Separata - Estatica de Fluidos
Separata - Estatica de Fluidos
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
SEPARATA
“ESTÁTICA DE FLUIDOS”
AUTORES:
Esteban Pedro REYES ROQUE
Gerardo Máximo REVELO SÁNCHEZ
________________________________
Huaraz - Perú
2021
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
OBJETIVO...................................................................................................................... 3
ESTÁTICA DE FLUIDOS ............................................................................................ 4
1.1. OBJETIVOS DEL CAPITULO ......................................................................................4
1.2. PRESION..........................................................................................................................4
1.3. MEDICION DE PRESIONES ........................................................................................5
1.4. FUERZA SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS ......................................................7
1.4.1. AREA PLANA VERTICAL SUMERGIDA ................................................................8
1.4.2. ÁREA PLANA INCLINADA SUMERGIDA ............................................................11
1.4.3. ÁREA CURVA SUMERGIDA ..................................................................................14
1.4.4. FUERZA SOBRE SUPERFICIE CURVA CON FLUIDO POR DEBAJO DE ELLA
22
1.4.5. FUERZA SOBRE SUPERFICIES CURVAS POR DEBAJO Y ENCIMA DE ELLAS
23
1.4.6. PRESION UNIFORME SOBRE SUPERFICIES CILINDRICAS .............................24
1.5. CUERPOS FLOTANTES Y FUERZA ASCENCIONAL...........................................24
1.5.1. PRINCIPIO DE ARQUIMIDES .................................................................................27
1.5.2. ESTABILIDAD DE CUERPOS COMPLETAMENTE SUMERGIDOS ...................30
1.5.3. ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES ..........................................................31
1.5.4. GRADO DE ESTABILIDAD .....................................................................................33
1.5.5. CURVA DE ESTABILIDAD ESTATICA .................................................................34
1.6. MASAS FLUIDAS SOMETIDAS A ACELERACION CONSTANTE ..........................34
1.6.1. EQUILIBRIO RELATIVO ......................................................................................36
1.6.2. ACELERACION LINEAL UNIFORME ................................................................36
1.7. PROBLEMAS RESUELTOS........................................................................................38
1.8. PROBLEMAS PROPUESTOS .....................................................................................69
INTRODUCCIÓN
Un fluido es una sustancia capaz de fluir, como líquidos y gases y carece de forma fija de
forma que adopta la forma del recipiente que lo contiene. Ambos sin embargo tienen
coeficientes de compresibilidad muy diferentes. Por ejemplo, un gas se comprime
fácilmente mientras que los líquidos son prácticamente incompresibles.
Los fluidos son sustancias que no soportan esfuerzos cortantes (no aparecen esfuerzos
cortantes recuperadores), de forma que cambia continuamente de forma mientras está
sometido a dichos esfuerzos, por pequeños que sean. Aunque los fluidos poseen una
estructura discreta (se componen de moléculas que se mueven) vamos a considerar los
fluidos como medios continuos sin espacios huecos en ellos.
El término estática de fluidos se refiere al estudio de los fluidos en reposo, mientras que
dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento. Los fluidos en reposo o en
movimiento uniforme en equilibrio deberán estar libres de esfuerzos cortantes pues no
los soportan.
OBJETIVO
Enriquecer los conocimientos de los estudiantes en temas de estática de fluidos, mediante
el análisis y su aplicación en la ingeniería agrícola.
ESTÁTICA DE FLUIDOS
1.2. PRESION
La fuerza por unidad de área que obra sobre una superficie real o imaginaria situada
dentro de un fluido se llama intensidad de presión “p”, o simplemente presión. Se
demuestra que la presión en un punto cualquiera de un fluido actúa con igual
intensidad en todas las direcciones. La fuerza resultante de la presión del fluido
sobre la superficie limitadora ha de ser normal a está en todos sus puntos, a causa
de la incapacidad de los fluidos en reposo para transmitir esfuerzos cortantes o
tangenciales.
Patm = γm h 1.2
Fr = Pprom*A 1.3
2) Localice en centro de presión a una distancia vertical d/3 a partir del pie de la pared.
3) Muestre la fuerza resultante que actúa en el centro de presión en forma
perpendicular.
Por lo general las superficies para fines de diseño son rectangulares. Pero puede darse el
caso de que esta no lo sea por lo que esto requiere un estudio poco más complejo para
determinar estas fuerzas y sus puntos donde se halla el centro de presiones, como muestra
el siguiente desarrollo:
dF = PdA
dF = P dA
F = PA
F = hcg A 1.5
Para determinar el punto donde se encuentra el centro de presiones se deben hallar sus
componentes horizontal y vertical:
ycp F = yPdA
1
F A
ycp = yPdA
F = PA = hA
P = h
Dado que el valor de h es considerado verticalmente hacia abajo, se puede tomar como
eje es decir asumimos que h = y
1
ycp =
ycg A y ydA
A
1
A
ycp = y 2
dA
ycg A
I xx ,C
y cp = + ycg
ycg A
• ycg; llega a ser la distancie desde la superficie del fluido hasta la posición de la resultante
respecto al eje y .
1
F A
xcp = xPdA
1
xcp =
ycg A x ydA
A
I xy = I xy ,C + xcg ycg A
I xy ,C
x cp = + xcg
ycg A
• χcg ; llega a ser la distancia al centro de gravedad respecto de la horizontal desde el eje
de referencia.
Esto implica que la fuerza resultante es el producto de la presión en el centroide del área
por el área total.
• Calcule Ic.
• Calcule la localización del centro de presión:
Ic
Lp = Lc + [m]
1.8
Lc A
Nótese que el centro de presión esta siempre por debajo del centroide de un área que este
inclinada con respecto de la horizontal. En algunos casos, será de interés calcular solo la
diferencia entre Lp y Lc, con la siguiente ecuación:
Ic
L p − Lc =
Lc A
• Haga un diagrama de la fuerza FR la cual actúa en el centro de presión, perpendicular
al área.
• Muestre la dimensión Lp como se muestra en la Fig2-14.
• Dibujar las líneas de dimensión para Lc y Lp a partir de una línea de referencia que
pase por el punto S y además sea perpendicular al Angulo de inclinación de la
superficie.
EJEMPLO:
El tanque mostrado en la Fig2-14 contiene aceite lubricante con una gravedad especifica de
0.91. El portillo rectangular con dimensiones B =4 pies y H = 2 pies, está situado en la pared
inclinada del tanque (θ = 60º). El centroide del portillo esta a una profundidad de 5 pies a
partir de la superficie. Calcule (a) la magnitud de FR sobre el portillo y (b) La localización
del centro de presión.
d c = Lc sen
dc
Lc = = 5 pies / sen60º = 5.77 pies
sen
Puesto que el area es BH
A = BH = (4 pies)(2 pies) = 8 pies2
FR = d c A
Para hallar esta fuerza es necesario saber el peso específico del aceite
FR = 56.8 * 5 * 8 = 2270 lb
I c = BH 3 / 12 = 4 * 2 3 / 12 = 2.67 pies
Considere las fuerzas que obran en un prisma de líquido, ver figura 07 limitado
por la superficie ac., por la superficie vertical plana ob, y por la superficie curva
ab. El peso de este volumen es una fuerza W vertical hacia abajo, y actuando de
derecha a izquierda sobre ob está la fuerza horizontal PH, en donde A es el área de
la superficie plana vertical imaginaria, uno de cuyos bordes es ob. Estas fuerzas
se mantienen en equilibrio por fuerzas iguales y opuestas de reacción de la
superficie curva ab. Se deduce, en consecuencia, que la componente horizontal de
la resultante total de presiones sobre una superficie curva, es igual, y esta está
aplicada en el mismo punto, que la fuerza que actúa sobre la superficie plana
vertical formada al proyectar en dirección horizontal la superficie curva.
Por otra parte, la componente vertical de dicha resultante total sobre la superficie
curva es igual al peso del líquido que se encuentra encima de está, y está aplicada
en el centro de gravedad del volumen del líquido. Un desarrollo semejante
demostrará que cuando el líquido se encuentra por debajo de la superficie curva,
la componente vertical es igual al peso del volumen imaginario de líquido que se
encontraría encima de la superficie, y está aplicada hacia arriba pasando por su
centro de gravedad.
A. COMPONENTE HORIZONTAL
Esta componente horizontal de la fuerza de presión sobre una superficie curva es
igual a la fuerza de presión ejercida sobre la proyección de la superficie curva. El
plano vertical de la proyección normal a la dirección de la componente. La pared
vertical ejerce fuerzas horizontales sobre el fluido que está en contacto con ella,
como reacción a las fuerzas debidas a la presión del fluido. Esta se analiza como el
Donde: dc = d + s / 2 1.10
F2ii = FH = sw(d + s / 2)
d p − d c = I c /( d c A) [m] 1.11
I c = ws 3 / 12
Entonces:
A = sw
ws 3 s2
d p − dc = = 1.12
12(d c )(sw) 12d c
B. COMPONENTE VERTICAL
La componente vertical de la fuerza de presión sobre una superficie curva es igual
al peso del líquido que se encuentra verticalmente por encima de dicha superficie
y se extiende hasta la superficie libre, estas pueden determinarse sumando los
componentes verticales de la fuerza de presión sobre áreas elementales de la
superficie.
Sabemos que el peso del fluido actúa hacia abajo, y solamente la componente
vertical hacia arriba.
F = *Volumen = Aw
v
1.13
Determinando estas componentes podemos hallar la fuerza total resultante FR, está
fuerza actúa formando un Angulo θ, con respecto de la horizontal.
1.14
FR = FH + Fv
2 2
= tan −1 ( Fv / FH ) 1.15
EJEMPLO:
Para el tanque mostrado en el análisis anterior, se tiene las siguientes dimensiones:
d1 = 3.00m
d 2 = 4.50m
w = 2.50m
= 9.81KN / m3 (Agua)
Calcule las componentes horizontal y vertical, así como la resultante de ambas además
de un diagrama de las fuerzas.
Primeramente, aislamos el volumen del fluido (Figura 10), y determinamos el área total,
volumen y peso específico.
Area = A1 + A2 = d1 * R + 1 / 4 (R 2 )
Area = (3.00)(1.50) + 1 / 4 (1.50) 2 = 4.5 + 1.767
Area = 6.267m 2
Volumen = area * w = (6.267)(2.50) = 15.67m3
Peso = *Volumen = (9.81)(15.67) = 153.7 KN
Entonces obtenemos Fv=153.7 KN, y actúa hacia arriba a través del centroide del
volumen. Para hallar este centroide recurrimos a la descomposición del área.
Para la determinación del valor de X2, esta es la localización del centroide del cuarto de
circunferencia.
Para una mejor visualización del desarrollo del problema, se muestra el diagrama de
fuerzas encontrado (Figura 11).
S=0.05*h*di 1.16
Un cuerpo que flota en un líquido estático tiene una estabilidad vertical, un pequeño
desplazamiento hacia arriba disminuye el volumen del líquido desplazado, lo cual
da como resultado una fuerza no balanceada hacia abajo que tiende a retornar el
cuerpo a su posición original. Similarmente, un pequeño desplazamiento hacia
abajo genera una fuerza de boyamiento mayor, la cual causa un desbalance hacia
arriba.
Normalmente, cuando un cuerpo es demasiado pesado para flotar, se hunde y baja hasta
el fondo, a pesar de que el peso específico del líquido aumenta ligeramente con la
profundidad, las altas presiones tienden a comprimir el cuerpo o hacen que el líquido
penetre en los poros de sustancias sólidas, disminuyendo por esto la fuerza de
boyamiento, por ejemplo un barco es seguro que se hunda hasta el fondo una vez que se
encuentre completamente sumergido, debido a la compresión del aire atrapado en sus
diferentes partes.
Cualquier objeto flotante con su centro de gravedad por debajo de su centro de gravedad
por debajo de su centro de boyamiento (centroide del volumen desplazado) flota en
equilibrio estable. Sin embargo, ciertos objetos flotantes se encuentran en equilibrio
cuando su centro de gravedad está por encima del centro de boyamiento.
Si el peso del cubo fuese 900 Kg, la fuerza ascendente sería mayor, por lo que el
cubo subiría hasta que el peso del agua desplazada sea 900 Kg. El cubo estaría
parcialmente sumergido (estaría flotando) y el volumen sumergido desplazaría
exactamente 900 Kg de agua. El cubo tiene flotabilidad positiva.
Asimismo, si el peso del cubo fuese 1,000 Kg, la fuerza ascendente sería igual al
peso del cubo, por lo que tendría una flotabilidad neutra.
Si el cubo pesara 1,100 Kg, la fuerza ascendente sería menor que su peso, por lo
que se hundiría. En todo caso, dentro del agua el cuerpo está sometido a la fuerza
ascendente de 1,000 Kg, por lo que tendría un peso aparente de solo 100 Kg. El
cuerpo tiene flotabilidad negativa. Ya hemos visto que la fuerza ascendente que
actúa sobre un cuerpo parcial o totalmente sumergido es igual al peso del líquido
desplazado. Este peso depende de la densidad del líquido y del volumen del cuerpo
sumergido.
EJEMPLO:
Un cubo de 0.5m de lado este hecho de bronce, con un peso específico de 86.8 KN/m 3,
determine la magnitud y la dirección de la fuerza requerida para mantener el cubo en
equilibrio cuando se encuentra completamente sumergido en (a) agua y (b) mercurio
(Gs =13.54).
Existen tres fuerzas que actúan sobre este cuerpo en la dirección vertical figura 18,
estas fuerzas son el peso que actúa hacia abajo a través de su centro de gravedad, la
fuerza boyante que actúa hacia arriba a través del centroide del volumen desplazado,
y una fuerza de soporte aplicada de manera externa.
No sabemos con certeza que dirección toma la fuerza externa, así que por experiencia
sabemos que sin esta fuerza externa el cubo se hundiría en el agua. Por lo tanto, se
requiere una fuerza hacia arriba para mantener el cubo en equilibrio.
Por lo que nuestra ecuación de fuerzas verticales debe tener la siguiente forma:
Fe = w − Fb
w = BV = 10.86 kN
Fb = (13.54)(9.81)(0.125) = 16.60 kN
Donde:
m = (13.54)(9.81kN / m 3 ) = 132.8 kN / m 3
Fe = 10.86 − 16.60 = −5.74 kN
Se observa que el resultado nos da un signo negativo, esto significa que la dirección
supuesta es incorrecta. Esta deberá tener el sentido opuesto al adoptado. Esto se debe
a que el mercurio tiene un peso específico mucho mayor al del bronce por lo que se
necesitará una fuerza de 5.74 KN, hacia abajo para mantener el cubo en equilibrio
debajo del fluido.
En la figura 19.c vemos lo que sucedería en caso contrario. Cuando se gira este
cuerpo en una pequeña cantidad, el peso y la fuerza boyante actúan a través del
mismo punto, sin que se produzca el par que tiende a voltear el vehículo, esta
orientación se tornará inestable.
La recta vertical que pasa por estos dos puntos se le conoce como eje vertical del
cuerpo. Con el fin de establecer la condición de estabilidad de un cuerpo flotante,
debemos definir un nuevo termino, el metacentro (mc), esté definido como el
punto de intersección del eje vertical de un cuerpo cuando se encuentra en su
posición de equilibrio y la recta vertical que pasa por la nueva posición del centro
de flotabilidad cuando el cuerpo es girado ligeramente.
“Un cuerpo flotante será estable si su centro de gravedad está por debajo del
metacentro”.
MB = I/Vd 1.17
En esta ecuación (1.17), Vd es el volumen desplazado de fluido e I es el mínimo
momento de inercia de una sección horizontal del cuerpo, tomada en la superficie
del fluido. Si la distancia MB coloca al metacentro por encima del centro de
gravedad, el cuerpo es estable.
Por referencia se establece que los vehículos marinos pequeños deberán tener un
valor mínimo:
MG
Vehículos
Barcos
pequeños
grandes
marinos
Pies 1,5 >5,5
Metros 0,46 >1,07
Se debe tener muy en cuenta que la altura metacéntrica no debe ser demasiado
grande porque la nave, entonces, puede tener ese desagradable movimiento de
balanceo produciendo los conocidos mareos.
Se muestra una gráfica que relaciona este brazo con el ángulo de rotación, llamada
curva de estabilidad estática. Siempre y cuando el valor de GH se mantenga
positivo, la nave será estable. Al contrario, cuando GH se hace negativa, el barco
es inestable y tendera a voltearse.
adquiere un equilibrio relativo, por lo que puede ser analizada corno un fluido en
reposo.
P
Segun X : Px Z − Px + x x Z = x Z a x
x
P
Segun Z : PZ x − PZ + Z Z x − Z x = x Z a Z
z
Trasladandolo a un punto, es decir Px = PZ
P
= a x = a x 1.19
x g
P
= a Z + = (a x + g ) 1.20
z g
Estas ecuaciones 1.19 y 1.20 son para determinar la presión, sobre un fluido. El
diferencial total de presión en función de sus derivadas parciales será:
P P
dP = dx + dz 1.21
x z
dP = − a x dx −
(a z + g )dz
g g
A lo largo de una linea de presion constante tenemos dp = 0
0=− a x dx − (a z + g )dz
g g
a x dx = − (a z + g )dz
g g
dz ax
=− 1.22
dx az + g
Existen dos casos de interés, una aceleración lineal uniforme y una rotación
uniforme alrededor de un eje vertical. Cuando se mueve de esta manera, se dice
que el fluido se encuentra en equilibrio relativo.
ax ay
dp = − dx − 1 + dy
g g 1.23
PROBLEMA 01:
En la figura se muestra un tubo de vidrio abierto en “U” abierto a la atmósfera por los dos
extremos. Si el tubo contiene aceite y agua, tal como se muestra, determinar la densidad
relativa del aceite.
Solución.
p A = pB
aceite (0.35m) = H 2O (0.30m)
aceite
D =
H 2O
DR H 2O (0.35) = H 2O (0.30)
0.30
DR =
0.35
DR = 0.86
PROBLEMA 02:
Calcular la presión en KN
m2
si el equivalente en columna de agua es de 400 mm de:
h = 400mm = 0.4m
sust
a) DR =
H O
2
MEDICION DE PRESIONES
PROBLEMA 03:
La presión atmosférica estándar es de 14.7lb/pulg 2 absoluta. Calcule la altura en una
columna de mercurio equivalente a esta presión.
Solución.
patm = mercurio h
patm 14.7lb pies3 1728 pu lg 3
h= = * *
mercurio pu lg 2 844.9lb pies3
h = 30.06 pu lg
PROBLEMA 04:
Para la configuración que muestra la figura, calcular el peso del pistón si la lectura de
presión manométrica es de 70 Kpa.
Solución.
12
w = ( 0.86 * 9.81) + 70
4
w = 61.60KN
PROBLEMA 05:
¿Cuál es la lectura del manómetro de la figura?
Solución.
Hg = DR H 2O = (13.6 )( 9.81)
Hg
Hg = 133.42 KN m3
PA( abs ) = hA Hg = ( 0.5 )(133.42 ) PA( abs ) = 66.71 KN m2
PA( abs ) = PB ( abs ) = 66.71 KN
m2
PC ( abs ) = PB ( abs ) − hBC H 2 O = 66 .71 − (0.5)(9.81)
PC ( abs ) = 61.81 KN
m2
L = DR H 2O
= (0.80 )(9.81) = 7.85KN
L 3
Hg
m
PD ( abs ) = PC ( abs ) − hDC L = 61 .81 − (0.1)(7.85 ) = 61.03KN
PD ( abs ) 2
m
PE ( abs ) = PD ( abs ) = 61.03 KN
m2
PG ( abs ) = PE ( abs ) + hEG H 2 O = 61 .03 + (0.9)(9.81) m
PG ( abs ) = 69.86 KN 2
Pman ( abs ) = PI ( abs ) = 83.20 KN
m2
PROBLEMA 06:
Con referencia a la figura, y despreciando el rozamiento entre el pistón A y el cilindro
que contiene el gas, determinar la presión manométrica en B en cm de agua. Supóngase
que el gas y el aire tiene pesos, específicos constantes e iguales, respectivamente, a 0.563
y 1.203 Kp/m3.
Solución.
1600(1000)
pA = = 547.48Kg / m 2
612
4
pB = 547.48 + 39.47 = 586.95Kg / m2
p = h
586.95
h=
1000
h = 0.59m
PROBLEMA 07:
El aire del recipiente de la izquierda de la figura está a una presión de -22.86 cm de
mercurio. Determinar la cota del líquido manométrico en la parte de la derecha, en A.
Solución.
paire = −22.86cmHg
0.0136 Kp / cm2
−23cmHg * = −0.313Kp / cm2 = −3130 Kp / m2
1cmHg
paire + aceite (36.58 − 32.31) + liq (32.31 − h) = paire + H 2O (33.5 − h)
− 3130 + (0.80 *1000)(4.27) + (1.60 *1000)(32.31 − h) = 2000 + 1000(33.5 − h)
286 + 51696 − 1600h = 2000 + 33500 − 1000h
h = 27.47m
PROBLEMA 08:
Determinar la presión diferencial entre las tuberías A y B para la lectura del manómetro
diferencial que se muestra en la figura.
Solución.
p A + H 2O (1) − Hg (1.5) + H 2O (1.2) + Hg (0.5) − H 2O (1.3) = pB
p A − pB = − H 2O (0.9) + Hg (0.7)
pA − pB = −9.80(0.9) + (13.60 * 9.80)(1)
H 2O = 9.8 KN / m 3
p A − pB = 124.46Kpa
PROBLEMA 09:
Con referencia a la figura, ¿qué presión manométrica de A hará que la glicerina suba hasta
el nivel B? Lo pesos específicos del aceite y la glicerina son 833.71 y 1250.57 Kp/m 3,
respectivamente.
Solución.
aceite = 833.71Kp / m3
glicerina = 1250.57 Kp / m3
pM = p N
p A + aceite (7.620 − 3.658 ) = glicerina (9.144 − 3.658 )
pA = −833.71(3.962) + 1250.57(5.486)
PROBLEMA 10:
En la figura mostrada determinar el peso específico del líquido que se muestra en
manómetro diferencial; si la diferencia de presiones entre los punto A y B es de 1400
kg/m2.
Solución. La presión en D y en E son iguales por estar dentro del aire en el cual se
transmite la presión con la misma intensidad. También serán iguales las presiones que se
producen en los puntos C y B; de la misma forma la presión en los puntos E y F serán
iguales, por lo que tendremos las igualdades:
pB = pC = pD + h
pB = pD + (0.58)
pD = pB − 0.58
Pero:
pE = pD = pB − 0.58
pE = pF = p A + (3.15 − 2.70)(1600)
igualando estas dos últimas tendremos:
pB − 0.58 = p A + (3.15 − 2.70)(1600)
=
( pB − p A ) − 0.45(1600) = 1400 − 720
0.58 0.58
= 1172.41kg / m3
PROBLEMA 11:
Para una lectura manométrica en A de − 0.18 Kg , determinar (a) la elevación en las
cm 2
ramas abiertas de los piezómetros E, F y G y (b) la lectura del manómetro de la figura.
Solución.
a) Como el peso específico del aire (aproximadamente 1.28 Kg ) es muy pequeño
m3
comparado con el de los líquidos, la presión en la elevación de 15m puede considerarse
igual a 0.18 Kg sin introducir error apreciable en los cálculos.
cm2
Para la columna E:
Supuesta la elevación de L, como la mostrada, se tiene
En Kg (man) Pk = PL
m2
Por tanto PH + wh = 0
O bien − 0.18 104 + (0.700 10000)h = 0
Y h = 2.57m.
Para la columna F:
Presión en El. 12m = Presión en El. 15m + Presión del Líquido de Dr 0.700
= −0.18 +
(0.700 1000)(15 − 12) = 0.03 Kg
104 cm2
Que debe ser igual a la presión en M. Por tanto, la altura de presión en M será
0.03 104
= 0.30m de agua, y la columna F ascenderá 0.30m por encima de M o bien la
1000
elevación en N es igual a 12.30m.
Para la columna G.
Presión en El. 8m = Presión en El. 12m + Presión de 4 m de agua
1000 4
O bien, P0 = 0.03 + 4
= 0.43 Kg 2
10 cm
Que debe ser igual a la presión en R. Por tanto, la altura de presión en R será
0.43 104
= 2.69m del líquido y la columna G ascenderá 2.69m sobre R o hasta una
1.600 1000
Elevación de 10.69m en Q.
De donde h1 = 0.61m.
PROBLEMA 12:
La altura de presión al nivel A-A es de 0.09 m de agua y los pesos específicos del gas y
del aire son, respectivamente 0.560 y 1.260 Kp 3 . Determinar la lectura en el
m
manómetro de agua de tubo en U que mide la presión del gas al nivel B, según se muestra
en la figura.
Solución.
Se supone que tanto el peso específico del aire como el del gas permanecen constantes en
los 90m diferencia en elevación. Como los pesos específicos del gas y del aire son del
mismo orden de magnitud, debe tenerse en cuenta el cambio en la presión atmosférica
con la altitud. Se utilizan presiones absolutas.
( absoluta ) pC = ( absoluta ) pD ( Kp m )
2
PROBLEMA 13:
Calcule la presión en el punto B de la figura, si la presión en el punto A es de 22.4lb/pulg 2
relativa. Este tipo de manómetro se conoce como manómetro diferencial debido a que
indica la diferencia de presión entre los puntos A y B, pero no da el valor real en ninguno
de los dos puntos.
p A = 22.4lb / pu lg 2 (relativa)
aceite = (0.86)(62.4lb / pie3 ) = 53.7lb / pie3
w = 62.4lb / pie3
p1 = pA + aceite (33.75 pu lg)
1728
pB = 22.4lb / pu lg 2 − 0.15lb / pu lg 2
pB = 22.25lb / pu lg 2 (relativa)
Véase que al usar un fluido manometrico con un peso especifico muy cercano al del fluido
cuya presión se va a medir, hace que el manómetro sea muy sensible. Note, también, que
p A − pB = 0.15lb / pu lg 2 .
PROBLEMA 14:
En la figura se muestra la sección de una presa con una cara parabólica. El vértice de la
parábola es en O. Encontrar la fuerza resultante debido al agua, su inclinación con la
vertical y la distancia desde O.
Solución.
Encontramos la curva que representa la presa:
y = 0.08x2
50
y2 502
Fx = Dy − = (9.81)(50)(50) − Fx = 12262.5KN
2 0 2
Fuerza vertical:
dFy = PdA = PWdx = hWdx = (D − y )Wdx
(
dFy = D − 0.08 x 2 Wdx )
Integrando:
0 0
0.08(25)
25
x3
3
Fy = Dx − 0.08 = (9.81)(50)(25) − Fy = 8175 KN
3 0 3
Punto de aplicación:
xcp dFy = xPdA
Integrando:
( )
25
xcp Fy = D − 0.08 x 2 xWdx
0
(Dx − 0.08x )dx
25
xcp = 3
Fy 0
(1)(50)3
I cg 12
ycp = + ycg = + 25
ycg A (25)(50)
ycp = 33 .33m
Desde la superficie del líquido.
FT = FX + FY =
2 2
(12262 .5)2 + (8175 )2
FT = 14737.69KN
tan( ) =
Fx 12262.5
=
Fy 8175
= 56.3º
PROBLEMA 15:
Una compuerta vertical rectangular AB tiene 3.7 m de altura, 1.5 m de anchura y esta
articulada en un punto 150 mm por debajo de su centro de gravedad. La profundidad total
del agua es de 6.1 m. ¿Que fuerza horizontal F debe aplicarse a la parte inferior de la
compuerta para que se mantenga en equilibrio?
Solución.
F1 = hcg A
F1 = 9.80(4.25)(3.7 *1.5)
F1 = 231.16KN
I cg
ycp = + ycg
ycg A
1
(1.5)(3.7)3
ycp = 12
+ 4.25
4.25(3.7 *1.5)
RESPECTO LA
ycp = 4.52 m
SUPERFICIE DEL AGUA
M A = 0
231.16(4.52 − 4.4) = F (6.1 − 4.4)
F = 16.32KN
PROBLEMA 16:
En la figura que se muestra, la compuerta AB tiene su eje de giro en B y su anchura es de
1.20 m. ¿Que fuerza vertical, aplicada en su centro de gravedad, será necesaria para
mantener la compuerta en equilibrio, si pesa 20 KN?
Solución.
ancho = 1.20m
w = 20 KN
= 45º
F1 = hcg A
F1 = 9.81(2.25)(2.12 *1.20)
F1 = 56.07KN
I cg
ycp = + ycg
ycg A
1
(1.2)(2.12)3
ycp = 12
+ 3.18
3.18(1.2)(2.12)
ycp = 3.30 m de C
M B = 0
F = 50.27KN
PROBLEMA 17:
En la siguiente figura, la compuerta semicilíndrica de 1.22 m de diámetro tiene una
longitud de 0.905 m. Si el coeficiente de rozamiento entre la compuerta y sus guías es
0.10, determinar la fuerza F requerida para elevar compuerta si su peso es de 454 Kp.
Solución.
= 1.22m
FH = 1000(2.11)(1.22 * 0.905) longitud = 0.905m
FH = 2329.65Kp = 0.1
f = f1 + f 2 = ( N1 + N 2 ) w = 454 Kp
FH = N1 + N 2 EQUILIBRIO RELATIVO
f = 0.1(2329.65) = 232.97Kp
1 1
FV = V FV = 1000 * 1.22 2 * 0.905
2 4
FV = 528.97 Kp
Fy = 0 ; F + FV − f − mg = 0
F = 454 + 232.97 − 528
F = 158.97Kp
PROBLEMA 18:
En la figura, el cilindro de 1.22 m de diámetro y 1.22 m de longitud está sometido a la
acción del agua por su lado izquierdo y de un aceite de densidad relativa 0.80 por su lado
derecho. determinar: a) la fuerza normal en B si el cilindro pesa 1.816 Kp, y b) la fuerza
horizontal debida al aceite y al agua si el nivel de aceite desciende 0.305 m.
Solución.
= 1.22m
l = 1.22m
w = 1816Kp
a)
11
F1 = V F1 = 1000 * 1.222 *1.22 = 713.08Kp
24
11
F2 = 800 * 1.22 2 *1.22 = 570.47 Kp
24
Fy = 0
w = RB + F1 + F2
RB = 532.45Kp
b)
F3 = 1000(1.22)(1.22 *1.22) = 1815.87Kp
F3 − F4 = 1815.87 − 408.57
F = 1407
HACIA
.3KpLA
DERECHA
PROBLEMA 19:
En la figura, para una longitud de 2.44 m. de la compuerta y la longitud OB es igual a
1.22 m, determinar el momento no compensado respecto al eje de giro O, debido al agua,
cuando esta alcanza el nivel A.
Solución.
4r 4(1.83)
xV = xV = = 0.78m
3 3
M 0 = 0
6417.74(0.78) − 4085.66(0.61) = M 0
M 0 = 2513.58Kp m
PROBLEMA 20:
La descarga de un canal está controlada por una compuerta basculante contrapesada. La
compuerta rectangular e de 2.4 m de altura por 3m de ancho. Determine el valor del peso
W, de modo que el agua se vierta justamente cuando la profundidad en el canal de 1.2m.
Solución.
F = H g A = 1000(0.6)(2.4)(3) = 4320kp
la ubicación de esta fuerza se halla mediante el triángulo de presiones cuyo centroide está
a 1/3 de su altura,
1
x = (2.4) = 0.80
3
PROBLEMA 21:
En la figura se muestra una presa, cuya cortina tiene 30.5m de largo y retiene 8m de agua
dulce; tiene una inclinación a un ángulo θ =60º. Calcule la magnitud de la fuerza
resultante sobre la cortina de la presa y la localización del centro de presión.
Solución.
FR = (d / 2) A
sen = d / L
L = d / sen = 8 / sen60º = 9.24m
A = (9.24)(30.5) = 281.8m2
9.81KN 8m
FR = (d / 2) A = 3
* * 281.8m 2
m 2
FR = 11060KN = 11.06MN
el centro de presión esta a una distancia vertical de:
d / 3 = 8 / 3 = 2.67m
a partir del pie de la cortina, o medido a partir del pie de la cortina a lo largo de su
superficie, el centro de presión esta en:
L / 3 = 9.24 / 3 = 3.08m
Lp= distancia medida desde la superficie libre del fluido hasta el centro de presión.
Lp = L − L / 3
PROBLEMA 22:
El cuerpo de la figura este hecho de dos trozos de madera (γ =700 Kp/m3), y flota en un
líquido de densidad relativa 0.930. Para un ancho de un 1 m, calcular la profundidad d de
hundimiento.
Solución.
= 700 Kp / m 3
E = w1 + w2 DR = 0.93
ancho = 1m
CG = Centro de gravedad
f Vdesplazado = V1 + V2
CE = centro de empuje
d = 1.13m
PROBLEMA 23:
Una placa cuadrada de peso despreciable cubre el orificio de unión entre dos
compartimientos de un estanque. Determinar la presión de aire, para que las acciones de
los fluidos sobre la placa cuadrada de 1m2 de área sea nula. Peso de la boya es de 25 Kp.
Ancho de 1 m.
Solución.
E −T − w= 0 (1 )
T − P + PA = 0 (2)
PA = w + P − E
PA = 1775Kp
PROBLEMA 24:
¿Qué longitud debe tener un tablón de madera de 76.2 mm por 304.8 mm de sección y
densidad relativa 0.5, para que en agua salada soporte encima a un niño que pesa 445 N
?( peso específico del agua salada es de 10.05 KN/m3 ).
Solución.
H 2O salada = 10 KN / m 3 ; DR = 0.5
E = wN + wM Seccion = 76.2mm * 304.8mm
(10)(L * 0.0762 * 0.3048) = (0.5)(10)(L * 0.0762 * 0.3048) + 0.445
PROBLEMA 25:
Una gabarra de 3 m de profundidad tiene una sección recta trapezoidal de bases superior
e inferior 9m y 6m, respectivamente. La gabarra tiene 15m de longitud y las caras de popa
y proa son verticales. Determinar a) su peso si la altura sumergida en agua es de 1.8m y
b) la profundidad de calado si la gabarra transporta 86 toneladas de piedra.
Solución.
a) w = E
547.8
w = 1000 *1.8 *15
2
w = 186300Kp
b)
6 + 2x 3 1.8
(186300 + 86000) − 6 + * h *151000 = x = 0.9m
2 1.5 x
12 + h 3 h 1 . 5h
272300 = 1000 * h *15 = x=
2 1.5 x 3
h = 2.50m
PROBLEMA 26:
Solución.
- Taco superior de madera (abcd):
F = V m = (0.5)(2)(1)(1150) F = 1150Kg
M ab = FB = (1150)(0.25) M ab = 287.5Kgm
F = V m = (1)(2)(1)(1150)
F = 2300Kg
M ab = FB = (2300)(2.5)
M ab = 5750Kgm
5750 + 287.5
ycg = ycg = 1.75 m De ab.
2300 + 1150
Donde:
Fa ; fuerza ascensional.
La fuerza ascensional debe ser igual al peso del cuerpo, para que el sistema se mantenga
estático.
Fa = Wcuerpo
PROBLEMA 27:
Determine el peso de un hidrómetro cuyo bulbo pesado desplaza 18cm3 de agua destilada
al sumergirse su vástago 5cm cuya sección transversal es 0.06cm 2. Si este hidrómetro se
coloca en un aceite cuyo peso específico es de 950kg/m 3. ¿Cuánto más se hundirá el
vástago, respecto a su posición cuando estaba en el agua?
Solución. El peso del hidrometro será igual al volumen desalojado por el peso específico
del agua,
peso = 18 *1 + 0.06 * 5 *1 = 18.3gr
18.3 = 18 * 0.95 + (0.06h)(0.95)
h = 21.05cm
pero en el agua el vástago se sumergió 5cm, por lo que respecta a esta posición el vástago
se sumergirá: 21.05 − 5 = 16.05cm
PROBLEMA 28:
Un cubo de latón de 6 pulgadas de lado pesa 67lb. Deseamos mantener este cubo en
equilibrio bajo el agua atándole una boya ligera de hule espuma. Si el hule espuma pesa
4.5lb/pies3. ¿Cuál es el volumen mínimo requerido para la boya?
Solución. Observe que el hule espuma y el latón en la figura son considerados como parte
de un mismo sistema y que se tiene una fuerza boyante en cada uno. El subíndice F se
refiere al hule espuma y el subíndice B se refiere al latón.
Fv = 0
0 = FbB + FbF − wB − wF
0 = 7.8 + f VV − 67 − FVF
VF ( f − F ) = 59 .2lb
VF = 1.02 pies3
Esto significa que es necesario unir 1.02pies3 de hule al cubo de latón para que la
combinación este en equilibrio sin que haya fuerza externa alguna.
PROBLEMA 29:
En la figura se presenta el casco de una chalana que, cuando está completamente llena,
pesa 150KN. Observe la localización del centro de gravedad (cg). Además, determinar si
la chalana es estable en agua dulce.
Fv = 0 = Fb − w
Fb = w
volumen sumergido: Vd = B * L * x
fuerza boyante: Fb = f Vd = f * B * L * x
w = Fb = f * B * L * x
w 150KN m3
x= = *
B * L * f (2.4m)(6.0m) 9.81KN
x = 1.06m
el centro de flotabilidad se encuentra en el centro del volumen desplazado de agua. En
este caso se encuentra a una distancia de 0.53m del fondo.
Como el cg está por encima del centro de flotabilidad, debemos localizar el metacentro
para determinar si el bote es estable.
MB = I / Vd
Vd = L * B * x = (6.0)(2.4)(1.06 ) = 15 .26 m 3
el momento de inercia se lo calcula alrededor del eje x-x, ya que este dará el menor valor
de inercia:
LB 3 (6.0)(2.4)
I= = = 6.91m 4
12 12
y mc ycg ; es estable puesto que el metacentro esta por encima del centro de gravedad
PROBLEMA 30:
Un depósito abierto de sección cuadrada de 1.83 m de lado tiene una masa de 349.6 kp y
contiene 91.5 cm de agua. Esta sometido a la acción de una fuerza no equilibrada de
1057.8 kp, paralela a uno de los lados. ¿Cuál debe ser la altura de las paredes del depósito
para que no se derrame el agua? ¿Qué valor tiene la fuerza que actúa sobre la pared donde
la profundidad es mayor?
Solución.
F
a F h
F = ma ; tg = tg = m = ; tg =
g g mg 0.915
1057.8 h
= h = 0.283
349.6 * 9.8 0.915
FCD = hcg A
F
a=
m
PROBLEMA 31:
Un depósito abierto, que contiene agua, está sometido a una aceleración de 4.91 m/s 2
hacia abajo sobre un plano inclinado 15º ¿Cuál es el ángulo de inclinación de la superficie
libre?
Solución.
a = 4.91m / s 2
a cos
tg =
asen + g
4.91cos195º
tg = = −29.07º
4.91sen195º +9.8
PROBLEMA 32:
Un vehículo con un recipiente cerrado que está totalmente lleno de un líquido de densidad
relativa 0.85, se mueve en un plano inclinado, como se muestra en la figura. Cuando el
vehículo no está en movimiento la lectura del manómetro A es de 30 KPa. ¿Cuál será el
valor de la aceleración si el manómetro A marque 35 KPa cuando el vehículo está en
movimiento?
Solución.
= (1000)(0.85) = 850 Kg
m3
= g = (850)(9.81) = 8338.5 N m 3
PA 35000
h1 = = h = 4.2m Desde A.
8338.5
DV − 0.6
m= = m = −0.3 (1)
DH 2
dz ax a cos 45º
=− =
dx g + a y g + sen45º
dz
=−
0.71a
(2)
dx g + 0.71a
dz
Igualando (1) y (2) tenemos: m =
dx
0.71a
− = −0.3
g + 0.71a
PROBLEMA 33:
Un tubo de 2.315m de longitud y 5.08cm de diámetro tiene sus extremos cerrados y está
lleno de agua a una presión de 0.88Kp/cm2 situado en posición horizontal se le hace girar
alrededor un eje vertical, que pasa por uno de sus extremos, a una velocidad de 3 rad/s.
¿Cuál será la presión en el extremo más alejado del eje de giro?
Solución.
w2 2
y= x
2g
32
y= (2.135) 2 y = 2.09m
2(9.8)
p = y = 1000(2.09) = 2093.06Kg / m2
p = 0.209kg / cm2
pB = pO + p = 0.88 + 0.209
pB = 1.09Kp / cm2
PROBLEMA 34:
Un depósito cilíndrico cerrado, de 2m de altura y 1 m de diámetro, contiene 1.5 m de
agua. El aire sobre la superficie libre se encuentra a una presión de 1.09 kp/cm 2. Si el
cilindro gira alrededor de su eje geométrico a una velocidad angular de 12.0 rad/s, ¿Cuáles
son las presiones en Kp/cm2, en los puntos C y D de la figura?
Solución.
o El volumen de aire no varía en el recipiente
o El volumen sobre el nivel a-a = volumen del paraboloide
1 2 1
1 0.5 = x22 y2
4 2
x22 y2 = 01 .25
ADEMAS
w2 2 12 2 2
y2 = x2 ; y2 = x2 y2 = 7.235 x22
2g 2g
DE (1) Y (2)
pc = 1.155 Kp / cm 2
w2 2 122 2
y1 = x1 ; y1 = x1 y1 = 1.84m
2g 2g
1000(1.84 + 0.65)
pD = 1.09 +
10 4
pD = 1.34Kp / cm2
PROBLEMA 35:
Un vaso cilíndrico de 1.2 m de diámetro y 2.4 m de altura, se hace girar a 60 rpm. Si el
vaso está lleno de agua y herméticamente cerrado determinar la fuerza que se produce en
la tapa y en el fondo.
Solución.
a) La fuerza que se produce en la tapa:
dF = pdA = z(2rdr)
w2 r 2
dF = (2rdr)
2g
F = w2 r 3 dr
g
2 4
F = w r
4g
1000
F = (2 ) 2 (0.60) 4
4g
F = 409.63kg
b) La fuerza que se produce en el fondo del recipiente será la reacción a la fuerza que se
produce en la tapa más la fuerza que produce el peso del líquido:
F = 409.63 + 1000( )(0.36)(2.4)
F = 3123.97kg
PROBLEMA 01:
En la figura se muestra un diagrama del sistema hidráulico para la elevación de vehículos.
Un compresor de aire mantiene la presión por encima del aceite en el recipiente. ¿Cuál
debe ser la presión de aire si la presión en el punto A debe ser de al menos 180 Lb/pulg 2
relativa?
PROBLEMA 02:
Para el tanque de la figura, determine la lectura, en Lb/pulg 2 relativa, en el medidor de
presión del fondo si la parte superior del tanque está sellada, el medidor de arriba señala
50 Lb/pulg2 relativa, y la profundidad del aceite, h, es de 28.5 pies.
PROBLEMA 03:
PROBLEMA 04:
Para el manómetro diferencial que se muestra en la figura, calcule la diferencia de presión
entre los puntos A y B. La gravedad específica del aceite es de 0.85.
PROBLEMA 05:
Para el manómetro compuesto que se muestra en la figura, calcule la presión en el punto
A.
PROBLEMA 06
PROBLEMA 07:
Calcular la fuerza total que se ejerce sobre el fondo del tanque cerrado de la figura, si la
presión del aire es de 52 KPa.
PROBLEMA 08:
PROBLEMA 09:
Los compartimientos B y C de la figura están cerrados y llenos de aire. Las lecturas
barométricas son de 99.98 KPa. Cuando los manómetros A y D marcan 99.98 KPa, ¿Qué
valor tendrá x en el manómetro E (mercurio en los dos tubos)?
PROBLEMA 10:
La superficie libre del líquido en un piezómetro acoplado a un conducto está a una cota
de 1.0 m por encima del eje del conducto A, tal como muestra la figura. Determinar la
presión en el punto A si el líquido es a) agua y b) mercurio.
PROBLEMA 11:
Si el tanque de la figura está lleno con gasolina justo hasta el fondo del tubo de
alimentación (Sg = 0.67), calcular la magnitud y localización de la fuerza resultante en el
extremo plano.
PROBLEMA 12:
Para el tanque de agua que se muestra, calcular la magnitud y localización de la fuerza
total sobre la pared inclinada.
PROBLEMA 13:
Para el tanque de refresco de naranja que se muestra en la figura, calcular la magnitud y
localización de la fuerza total sobre la pared vertical del fondo. El tanque tiene 3m de
longitud.
PROBLEMA 14:
En la figura se presenta una compuerta unida mediante bisagras por la parte inferior y
mediante un apoyo simple en la parte superior. La compuerta separa dos fluidos. Calcular
la fuerza neta sobre la compuerta debida al fluido que se encuentra en cada lado. Después
calcular la fuerza sobre la bisagra.
PROBLEMA 15:
Calcular la componente horizontal de la figura mostrada, la superficie tiene 4m de largo.
PROBLEMA 16:
Calcular la componente horizontal de la figura mostrada, la superficie tiene 1.5m de largo.
PROBLEMA 17:
El depósito cuya sección recta se muestra en la figura tiene 1.2 m de longitud y está lleno
de agua a presión. Determinar las componentes de la fuerza requerida para mantener el
cilindro en su posición, despreciando el peso del mismo.
PROBLEMA 18:
Determinar la fuerza vertical que actúa sobre la bóveda semicilíndrica mostrada en la
figura cuando la presión manométrica leída en A es de 58.3 KPa. La bóveda tiene 1.83 m
de longitud.
PROBLEMA 19:
En el muro de retención de agua de mar mostrado, ¿Qué momento respecto de A, por
metro de longitud del muro, se origina por la exclusiva acción de los 3 m de profundidad
PROBLEMA 20:
En la figura la compuerta automática ABC pesa 3.300Kp/m de longitud y su centro de
gravedad está situado 180 cm a la derecha del eje de giro A. ¿Se abrirá la compuerta con
la profundidad de agua que se muestra en la figura?
PROBLEMA 21:
Un recipiente diseñado para un experimento especial tiene un cilindro hueco en su parte
superior y un hemisferio solidó en su parte inferior, como se muestra en la figura, ¿Cuál
deberá ser el peso total del recipiente se deberá colocarse derecho, sumergido hasta una
profundidad de 0.75m?, en un fluido cuya gravedad especifica es de 1.16?
PROBLEMA 22:
En la figura se muestra una balsa hecha con cuatro tambores vacíos que sirven de soporte
a una plataforma. Cada tambor pesa 30 lb. ¿Cuánto peso en total, considerando la
plataforma y cualquier otro peso colocado encima de ella, puede soportar la balsa cuando
los tambores están completamente sumergidos en agua dulce?
PROBLEMA 23:
Un bloque cilíndrico de madera tiene 1m de diámetro y 1m de longitud, y posee un peso
especificó de 8 KN/m3 ¿Flotará de manera estable en agua con su eje vertical?
PROBLEMA 24:
Se está diseñando una plataforma como soporte de equipo para combatir la contaminación
del agua. Como se muestra en la figura, su base tiene 36 pulgadas de ancho, 48 de largo
y 12 de altura. El sistema completo pesa 130 lb, y su centro de gravedad está a 34 pulgadas
por encima de la superficie superior de la plataforma. ¿Será el sistema propuesto estable
cuando flote en agua marina?
PROBLEMA 25:
Un depósito rectangular abierto de 1.52 m de anchura, 3.05 m de longitud y 1.83 m de
profundidad, que contiene 1.22 m de agua, se acelera horizontalmente, paralelamente a
su longitud, a 4.91 m/s2. ¿Qué volumen de agua se derrama?
PROBLEMA 26:
¿A que aceleración debe someterse el depósito del problema anterior para que sea nula la
profundidad en la arista anterior?