. Recuperado el 22 de junio
de 2023, de https://openstax.org/books/c%C3%A1lculo-volumen-
2/pages/6-4-trabajar-con-la-serie-de-taylor