0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas24 páginas

Trabajo Escalonado Analisis Estructural 01

TRABAJO ESCALONADO DE ANALISIS ESTRUCTURAL UPT TACNA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas24 páginas

Trabajo Escalonado Analisis Estructural 01

TRABAJO ESCALONADO DE ANALISIS ESTRUCTURAL UPT TACNA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: ANÁLISIS ESTRUCTURAL

TEMA: INFORME DE PREDIMENSIONAMENTO

DOCENTE:

Mtro. Ever Ancco Huanacuni

PRESENTADO POR:

- Stephano Kaled Zavala Sanabria

-Andres Mauricio Esteven Maraza Huanacunee

-Oliver Alexander Aduvire Mamani

-Fernando Cesár Urteaga Paredes

TACNA-PERÚ
2024
ÍNDICE

1. Introducción

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivo específico

3. Descripción del proyecto

3.1. Nombre del proyecto

3.2. Ubicación

3.3. Infraestructura

4. Marco normativo

5. Predimensionamiento

5.1. Predimensionamiento de columnas

5.1.1. Columnas excéntricas

5.1.2. Columnas centradas

5.2. Predimensionamiento de vigas

5.2.1. Vigas principales

5.2.2. Vigas secundarias

5.3. Predimensionamiento de losas

5.3.1. Losas aligeradas


I. INTRODUCCIÓN

Una de las fases de un proyecto es el desarrollo, que incluye la ejecución del


proyecto, desde el estudio del sitio hasta la elaboración de los planos
adecuados y la construcción del proyecto, lo que esencialmente requiere que
los ingenieros decidan el tamaño. Determinación preliminar de los elementos
estructurales a utilizar.

Una de las grandes cuestiones a las que se enfrentan los ingenieros civiles al
inicio de los proyectos es el tamaño de los elementos estructurales a utilizar.
Esto tiene implicaciones tanto para el proyecto arquitectónico (espacios
arquitectónicos afectados, altura del edificio, etc.) como para la valoración
preliminar de costes que determina la viabilidad del proyecto antes de un
estudio de prefactibilidad.

Existen muchos mecanismos para predeterminar las dimensiones de los


elementos estructurales de un edificio. Antes del cálculo del dimensionamiento,
es necesario realizar un predimensionamiento de las estructuras para poder
calcular con precisión las fuerzas y cargas que actúan sobre ellas.

Con el predimensionamiento determinamos dimensiones estándar de las


secciones transversales de vigas, columnas y losas, que sirven de base para
un cálculo para comprobar y reajustar las dimensiones finales de las secciones.
A la hora de redimensionar entran en juego una serie de aspectos que inciden
en los criterios a tener en cuenta. Por tanto, hay que tener en cuenta que estos
parámetros pueden variar dependiendo de aspectos como el tipo de
construcción si está en el rango A, B o C.

Para nuestro tema, trabajamos con un centro comercial de 4 pisos. Recibimos


un plano arquitectónico que descargamos del sitio de Bibliocad, desarrollamos
el predimensionamiento de columnas, losas y vigas, desarrollamos planos en
AUTOCAD para estos puntos, estas son las áreas secundarias para columnas,
la identificación de las vigas, las predimensionado de los paneles y finalmente
el plano de estructuración y el predimensionado. Luego de realizar los cálculos
en Excel y los planos en AUTOCAD, se elaboró este informe que incluye la
introducción, objetivos, el aspecto normativo, predimensionamiento (de las
columnas, vigas y losas) y finalmente las conclusiones y recomendaciones de
este informe.
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales

El conocimiento de los conceptos básicos de diseño garantiza que el ingeniero


pueda tomar decisiones precisas sobre la forma y el diseño de un edificio para que
la estructura diseñada satisfaga las necesidades del propietario de la obra.

2.2 Objetivos específicos

Para dicho objetivo aplicamos los conocimientos adquiridos en clase en el


predimensionamiento, diseño y análisis de un edificio de 4 plantas, profundizando
aún más en el conocimiento de las normas de edificación, que serán utilizadas en
este trabajo.

III DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Nombre del proyecto

“Mejoramiento de la Infraestuctura de la Institución Educativa San Andres”

3.2 Ubicación

Av. El Porvenir C.74, Iquitos

3.3 Infraestructura

Instituto Educacional Tecnológico


IV. NORMATIVA

- Norma E-020 de Cargas


- Norma E-030 de Diseño sismo resistente
- Norma Diseño Sismo resistente
- Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones
- Norma E-060 de Concreto Armado

V. PREDIMENSIONAMIENTO

Con carácter general, el predimensionamiento consiste en proporcionar


dimensiones tentativas o definitivas de acuerdo con los criterios y recomendaciones
establecidos con base en la Norma. poner en práctica y utilizar las reglas. Como
sugiere el nombre, estas columnas son columnas en el medio del edificio y son el
soporte de las cargas centrales del edificio.

5.1 Predimensionamiento de Columnas

Para el predimensionamiento de Columnas tenemos que revisar la Norma E.030,


página 12 (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2009) CAPÍTULO
3 Categoría, Sistema estructural y Regularidad de las edificaciones:

Esto nos muestra que nuestro proyecto pertenece a la categoría B. Cada estructura
debe clasificarse según el uso u ocupación que realiza. Los edificios importantes
que albergan un gran número de personas se consideran categoría B. El peso del
servicio depende de la categoría y es:
5.1.1 Columnas excéntricas y esquineras

Son columnas que se ubican en los lados y esquinas.


Se trata de una carga aplicada a una columna, asimétrica con respecto al eje
central, creando un momento flector.

5.1.2 Columnas centradas

Como su mismo nombre indica, se trata de columnas que se ubican en el centro


del edificio y soportan las cargas centrales del edificio.

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA PRIMER PISO


● PREDIMENSIONAMIENTO:

● METRADO DE CARGAS:
5.2 Predimensionamiento de Vigas

Primera categoría:

En el caso de las vigas se dimensionan generalmente considerando un peralte del

orden de L/10 a L/12 de la luz libre. Según la Norma Peruana de Concreto Armado,

las vigas deben tener un ancho mínimo de 25 cm.

5.2.1 Vigas principales

Estas son las vigas que se montan sobre los cabezales de las alzaprimas y

son la base de las vigas secundarias.

Según la categoría, las vigas principales se dimensionan:

Altura = Ln/10 hasta Ln/12

Base = H viga/2 hasta H viga * 2/3; Base mínima 0.25 m

EJEMPLO:

5.2.2 Vigas secundarias

Estas son vigas que están montadas sobre las vigas primarias, son

perpendiculares a éstas y sobre ellas se apoya la placa.

Según la categoría, las vigas principales se dimensionan:

Altura = Ln/12 hasta Ln/14

Base = H viga/2 ; Base 0.25 m

EJEMPLO:
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA PRIMER PISO

● PREDIMENSIONAMIENTO:

Usamos el uso de carga repartida mayor.

● METRADO DE CARGAS:
Modelo Matemático: vigas Principales

Eje A:

Eje B:

Eje C:

Eje D:
Modelo Matemático: vigas Secundarias

Eje 1

Carga de servicio:

Eje 2
Carga de servicio:

5.3 Predimensionamiento de Losas

5.3.1 Losa aligerada

Las losas son elementos estructurales que reciben cargas gravitacionales y las

distribuyen a las vigas.

Para el cálculo del espesor de la losa aligerada, para luces libres no superiores a

5,05 m, se utilizan los siguientes criterios.

Espesor = Luz Libre / 25 = 5.05 / 25 = 0.25cm


DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA PRIMER PISO

● PREDIMENSIONAMIENTO:

Usamos el uso de carga repartida mayor.

● METRADO DE CARGAS:
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA SEGUNDO PISO

● PREDIMENSIONAMIENTO:

● METRADO DE CARGAS:
5.2 Predimensionamiento de Vigas

Primera categoría:

Las vigas se dimensionan generalmente considerando un peralte del orden de

L/10 a L/12 de la luz libre. Según la Norma Peruana de Concreto Armado, las

vigas deben tener un ancho mínimo de 25 cm.

5.2.1 Vigas principales

Son las vigas que se montan sobre los cabezales de las alzaprimas y son

la base de las vigas secundarias.

Según la categoría, las vigas principales se dimensionan:

Altura = Ln/10 hasta Ln/12

Base = H viga/2 hasta H viga * 2/3; Base mínima 0.25 m

EJEMPLO:

5.2.2 Vigas secundarias

Son vigas que están montadas sobre las vigas primarias, son

perpendiculares a éstas y sobre ellas se apoya la placa.

Según la categoría, las vigas principales se dimensionan:

Altura = Ln/12 hasta Ln/14

Base = H viga/2; Base 0.25 m

EJEMPLO:
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA SEGUNDO PISO

● PREDIMENSIONAMIENTO:

Usamos el uso de carga repartida mayor.

 METRADO DE CARGAS:
5.3 Predimensionamiento de Losas

5.3.1 Losa aligerada

Las losas son elementos estructurales que reciben las cargas de gravedad

y las transmiten a las vigas.

Para el cálculo del espesor de las losas aligeradas se empleó, para una luz

libre no superior a 5.05 m, el siguiente criterio

- Espesor = Luz Libre / 25 = 5.05 / 25 = 0.25cm


DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA SEGUNDO PISO

● PREDIMENSIONAMIENTO:

Usamos el USO de carga repartida mayor.

 METRADO DE CARGAS:
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA TERCER PISO

● METRADO DE CARGAS EN VIGAS:


 METRADO DE CARGAS EN COLUMNAS:

● LOSAS:

PREDIMENSIONAMIENTO:

Usamos el USO de carga repartida mayor.

 METRADO DE CARGAS:
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA CUARTO PISO

● METRADO DE CARGAS EN VIGAS:


 METRADO DE CARGAS EN COLUMNAS:

● LOSAS:

PREDIMENSIONAMIENTO:

Usamos el USO de carga repartida mayor.

 METRADO DE CARGAS:
VI. RECOMENDACIONES

- Lo que se recomienda es contar con planos estructurales, así como planos

arquitectónicos antes, durante y después del predimensionamiento para

confirmar que sus cálculos se acerquen a la realidad.

- Antes de iniciar los trabajos comprobar las dimensiones de cada tramo y

columna para evitar problemas a la hora de estimarlas.

- Considerar el tipo de estructura y cada valor de sobrecarga por piso.

VII. CONCLUSIONES

- Edificio de 4 pisos según Norma de Diseño Sismorresistente E.030, la categoría

de edificación es categoría C (edificios públicos).

- Determinar el tamaño de la cimentación requiere determinar primero el tamaño

de las columnas y vigas, esto nos da una nueva visión del problema.

- Al tomar una longitud menor para la dirección de la placa y la viga, el espesor

requerido será menor, porque no se genera tanto momento flector.

- El predimensionamiento es el proceso de estimar las dimensiones iniciales de

un elemento estructural, permitiendo su análisis y verificación. También es

importante conocer las dimensiones estándar que se utilizan para construir un

edificio de manera eficiente, ya sea una losa. viga peraltada, viga chata,

columna, muro de corte o cimentación.

- A menudo, la forma de la columna depende de la estética del arquitecto, por lo

que los ingenieros crean columnas en forma de T o L.

- La serie de aspectos que intervienen en el predimensionamiento implican

criterios que se deben tener en cuenta, por lo que hay que tener en cuenta que

estos parámetros pueden variar en función de aspectos como la calidad de los

materiales, la cualificación de la mano de obra, etc.


VIII. ANEXOS

- METRADO DE CARGAS
https://aulavirtual.upt.edu.pe/pregrado/pluginfile.php/136190/mod_resource/
content/1/b.%20Clase%2002_Cap_01_Generalidades.pdf

- LOSAS ALIGERADAS
https://aulavirtual.upt.edu.pe/pregrado/pluginfile.php/136197/mod_resource/
content/1/c.%20Clase%2003_Cap_02_Losas%20Alig.%20unidireccionales.
pdf

- REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.
pdf

También podría gustarte