Colegio Científico de San Vito
Proyecto:
Investigación de Diversidad de aves según su ambiente
Materia: Biología
Profesor: Isaac Solano Rodríguez
Estudiantes:
Yeiner Araya Arauz, Matías Barrantes Rojas y Sergio Quesada Murillo
Diversidad de aves según su ambiente
Resumen
La biodiversidad abarca la vasta variedad de organismos que habitan en un ecosistema,
desde los más pequeños microorganismos hasta los grandes mamíferos. Incluye todas las
formas de vida, así como las complejas interacciones que mantienen el equilibrio
ecológico. El biólogo Edward O. Wilson lo define como “la variedad de toda forma de vida
en la Tierra, incluidos los ecosistemas, las especies y la variabilidad genética dentro de las
mismas” (La diversidad de la vida, 1992). Este concepto no solo se limita a identificar
especies presentes en un área, sino que también engloba las relaciones entre organismos
y su entorno, indispensables para el equilibrio del planeta.
La biodiversidad se puede descomponer en tres niveles: diversidad genética, diversidad de
especies y diversidad de ecosistemas. La diversidad genética es fundamental para la
evolución y adaptación de las especies ante cambios ambientales y enfermedades. Por
otro lado, la diversidad de especies mantiene la estabilidad del ecosistema, pues cada una
ocupa un rol particular que asegura su funcionamiento adecuado. Finalmente, la
diversidad de ecosistemas destaca la gran variedad de hábitats, desde selvas tropicales
hasta arrecifes de coral, que son hogar de diferentes comunidades de seres vivos.
Es relevante señalar que, aunque algunos estudios científicos se enfocan en la diversidad
de ciertos grupos, como aves o mamíferos, no cubren la totalidad de las especies en un
ecosistema. En estos casos, se utiliza el término "diversidad" en lugar de "biodiversidad",
ya que no abordan la gama completa de organismos. Por ejemplo, una investigación
centrada en las aves de una región puede ayudar a entender las dinámicas de ese grupo
en particular, pero dejaría de lado otras especies, como los insectos polinizadores o
microorganismos que son clave para el funcionamiento ecológico.
La conservación de la biodiversidad se ha vuelto una prioridad mundial debido a las
amenazas crecientes, como la deforestación, la contaminación y el cambio climático, que
ponen en peligro tanto a las especies como a los servicios ecológicos que brindan.
Elizabeth Kolbert advierte que “nos encontramos en medio de una extinción masiva, en
gran parte provocada por las actividades humanas, lo que afecta no solo a las especies,
sino también a los ecosistemas de los que dependemos, como la polinización, la
purificación del agua y la regulación climática” (La sexta extinción: una historia nada
natural, 2014).
Para preservar la biodiversidad y asegurar el funcionamiento adecuado de los ecosistemas,
se implementan estrategias como la creación de áreas protegidas, parques nacionales y
reservas naturales. Estas zonas no solo sirven como refugio para las especies, sino que
también protegen los hábitats y los procesos ecológicos esenciales para la vida. Sin
embargo, para que estas medidas sean eficaces, es crucial medir la biodiversidad, lo que se
logra mediante índices específicos que permiten cuantificar y comparar la diversidad
biológica en diferentes áreas.
Existen varios métodos para evaluar la biodiversidad. Los índices de biodiversidad son
métricas que cuantifican tanto la riqueza de especies (es decir, el número de especies en
un área) como su equitatividad (la distribución proporcional de individuos entre las
especies). Entre los más utilizados se encuentra el Índice de Shannon-Wiener, que
combina la riqueza y la abundancia relativa de cada especie, ofreciendo una visión más
integral de la diversidad. “El índice de Shannon es una herramienta valiosa en estudios de
comunidades biológicas por su capacidad de reflejar tanto la riqueza como la uniformidad”
(Ecología: de individuos a ecosistemas, 1996).
Otro índice relevante es el Índice de Simpson, que mide la probabilidad de que dos
individuos seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Mientras que el Índice de
Shannon enfatiza la riqueza de especies, el de Simpson pone de relieve la dominancia
dentro de una comunidad, siendo útil en ecosistemas donde algunas especies son mucho
más abundantes que otras.
La utilización de estos índices es crucial para planificar áreas protegidas. “La cuantificación
de la biodiversidad es esencial para identificar áreas prioritarias de conservación. Las zonas
con alta diversidad suelen ser prioritarias, ya que albergan muchas especies, algunas de
ellas endémicas o en peligro de extinción” (Introducción a la biología de la conservación,
1995). La pérdida de especies en estos ecosistemas no solo afecta a la biodiversidad local,
sino también a servicios ecológicos globales, como la regulación del clima, la purificación
del aire y del agua, y la polinización de cultivos.
Materiales y métodos:
El presente estudio lo llevamos a cabo en la localidad de Sabalito de Coto Brus, provincia
de Puntarenas, Costa Rica (8°49'11"N 82°54'18"W), el día 15 de agosto de 2024. Esta
región se encuentra ubicada en la zona de vida del bosque húmedo tropical premontano,
caracterizada por una alta precipitación anual, temperaturas cálidas y una rica
biodiversidad. La vegetación predominante en la zona corresponde a bosques densos con
una estratificación vertical bien definida, donde abundan especies arbóreas de gran porte
y una densa capa de sotobosque.
El muestreo de aves lo realizamos en las instalaciones de la UNED, en el Colegio Científico
de San Vito. Para esto, dividimos a dos grupos de personas, para que cada grupo realizara
la investigación tanto de la parte trasera, a la cuál denominamos como “Zona Rural”, ya
que cuenta con un bosque a una distancia aproximada de unos 500m.como el frente de las
instalaciones, a la cuál denominamos como “Zona Urbana”, ya que está más cerca del área
de la carretera.
Se utilizaron binoculares de alta potencia para la identificación de las especies, así como
guías de campo especializadas en aves de Costa Rica. Las observaciones las registramos en
libretas de campo, anotando los siguientes datos: especie, número de individuos,
comportamiento, hábitat, hora de observación y el índice de diversidad de Shannon que se
identifica con la siguiente formula: H’= - ∑ pi *(ln pi) siendo pi la abundancia relativa de
cada especie. Y para el índice de diversidad de Simpson con la siguiente formula: 1-D = 1 -
∑ pi 2; pi corresponde a la abundancia relativa de cada especie, D la dominancia y 1-D la
biodiversidad de Simpson, los datos los calculamos con estos mismos índices después de
que realizamos el muestreo.
Resultados
Según los datos que recolectamos después de la observación que hicimos, pudimos
observar un total de 124 individuos, de diferentes especies. Luego de esto, con los cálculos
de biodiversidad, determinamos que la zona con mayor biodiversidad es la zona urbana.
Dominancia (Índice de Diversidad de Shannon
Simpson)
Zona Urbana 0.78 1.89
Zona Rural 0.63 1.53
Discusión
Acerca de los resultados, discutimos sobre algunos factores que podrían haber favorecido
o no a los datos que obtuvimos durante la investigación, tales como: la migración es uno
de los fenómenos más importantes que afectan la diversidad de aves. Muchas especies de
aves migratorias migran entre diferentes regiones en busca de climas y fuentes de
alimento más favorables. Esta migración estacional no sólo facilita la propagación de las
aves y su adaptación a diferentes hábitats, sino que también afecta a la diversidad de
especies de las zonas de llegada y salida. Por ejemplo, las aves que migran hacia el norte
en primavera aumentan la diversidad local al unirse a especies nativas, mientras que su
regreso en otoño provoca cambios en la composición de las comunidades de aves.
También discutimos sobre los ciclos de descanso también son importantes porque las aves
necesitan períodos de inactividad para recuperarse. y ahorrar energía, especialmente
durante la migración. Durante estas épocas, las aves son más susceptibles a factores
externos como los depredadores, lo que puede provocar una disminución de algunas
especies.Durante estas etapas, la disponibilidad de un refugio seguro y la calidad de su
hábitat son fundamentales para su supervivencia y éxito reproductivo.
La alimentación es otro aspecto que discutimos, ya que es fundamental ya que incide de
gran forma en la diversidad de las aves. Diferentes especies tienen diferentes necesidades
nutricionales, lo que las obliga a vivir en áreas donde pueden encontrar sus fuentes de
alimento preferidas. Periodos como la primavera y el verano son cuando los insectos,
frutos y semillas crecen en abundancia, atrayendo diferentes especies y favoreciendo
interacciones entre ellas. Sin embargo, la competencia por las fuentes de alimento limita la
presencia de algunas especies en determinadas zonas. También notamos que muchas aves
se han acercado a las áreas urbanas, utilizando los desechos dejados por los humanos
como fuente de alimento.
El último aspecto del cuál discutimos fue la depredación, ya que es un factor decisivo en la
diversidad de las aves, ya que están constantemente amenazadas por depredadores como
halcones, serpientes y mamíferos. La presión de los depredadores afecta la dinámica de las
poblaciones y la distribución de las especies. Algunas aves han desarrollado adaptaciones
para evitar a los depredadores, como el comportamiento de camuflaje o la elección de
sitios de nidificación más seguros, lo que también ha afectado la diversidad de especies en
la zona.
Referencias
Pacheco, J., Ceballos, G., Daily, G. C., Ehrlich, P. R., Suzán, G., & Rodríguez-Herrera, B.
(2006). Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto
Brus, Costa RicaRevista de Biología Tropical, 54(1), 219-2401
Rodríguez-Arias, C., & Guido Granados, I. (2017). Diversidad y abundancia de aves de la
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes y su área de amortiguamiento, Costa RicaRevista
Pensamiento Actual, 17(S1), 74-952
Alcalde, S. (2024). Aves que vuelan más de 10.000 kilómetros sin parar y otros récords de
la migración aviarNational Geographic España3
Maglianesi, M. A. (2007). Aves y características de hábitat en un bosque tropical muy
húmedo en el Caribe costarricenseRevista de Ciencias Ambientales, 33(1), 1-12
Lucas Galan, M. (2023). Aves frugívoras y su dieta: Qué comen y dónde vivenAves y
Pájaros
Pacheco, J., Ceballos, G., Daily, G. C., Ehrlich, P. R., Suzán, G., & Rodríguez-Herrera, B.
(2006). Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto
Brus, Costa RicaRevista de Biología Tropical, 54(1), 219-240
Guido, I., & Rodríguez, C. (2013). Diversidad y abundancia de aves de la Reserva Biológica
Alberto Manuel Brenes y su área de amortiguamiento, Costa RicaRevista Pensamiento
Actual, 17(S1), 74-95
JSTOR. (2021). Altitudinal migration by birds: a review of the literature and a conceptual
modelJournal of Avian Biology
Fundación Rapaces de Costa Rica. (2023). Rapaces de Costa Rica / Raptors of Costa
RicaiNaturalist
Paredes Pacheco, A. (2023). Aves de Costa Rica: Diversidad y HábitatsEl Blog de las Aves