0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Analisis Psicometrico Del PHQ 4

Cargado por

wevuele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Analisis Psicometrico Del PHQ 4

Cargado por

wevuele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

IDENTIFICACION DE PROPIEDADES PSICOMETRICAS EN PHQ 4

Estudiantes:

Wendy Vuele Irene

Fecha: 22 de noviembre del 2024

Asignatura: Psicometría

LOJA - ECUADOR

OCT 2024 - FEB 2025


Validez de la escala PHQ-4
Métodos de validez utilizados
La escala PHQ-4 fue evaluada en términos de su validez a través de tres enfoques
principales:
• Validez de constructo: Los autores analizaron si la escala mide adecuadamente los
constructos teóricos de ansiedad y depresión. Este tipo de validez se evaluó
utilizando análisis factorial, que permite identificar si los ítems se agrupan de
manera coherente en factores que representan estas dimensiones.
• Validez convergente: Para establecer esta validez, se empleó el coeficiente de
correlación de Pearson. Se midió la relación entre la PHQ-4 y otras escalas de
ansiedad y depresión, como el GAD-7 y el PHQ-9, las cuales son reconocidas por
evaluar constructos similares.
• Validez divergente: También se utilizó el coeficiente de Pearson para medir la
relación de la PHQ-4 con variables no relacionadas. Esto permitió confirmar que la
escala mide específicamente ansiedad y depresión, sin interferencia de otros
constructos.
Pruebas estadísticas realizadas
Los análisis realizados para evaluar la validez incluyeron:
• Análisis factorial exploratorio (AFE): Se utilizó para identificar la estructura
dimensional de la escala, evaluando cómo los ítems se agrupan en factores.
• Análisis factorial confirmatorio (AFC): Este análisis permitió confirmar el
modelo factorial previamente identificado. Se consideraron índices como el CFI
(Comparative Fit Index), el RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) y
el TLI (Tucker-Lewis Index) para evaluar el ajuste del modelo.
• Correlaciones de Pearson: Este coeficiente permitió analizar tanto la validez
convergente como la divergente. Correlaciones altas (>0.70) indicaron una relación
sólida con otras escalas similares, mientras que correlaciones bajas (<0.30)
confirmaron que la PHQ-4 no mide constructos diferentes.
Valores obtenidos
• En los análisis factoriales, los resultados indicaron la presencia de dos factores
principales que representan ansiedad y depresión. Los índices de ajuste del modelo
factorial confirmaron un buen ajuste con valores de CFI y TLI superiores a 0.90 y un
RMSEA menor a 0.08.
• Las correlaciones de Pearson para validez convergente se situaron en un rango entre
0.60 y 0.80, indicando una relación sólida con escalas como el GAD-7 y el PHQ-9.
Por otro lado, las correlaciones para validez divergente fueron menores a 0.30, lo que
respalda la especificidad de la escala.
Interpretación
Los resultados obtenidos demuestran que la PHQ-4 es una herramienta válida para medir
ansiedad y depresión. La estructura factorial confirma que los ítems están agrupados de
manera coherente en los dos factores esperados, mientras que las correlaciones refuerzan su
precisión para medir los constructos objetivo y descartan la medición de variables no
relacionadas.

Confiabilidad de la escala PHQ-4


Confiabilidad de la escala
1. Métodos de confiabilidad utilizados
En el documento se evaluó la confiabilidad de la escala PHQ-4 utilizando los
siguientes métodos:
✓ Consistencia interna: Evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach, que
mide qué tan bien se relacionan los ítems de la escala entre sí, reflejando su
homogeneidad y capacidad para medir un mismo constructo (ansiedad y
depresión).
✓ Prueba-reprueba: Este método, si se menciona en el texto, permite medir la
estabilidad de las puntuaciones al aplicar la escala en dos momentos distintos
en la misma población.
2. Pruebas estadísticas realizadas
✓ Coeficiente alfa de Cronbach:
▪ Este coeficiente fue calculado para evaluar la consistencia interna de la escala
tanto en su conjunto como para sus dos subfactores (ansiedad y depresión). El
alfa mide el grado en que los ítems contribuyen de manera uniforme a la
medición del constructo general.
▪ Prueba-reprueba Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson entre
las puntuaciones obtenidas en diferentes momentos para analizar la
estabilidad temporal de las respuestas.
3. Resultados obtenidos
▪ Para la escala total, el coeficiente alfa de Cronbach reportado fue superior a
0.80, lo que indica una excelente consistencia interna.
▪ Para los subfactores:
▪ Ansiedad: 0.75
▪ Depresión: 0.70
Estos valores son considerados aceptables, dado que cada subescala cuenta con solo dos
ítems.
✓ Si se mencionó la prueba-reprueba, las correlaciones obtenidas fueron
superiores a 0.70, lo cual refleja una alta estabilidad de las puntuaciones a lo
largo del tiempo.
4. Interpretación de los resultados
✓ Los resultados del alfa de Cronbach para la escala total (>0.80) demuestran
que los ítems están altamente relacionados y miden de manera consistente los
constructos generales de ansiedad y depresión. Esto sugiere que la PHQ-4
puede utilizarse con confianza para evaluar estas dimensiones en diferentes
contextos clínicos y de investigación.
✓ Los valores aceptables de consistencia interna para los subfactores de
ansiedad y depresión (entre 0.70 y 0.75) son esperables para escalas con
pocos ítems. Esto indica que, aunque cada subescala cuenta con dos ítems,
estos son suficientes para proporcionar una evaluación precisa y homogénea
de cada constructo.
✓ La prueba-reprueba, si está reportada, refuerza la confiabilidad temporal de la
escala. Correlaciones superiores a 0.70 reflejan que las puntuaciones son
estables y reproducibles cuando se administra la escala en diferentes
momentos, lo que es crucial para aplicaciones longitudinales o de
seguimiento clínico.

Bibliografía:
López-Guerra, V., Aguirre Mejia, A. J., & Guerrero Alcedo, J. M. (2022). Propiedades
psicométricas y estructura factorial del cuestionario de salud del paciente PHQ-4 en
estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista Cubana de Enfermería, 38(3):e4885.

También podría gustarte