DGCYE – Encuentro Provincial de
Capacitación
2025
Coordinadores/as Distritales
IE Referentes regionales
La Educación Artística en las
Escuelas Abiertas en Verano
Presentación
En el marco de las Escuelas abiertas en verano la Educación artística,
como parte de las propuestas sugeridas, se presenta como una
oportunidad de acceso para que niñas, niños y jóvenes puedan
participar de experiencias vinculadas al campo del arte en el
contexto que ofrece este formato. El desarrollo de las prácticas y
experiencias pueden considerarse en diferentes ámbitos y espacios,
ya sea abiertos, cerrados, amplios y/o reducidos, pero siempre
contemplando la propuesta en un contexto de enseñanza.
De acuerdo al formato de las
Escuelas abiertas en verano, es
indispensable que aquellas
personas que asuman el rol de
coordinadoras o coordinadores,
puedan considerar las propuestas
pedagógicas, desde la perspectiva
del arte como campo de
conocimiento, atravesadas
siempre por un carácter lúdico.
El arte y el juego tienen un fuerte carácter social, ambos
están mediados por procesos vinculados a la exploración, la
indagación, la resolución de problemas y desafíos. Sus
dinámicas estructuran roles, promueven intercambios,
consolidan identidades y facilitan la construcción de diversas
grupalidades, multiplicando de esta manera, las situaciones de
interacción social y fortaleciendo los aprendizajes colectivos.
Propuesta
La Dirección de Educación Artística, establece una serie de
orientaciones didácticas para coordinadores y coordinadoras,
que permitan acompañar y guiar la elaboración de planificaciones
brindando herramientas, procedimientos y pautas de
producción que sean factibles de abordar por personas que no se
desempeñen necesariamente en el campo de conocimiento
específico.
Para materializar los objetivos de este programa será pertinente y necesario:
● El conocimiento de las sedes para situar las propuestas y maximizar las
Orientaciones didácticas
potencialidades pedagógicas de cada lugar y cada equipo docente.
● La organización de propuestas pedagógicas enmarcadas en las políticas de cuidado.
● EL fortalecimiento del
Estrategias vínculo entre
y abordajes para la niñas, niños
producción y adolescentes
artística en las EAV a partir de
actividades recreativas, corporales y motrices, artísticas y culturales.
● La planificación de actividades por medio de proyectos semanales.
● La inclusión de otras propuestas (artísticas o culturales)
● El diseño de un recursero de actividades que se constituya en insumos prácticos
para cada propuesta de trabajo.
Para materializar los objetivos de este programa será pertinente y necesario:
Investigar, indagar, conocer: prácticas,
●costumbres, festividades populares
El conocimiento de las pasadas y/o para situar las propuestas y maximizar las
sedes
actuales, su desarrollo local como parte de la Confección de instrumentos musicales y
potencialidades pedagógicas de
identidad comunitaria y retomarlas como una
cada lugar y cada equipo docente.
composiciones sonoras: Utilizando materiales de
La organización
●oportunidad de propuestas
que permita abordar pedagógicas
las enmarcadas en las políticas de cuidado.
descarte como tachos, baldes, tubos de plástico, maderas,
●actividades artísticas propuestas
EL fortalecimiento del envínculo
las sedes entrechapitas
niñas,y similares
niños para
y adolescentes a partir de
la creación de instrumentos de
de EAV. percusión,artísticas
entre otros yylaculturales.
exploración de las posibilidades
actividades recreativas, corporales y motrices,
tímbricas de los elementos encontrados en el ambiente
● La planificación de actividades por medio de proyectos semanales.
circundante. El uso de la voz cantada, leída, percutida,
● La inclusión de otras propuestas (artísticas o culturales)
(freestyle, trap, rap, coplas, entre otras). Percusión
● El diseño de un recursero de actividades corporal
quey se ejecución sonora en
constituya coninsumos
objetos cotidianos,
prácticos
grabaciones con dispositivos móviles, podcast, entre
para cada propuesta de trabajo. otras.
Para materializar los objetivos de este programa será pertinente y necesario:
Instalaciones artísticas
● El conocimiento de las sedes para situar las propuestas y maximizar las
En el ambiente natural: Land Art, intervenciones .
potencialidades pedagógicas de cada lugar y cada equipo docente.
en el espacio de la institución empleando como
● Lamaterialidad
organización de de
elementos propuestas
la naturaleza pedagógicas
tales como enmarcadas en las políticas de cuidado.
● ELpinturas
fortalecimiento del vínculo
con pigmentos orgánicos, objetos y entre
tejidos, niñas, niños y adolescentes a partir de
grabados con elementos recolectados en el entorno
actividades recreativas, corporales y motrices, artísticas y culturales.
cotidiano o próximo, coreografías imitando los
● Laelementos
planificación de actividades
del propio por medio
entorno, composición de de proyectos semanales.
● Lapersonajes
inclusión y materiales escénicos, teatro de objetos,
de otras propuestas (artísticas o culturales)
entre otras posibilidades.
● ElExploración
diseño de de un recursero
huellas, manchas,de actividades
impresiones y que se constituya en insumos prácticos
para cada
rastros propuesta
a partir del uso yde la trabajo.
experimentación con
materiales varios: barro, polvo de tiza, engrudos,
tintes naturales, agua. Arte Efímero
Para materializar los objetivos de este programa será pertinente y necesario:
Instalaciones artísticas
● El conocimiento de las sedes para situar las propuestas y maximizar las
.
potencialidades pedagógicas de cada lugarEny espacios
cada equipocerradosdocente.
o semiabiertos: Creación
de instalaciones y atmósferas a partir de la
● La organización de propuestas pedagógicas enmarcadas en las políticas de cuidado.
experimentación lumínica con luces naturales y
● EL fortalecimiento del vínculo entre niñas, niños
artificiales. y adolescentes
Contrastes, proyecciones. aLuces
partir
y de
actividades recreativas, corporales y motrices,
sombrasartísticas y culturales.
Intervenciones o instalaciones dentro de las aulas
● La planificación de actividades por medio adepartir
proyectos semanales.
de la creación de diversos entornos,
● La inclusión de otras propuestas (artísticasutilizando
o culturales)
el mobiliario escolar, mochilas, prendas
● El diseño de un recursero de actividadesdeque ropa,se constituya
objetos en insumos
de uso cotidiano, prácticos
entre otros.
para cada propuesta de trabajo.
Experimentación con la imagen
Fotografía (en espacios abiertos o cerrados):
utilizando los recursos tecnológicos disponibles;
intervención de las mismas con edición digital,
fotomontajes. Juegos con luces y sombras del
entorno. Posibilidad de impresión de fotografías e
intervención de las mismas, realización de
collages, fomentando el trabajo colaborativo y la
formación-fortalecimiento de los vínculos
interpersonales.
Experimentación con la imagen
Dispositivos visuales: visores
con botellas de plástico, con
materiales traslúcidos, con papel
plegado, con tubos de cartón
Propuestas gráficas
Creación de fanzines, afiches, dispositivos de
señalética, panfletos, utilizando técnicas como
collage, fotografía, libro álbum, construccion de
Herbarios a partir de los agrupamientos de color,
forma, tamaño y especie; reutilización de
materiales de descarte así como la confección de
stencils y pegatinas para la intervención del
espacio.
Propuestas audiovisuales: Realización de
cortos, con temáticas enmarcadas en los ejes
anteriormente mencionados.
Producciones literarias
Creación colectiva de cuentos, poemas, haikus: A partir de
materiales y elementos discursivos seleccionados por el/la docente,
para que luego puedan ser interpretados y/o narrados. Para la
narración se puede poner a disposición recursos tales como títeres (
de dedo, de mano, de varilla), kamishibai, improvisación, teatro
Lambe Lambe.
Rondas de cuentos con familias, incentivar la narrativa y la poética,
tanto verbal como escrita. Los cuentos orales pueden ser
registrados por audios y diversos métodos de grabación y difusión.
Para materializar los objetivos de este programa será pertinente y necesario:
Composiciones coreográficas a partir de juegos cooperativos y colaborativos con agua
El conocimiento
● Danzar al ritmo de dela las música sedes para situar las propuestas y maximizar las
potencialidades
sosteniendo en parejaspedagógicas
una bombita de de cada lugar y cada equipo docente.
La utilización del agua como pintura efímera y
agua empleando para ello diferentes
● La organización de propuestas pedagógicas enmarcadas
registro fotográfico deen laslas políticas
mismas, dedecuidado.
la mezcla
partes del cuerpo. Crear pequeñas
EL fortalecimiento
● composiciones del vínculo
coreográficas en dúos, entre niñas,
témperas niños
o acrílicosy diluidos
adolescentes a
con detergente partir
y de
agua para la creación de burbujas de colores y
actividades
tríos y grupos, recreativas,
transportandocorporales
las y motrices, artísticas y culturales.
su uso para pintar sobre papel blanco, de
● bombitas de agua tratando
La planificación de evitar
de actividades por mediodiario,
de proyectos
revista, u otrosemanales.
soporte similar, asi como
que estas se rompan. Utilizar como
La inclusión
● variante de otras propuestas
otro tipo de objetos que (artísticas o culturales)
tambien sobre el mismo suelo.
El diseño
● cumplan de unfunción
la misma recursero
que de la actividades que se constituya en insumos prácticos
bombita (bollospropuesta
para cada de papel, prendas de
de trabajo.
ropa, botellas con o sin agua, vasos de
plástico, entre otras).
Para materializar los objetivos
Si es Rayado de este
¡Cuidado! programa
Propuesta será pertinente
de prevención y necesario:
del dengue
El conocimiento
●Enmarcada en el de las sedes para situar las propuestas y maximizar las
cuidado
ambiental y del cuerpo, apunta a
potencialidades pedagógicas de cada lugar y cada equipo docente.
la concientización sobre el
La organización
●dengue, relación de de la
propuestas pedagógicas enmarcadas en las políticas de cuidado.
propagación de este con las
EL fortalecimiento
●condiciones ambientales,
del vínculo entre niñas, niños y adolescentes a partir de
actividades
peligros, prevención.recreativas,
Se propone corporales y motrices, artísticas y culturales.
la realización de panfletos,
La planificación
●afiches, de actividades por medio de proyectos semanales.
historietas, a través de
La inclusión
●técnicas como decollages,
otras propuestas (artísticas o culturales)
fotomontajes, grabados,
El diseño
●canciones, de un recursero de actividades que se constituya en insumos prácticos
teatro de sombras,
para cada propuesta de trabajo.
coreografías
Para materializar los objetivos de Identidad
este programa será pertinente y necesario:
● El conocimiento de las sedes para situar Comolas formapropuestas
de presentacióny demaximizar
la identidad las
potencialidades pedagógicas de cada lugar yde cada grupo se propone la creación de una
cada equipo docente.
bandera o estandarte y una murga o
● La organización de propuestas pedagógicas enmarcadas
comparsa. Con la enutilización
las políticas de cuidado.
de instrumentos
● EL fortalecimiento del vínculo entre niñas, niños no
de percusión y convencionales;
adolescentes a partir
realización de de
máscaras, vestuarios, etc. La composición de
actividades recreativas, corporales y motrices, artísticas y culturales.
una coreografía original y la expresión del
● La planificación de actividades por medio degrupo
proyectos semanales.
en una canción que rescate la identidad
● La inclusión de otras propuestas (artísticas olocal
culturales)
y bonaerense
● El diseño de un recursero de actividades que se constituya en insumos prácticos
para cada propuesta de trabajo.
Para materializar los objetivos de este programa será pertinente y necesario:
● El conocimiento de las sedes para situar las propuestas y maximizar las
potencialidades pedagógicas de cada lugar y cada equipo docente.
● La organización de propuestas pedagógicas enmarcadas en las políticas de cuidado.
● EL fortalecimiento del vínculo entre niñas, niños y adolescentes a partir de
actividades recreativas, corporales y motrices, artísticas y culturales.
● La planificación de actividades por medio de proyectos semanales.
● La inclusión de otras propuestas (artísticas o culturales)
● El diseño de un recursero de actividades que se constituya en insumos prácticos
para cada propuesta de trabajo.
Acceso al documento completo
Gracias !