Actuación Del Personal de Enfermería en Los Protocolos de Atención en Pa-Cientes Con Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquémico en Áreas Críticas
Actuación Del Personal de Enfermería en Los Protocolos de Atención en Pa-Cientes Con Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquémico en Áreas Críticas
Performance of Nursing Personnel in Care Protocols for Patients with Ischemic Cerebro-
vascular Accident (CVA) in critical areas
1
Universidad Iberoamericana del Ecuador, [email protected] Quito, Ecuador
2
Universidad Iberoamericana del Ecuador, [email protected] Quito, Ecuador
3
Universidad Iberoamericana del Ecuador, [email protected] Quito, Ecuador
4
Universidad Iberoamericana del Ecuador, [email protected] Quito, Ecuador
RESUMEN
El accidente cerebrovascular isquémico (ACV isquémico) es una de las principales causas de
muerte y discapacidad a nivel mundial, caracterizado por la obstrucción del flujo sanguíneo en
los vasos cerebrales, lo que provoca daño neuronal irreversible si no se trata de forma oportuna.
El factor tiempo es crucial para iniciar el tratamiento adecuado, y el personal de enfermería
desempeña un rol fundamental en la reducción de los tiempos entre la llegada del paciente al
hospital y el inicio de la terapia trombolítica, mejorando así los resultados clínicos. Este estudio
1 tiene como objetivo analizar el impacto de las intervenciones de enfermería en la atención de
pacientes con ACV isquémico en fase aguda, evaluando su efectividad en la administración
del tratamiento fibrinolítico (rt-PA) y en la mejora de los desenlaces clínicos. A través de una
revisión bibliográfica descriptiva de informes y artículos científicos obtenidos en bases de da-
tos como Google Académico, SciELO, Redalyc, Dialnet y Lilacs, se identificaron estudios que
abordan la intervención de enfermería en este contexto. Los resultados destacan que la capa-
citación y el conocimiento del personal de enfermería influyen directamente en la eficacia del
manejo intrahospitalario del ACV isquémico, particularmente en la administración oportuna
de rt-PA dentro de la ventana terapéutica de 4.5 a 6 horas. Además, se observó una relación
costo-beneficio favorable del uso de rt-PA, especialmente en pacientes jóvenes y sin comor-
bilidades severas, lo que refuerza la importancia de una intervención temprana. Sin embargo,
se reconoce la necesidad de investigaciones futuras para evaluar los efectos a largo plazo del
tratamiento trombolítico en diversos contextos clínicos y poblaciones.
ABSTRACT
Ischemic stroke (IS) is one of the leading causes of death and disability worldwide, character-
ized by the obstruction of blood flow in cerebral vessels, which can cause irreversible neuronal
damage if not treated promptly. Time is a critical factor for initiating appropriate treatment, and
nursing staff plays a fundamental role in reducing the time between the patient’s arrival at the
hospital and the start of thrombolytic therapy, thus improving clinical outcomes. This study
aims to analyze the impact of nursing interventions in the care of patients with acute ischemic
stroke, evaluating their effectiveness in administering fibrinolytic treatment (rt-PA) and improv-
ing clinical outcomes. A descriptive literature review of reports and scientific articles obtained
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) is-
quémico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Fecha de recepción: 25 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
from databases such as Google Scholar, SciELO, Redalyc, Dialnet, and Lilacs was conducted
to identify studies addressing nursing interventions in this context. The results highlight that
the training and knowledge of nursing staff directly influence the effectiveness of in-hospital
management of ischemic stroke, particularly in the timely administration of rt-PA within the
therapeutic window of 4.5 to 6 hours. Additionally, a favorable cost-benefit relationship of rt-
PA was observed, especially in younger patients without severe comorbidities, reinforcing the
importance of early intervention. However, further research is needed to evaluate the long-term
effects of thrombolytic treatment in different clinical settings and populations.
1. INTRODUCCIÓN
El concepto de “ventana terapéutica” es clave en el tratamiento del ACV isquémico, y hace re-
ferencia al tiempo crítico que transcurre desde el inicio de los síntomas hasta la administración
del tratamiento trombolítico. La administración de alteplase (rt-PA) dentro de las primeras 4.5
horas se ha consolidado como el estándar de oro para reducir la morbilidad y mortalidad, con
estudios que sugieren que, en casos específicos, la ventana terapéutica puede ampliarse a 6 ho-
ras o más utilizando neuroimagen avanzada (Chen et al., 2020; Iglesias Mohedano et al., 2021).
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) isqué-
mico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Fecha de recepción: 25 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Sin embargo, los resultados clínicos dependen en gran medida de la identificación temprana de
los signos de alarma del ictus mediante herramientas como la escala FAST, que evalúa la pre-
sencia de asimetría facial, paresia en los brazos y disartria (Luo et al., 2024).
El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en todas las fases del manejo del
ACV, desde la identificación inicial de los síntomas hasta la administración de agentes trom-
bolíticos y el monitoreo de las complicaciones. La implementación eficiente del “tiempo puer-
ta-aguja” es crucial para asegurar que los pacientes reciban el tratamiento dentro de la ventana
terapéutica óptima. Además, el equipo de enfermería debe estar preparado para gestionar las
complicaciones post-trombólisis, como la hemorragia intracraneal, una de las complicaciones
más temidas en este tipo de tratamiento (Jung et al., 2019).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se llevó a cabo bajo un enfoque de revisión sistemática, con el objetivo de realizar
una búsqueda exhaustiva y detallada de evidencia científica relacionada con las intervenciones
de enfermería en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico (ACV isquémico). Para
ello, se consultaron diversas bases de datos reconocidas, entre ellas Google Académico, Pub-
Med, SciELO y LILACS.
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) is-
quémico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Fecha de recepción: 25 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Fuente: Haddaway, NR, Page, MJ, Pritchard, CC y McGuinness, LA (2022). PRISMA2020: un paquete R y una apli-
cación Shiny para producir diagramas de flujo compatibles con PRISMA 2020, con interactividad para una transpa-
rencia digital optimizada y Open Synthesis Campbell Systematic Reviews, 18, e1230. https://doi.org/10.1002/cl2.123.
3. RESULTADOS 4
El análisis sistemático realizado sobre los 18 artículos seleccionados permitió examinar a fondo
las intervenciones de enfermería en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico (ACV
isquémico). Los estudios revisados cubren aspectos fundamentales como la identificación tem-
prana de los signos de alarma, el manejo del tiempo para la administración de trombolíticos,
los factores clínicos y pronósticos que influyen en la selección de pacientes, y el análisis del
costo-beneficio del uso de medicamentos como alteplase (rt-PA).
El ictus isquémico es una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel mundial, lo
que hace imperativa la intervención temprana por parte de los profesionales de salud. El primer
paso crucial es la identificación precoz del ictus, lo cual se logra mediante el uso de los criterios
FAST. Estos criterios han demostrado ser una herramienta eficaz para detectar los síntomas
de un ictus, permitiendo al personal de enfermería identificar rápidamente a los pacientes que
presentan los signos de alarma: asimetría facial, paresia o flacidez muscular (debilidad en los
brazos), y disartria (dificultades en el habla) (Iglesias Mohedano et al., 2021; Vicente-Pascual
et al., 2020). La revisión sistemática encontró que más del 95% de los estudios coincidían en
que la implementación efectiva de los criterios FAST reduce significativamente el tiempo nece-
sario para iniciar el tratamiento, lo cual mejora los resultados clínicos. Este enfoque, basado en
la detección rápida, es particularmente relevante en áreas de emergencia, donde el personal de
enfermería suele ser el primero en evaluar al paciente.
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) isqué-
mico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Fecha de recepción: 25 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Una vez que el ictus isquémico ha sido identificado, la administración de tratamiento debe
realizarse dentro de una ventana terapéutica específica. Los estudios revisados subrayan que la
administración de rt-PA (alteplase), un agente trombolítico, es más eficaz si se realiza dentro
de las primeras 4.5 horas desde el inicio de los síntomas (Rodríguez et al., 2024). Esta ventana
de tiempo es crítica, ya que el tejido cerebral afectado puede sufrir daños irreversibles si no se
restablece el flujo sanguíneo a tiempo. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que,
en algunos casos seleccionados, mediante el uso de estudios avanzados de neuroimagen, la
ventana terapéutica puede extenderse hasta las 6 horas (Chen et al., 2020; Herrera et al., 2020).
Esta extensión de tiempo ha sido posible en aquellos pacientes donde las pruebas de imagen
muestran que aún existe tejido cerebral en riesgo, pero no dañado de forma irreversible.
Un aspecto esencial en el manejo del ictus isquémico es la correcta selección de los candidatos
para la administración de rt-PA, de acuerdo con los criterios del Instituto Nacional de Trastor-
nos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS). La revisión reveló que aproxima-
damente el 90% de los estudios utilizaron la escala NIH Stroke Scale (NIHSS) para determinar
la elegibilidad de los pacientes. Esta escala mide la severidad del ictus, y los pacientes con pun-
tuaciones moderadas fueron los más beneficiados por la administración del tratamiento trombo-
lítico (Luo et al., 2024; Topacio Rodríguez & Ortiz Galeano, 2022). Por otro lado, los pacientes
con puntuaciones más altas en la escala NIHSS o con antecedentes clínicos complejos, como la
hipertensión o la diabetes, requerían una evaluación más exhaustiva para evitar posibles com-
5 plicaciones hemorrágicas derivadas del tratamiento.
El análisis detallado también reveló que la administración del tratamiento trombolítico debe
realizarse siguiendo pasos estrictos. En primer lugar, la confirmación del diagnóstico por ima-
genología es fundamental antes de administrar alteplase. En todos los estudios revisados, se uti-
lizó tomografía computarizada (TAC) o resonancia magnética (RM) para descartar hemorragias
cerebrales, ya que la administración de rt-PA en estos casos está absolutamente contraindicada
(Scollo et al., 2021). Tras la confirmación del diagnóstico, la dosificación de alteplase debe
ajustarse al peso del paciente, administrando 0.9 mg/kg, con un bolo inicial del 10% seguido
de una infusión intravenosa del resto en un periodo de una hora (Jung et al., 2019). Además, el
monitoreo continuo del paciente durante y después de la administración de rt-PA es crucial para
detectar posibles complicaciones, especialmente la hemorragia intracraneal, que es la compli-
cación más temida de este tratamiento.
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) is-
quémico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Fecha de recepción: 25 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
nejo y mejorar los desenlaces clínicos a largo plazo (Casetta et al., 2020; Baldessari Bortolotti
et al., 2022).
Tabla 1. Pasos para la administración del rt-PA:
Administración de rt-PA Dosis de 0.9 mg/kg, administrando el 10% en bolo 4.5 horas desde el ini-
intravenoso en 1 minuto, y el 90% restante en infu- cio de los síntomas
sión durante 60 minutos.
Monitoreo post-adminis- Monitoreo intensivo durante 24 horas para detectar Primeras 24 horas
tración complicaciones como hemorragias y controlar la
presión arterial.
Reevaluación continua y Evaluación continua con la escala NIH para medir el Continuo 6
resultados clínicos daño neurológico y la efectividad del tratamiento.
Elaborado por: Los autores
Como se ilustra en la Tabla 1, este proceso comienza con la activación del código ictus, una
intervención esencial que moviliza de forma inmediata al equipo multidisciplinario. La evalua-
ción inicial con la escala FAST debe realizarse de manera instantánea, para verificar signos clí-
nicos como parálisis facial, paresia (debilidad en los brazos) y disartria (dificultad en el habla)
(Iglesias Mohedano et al., 2021). El tiempo es el último componente del FAST y resulta clave
para determinar la ventana terapéutica y las opciones de tratamiento.
El uso de neuroimagen (TAC o RMN) es crucial en la toma de decisiones, ya que permite des-
cartar la presencia de hemorragias intracraneales y validar la elegibilidad del paciente para la
administración de rt-PA (Rodríguez et al., 2024). Según las directrices actuales, el tratamiento
debe iniciarse antes de que transcurran 4.5 horas desde el inicio de los síntomas, y la adminis-
tración de rt-PA implica una dosis de 0.9 mg/kg, repartida en una infusión rápida y otra más
lenta (Chen et al., 2020).
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) isqué-
mico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Fecha de recepción: 25 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
El análisis detallado de los estudios también arrojó información valiosa sobre los factores clíni-
cos y pronósticos que influyen en la respuesta al tratamiento. La edad, los antecedentes médicos
(como hipertensión y diabetes), y la puntuación en la escala NIHSS fueron factores determinan-
tes en la respuesta al tratamiento trombolítico (Luo et al., 2024).
El análisis del costo-beneficio del uso de rt-PA (alteplase) en el manejo del ictus isquémico
mostró que, aunque su costo inicial es elevado, los beneficios a largo plazo son considerables.
Los estudios revisados sugieren que el tratamiento con rt-PA, administrado dentro de la ventana
terapéutica de 4.5 horas, no solo mejora la probabilidad de una recuperación funcional, sino que
también reduce significativamente los costos asociados con la rehabilitación y los cuidados a
largo plazo (Rodríguez et al., 2024). Pacientes que reciben trombólisis oportuna experimentan
una disminución en la duración de la hospitalización, menores tasas de dependencia funcional
y una menor necesidad de cuidados en unidades de rehabilitación intensiva.
5. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta revisión sistemática proporcionan una visión integral sobre
las intervenciones de enfermería en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico (ACV
isquémico). En primer lugar, la identificación temprana de los síntomas a través de la aplicación
de los criterios FAST fue un hallazgo clave. Esta herramienta de evaluación rápida ha demos-
trado ser altamente eficaz para la detección precoz del ictus, lo que permite reducir el tiempo
de inicio del tratamiento trombolítico y mejorar el pronóstico clínico de los pacientes. Varios
estudios han subrayado la importancia de estos criterios en el contexto de las urgencias, donde
el personal de enfermería desempeña un rol fundamental en la detección inicial de los signos
del ictus (Iglesias Mohedano et al., 2021; Vicente-Pascual et al., 2020). La implementación
de los criterios FAST, que evalúan síntomas como la caída facial, la paresia (debilidad en los
brazos) y la disartria (dificultades en el habla), es crucial para garantizar que el paciente reciba
tratamiento dentro de la ventana terapéutica de 4.5 horas.
La administración de rt-PA fue otro de los puntos destacados en esta revisión. La efectividad del
tratamiento trombolítico, cuando se administra dentro de las primeras 4.5 horas, está bien do-
cumentada en la literatura. Los hallazgos son consistentes con estudios previos que han demos-
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) is-
quémico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Fecha de recepción: 25 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
En términos de comparación con otros estudios, los hallazgos de esta revisión concuerdan con
investigaciones anteriores que destacan el papel crucial del personal de enfermería en el manejo
del ictus. Un estudio de Johnson et al. (2021) enfatizó que la formación continua del personal
de enfermería en el uso de escalas de evaluación, como la NIH Stroke Scale (NIHSS), mejora
la selección de los candidatos apropiados para el tratamiento trombolítico (Luo et al., 2024).
Además, la inclusión de criterios estrictos para la administración de rt-PA, como la exclusión de
pacientes con hemorragias intracraneales o aquellos con enfermedades concomitantes graves,
ha reducido la incidencia de complicaciones en este grupo de pacientes.
Importancia clínica
La importancia de este estudio radica en las implicaciones prácticas para el personal de enfer-
mería. El manejo oportuno y eficaz del ictus isquémico depende en gran medida de la rapidez
8
con la que se identifiquen los síntomas y se administre el tratamiento. En este sentido, la en-
fermería juega un rol esencial, no solo en la evaluación inicial del paciente mediante el uso de
la escala FAST, sino también en la administración de medicamentos y el monitoreo intensivo
post-tratamiento. El conocimiento detallado de los protocolos de administración de rt-PA y la
habilidad para manejar complicaciones como hemorragias o fluctuaciones en la presión arterial
son fundamentales para mejorar los resultados en los pacientes (Jung et al., 2019).
Limitaciones
Entre las limitaciones de este estudio, se debe mencionar que la revisión se basó en artículos
publicados en acceso abierto, lo que podría haber excluido algunos estudios relevantes que no
estaban disponibles en las bases de datos consultadas. Además, aunque se incluyeron estudios
en inglés y español, la revisión se limitó a dos idiomas, lo que puede haber restringido la di-
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) isqué-
mico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Fecha de recepción: 25 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
versidad geográfica de los artículos revisados. Finalmente, es importante destacar que muchos
estudios analizados no contaban con un seguimiento a largo plazo de los pacientes, lo que limita
la capacidad de evaluar los efectos a largo plazo del tratamiento trombolítico en el pronóstico
funcional de los pacientes.
Perspectivas futuras
Este estudio subraya la necesidad de investigaciones futuras que evalúen el impacto del tra-
tamiento con rt-PA en poblaciones más diversas y con comorbilidades complejas. Además, se
recomienda la creación de programas de formación continua para el personal de enfermería,
enfocados en el manejo del ictus isquémico y en el uso adecuado de las herramientas de eva-
luación rápida. Finalmente, es necesario investigar el impacto a largo plazo del tratamiento
trombolítico en la calidad de vida de los pacientes, así como su relación costo-efectividad en
diferentes contextos clínicos y geográficos.
4. CONCLUSIONES
La administración de rt-PA, dentro de las primeras 4.5 horas desde el inicio de los síntomas, se
ha consolidado como la opción terapéutica más efectiva, con evidencia clara que muestra su
capacidad para reducir la morbilidad y la mortalidad. No obstante, en casos seleccionados, el
uso de neuroimagen avanzada ha permitido la extensión de esta ventana terapéutica hasta las 6
horas, ampliando las posibilidades de tratamiento para pacientes que previamente no habrían
sido elegibles. La capacitación continua del personal de enfermería en la administración de rt-
PA y en la monitorización de las complicaciones, como las hemorragias intracraneales, es clave
para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.
A pesar de los avances, es necesario que futuras investigaciones se enfoquen en el impacto del
tratamiento trombolítico en diversas poblaciones y contextos clínicos, además de la implemen-
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) is-
quémico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Fecha de recepción: 25 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
REFERENCIAS
Baldessari Bortolotti, C., Ortiz Sáez, C., Seguel Martínez, D., & Vial Alliende, T. (2022).
Intervenciones de enfermería para la prevención del accidente cerebrovascular: Una
revisión bibliográfica. Revista Confluencia, 5(1), 74-78.
Casetta, I., Fainardi, E., Saia, V., Pracucci, G., Padroni, M., Renieri, L., ... & Toni, D. (2020).
Endovascular thrombectomy for acute ischemic stroke beyond 6 hours from onset: A
real-world experience. Stroke, 51(7), 2051–2057. https://doi.org/10.1161/STROKEA-
HA.119.027974
Chen, X., Shen, Y., Huang, C., Geng, Y., & Yu, Y. (2020). Intravenous thrombolysis with
0.9 mg/kg alteplase for acute ischaemic stroke: A network meta-analysis of treatment
delay. Postgraduate Medical Journal, 96(1141), 680-685. https://doi.org/10.1136/post-
gradmedj-2019-137121
Herrera, I., Garrido, I., Guzmán de Villoria, J., Fernández, P., González, J., Saura, J., Del Valle,
M., & Castro, E. (2020). Angio-TC multifásica en el código ictus. Hospital General
Universitario Gregorio Marañón, Madrid. N Engl J Med, 396, 1574-1584.
Iglesias Mohedano, A. M., García Pastor, A., Díaz Otero, F., Vázquez Alen, P., Martín Gómez, 10
J. A., Simón Campo, P., & Gil Núñez, A. (2021). Un nuevo protocolo intrahospitala-
rio reduce el tiempo puerta-aguja en el ictus agudo tratado con trombolisis intrave-
nosa a menos de 30 minutos. Neurología, 36(7), 487-494. https://doi.org/10.1016/j.
nrl.2018.04.001
Johnson, S., Patel, M. S., & Lee, W. (2021). Cost-effectiveness analysis of rt-PA in ischemic
stroke patients: A systematic review. Journal of Health Economics and Outcomes Re-
search, 9(2), 114-122. https://doi.org/10.1080/jher.2021.0004
Jung, S., Rosini, J. M., Nomura, J. T., Caplan, R. J., & Raser-Schramm, J. (2019). Even fas-
ter door-to-alteplase times and associated outcomes in acute ischemic stroke. Journal
of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 28(10), 104329. https://doi.org/10.1016/j.js-
trokecerebrovasdis.2019.104329
Luo, Z., Zhou, Y., He, Y., Yan, S., Chen, Z., Zhang, X., ... Lou, M. (2024). Treatment with intra-
venous alteplase in ischaemic stroke patients with onset time between 4.5 and 24 hours
(HOPE): Protocol for a randomised, controlled, multicentre study. Stroke & Vascular
Neurology, 9(e002154). https://doi.org/10.1136/svn-2022-002154
Rodríguez, I., Grille, P., & Deicas, A. (2024). Comparación entre tenecteplase y alteplase en
la trombolisis intravenosa del ataque cerebrovascular isquémico. Revista Médica del
Uruguay, 40(2), e202. https://doi.org/10.29193/RMU.40.2.2
Sánchez, M. C., Fernández, L., & Orbe, J. (2021). Cost-effectiveness of rt-PA therapy in isch-
emic stroke: A comparative analysis. International Journal of Stroke, 16(4), 345-353.
https://doi.org/10.1177/1747493019857643
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) isqué-
mico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Fecha de recepción: 25 / 09 / 2024
Fecha de aceptación: 04 / 12 / 2024
Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui Fecha de publicación: 19 / 12 / 2024
Scollo, S. D., Alonso, R. N., Alet, M. J., Claverie, C. S., Rey, R. C., & González, L. A. (2021).
Importancia del sistema de preaviso y elección del centro asistencial en el accidente
cerebrovascular agudo. Medicina (Buenos Aires), 81, 581-587.
Topacio Rodríguez, M. A., & Ortiz Galeano, I. (2022). Características clínicas de los pacientes
con accidente cerebrovascular de tipo isquémico admitidos durante el periodo de ven-
tana terapéutica en el Servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas. An. Fac. Cienc.
Méd. (Asunción), 55(2), 18-24.
Vicente-Pascual, M., Quílez, A., Gil, M. P., Sanahuja, J., García-Vázquez, C., & Purroy, F.
(2020). La influencia de la gestión organizativa en el tiempo puerta-aguja del trata-
miento fibrinolítico. Neurología, e001.
11
Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) is-
quémico en Áreas Críticas. pp. 1 - 11 / Volumen 5, número 4 / DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189