Semana 3
Semana 3
MATEMÁTICA
UNIDAD II
Se relaciona con:
1 Sus Intenciones al considerar esta ciencia en el programa educativo.
2 El nivel de complejidad de los conocimientos.
3 Su aplicabilidad a situaciones reales y significativas (concretas).
1
Semana 3
Piaget interpreta que todos los niños evolucionan a través de una secuencia ordenada
de estadios (los cuales los veremos también más adelante). La interpretación que realizan
los sujetos sobre el mundo es cualitativamente distinta dentro de cada período, alcanzando
su nivel máximo en la adolescencia y en la etapa adulta. Así, el conocimiento del mundo que
posee el niño cambia cuando lo hace la estructura cognitiva que soporta dicha información.
Es decir, el conocimiento no supone un fiel reflejo de la realidad hasta que el sujeto alcance
el pensamiento formal.
El desarrollo evolutivo consiste en el paso por una serie de etapas o estadios. Según
Piaget, cada una de las etapas por las que se pasa durante el desarrollo evolutivo está
caracterizada por determinados rasgos y capacidades. Cada etapa incluye a las anteriores y
se alcanza en torno a unas determinadas edades más o menos similares para todos los
2
Semana 3
sujetos normales. A grandes rasgos, las etapas que determinan el desarrollo evolutivo son
las siguientes:
3
Semana 3
➢ Detecta correspondencias numéricas
entre elementos visibles y estímulos
auditivos.
3,5 ➢ Contrasta magnitudes por
comparación y estimar a partir de una
cantidad la otra longitud/cantidad,
volumen/ cantidad, peso/cantidad
➢ Ordena en el tiempo y paulatinamente
abstrae la cualidad de la percepción
del objeto (es capaz de coleccionar)
➢ Compara algunos términos de los
componentes de las colecciones y
establece correspondencias.
4
Semana 3
5 ➢ Objetiva el tiempo (ayer, mañana, hoy
➢ Trabaja con una sola cantidad y
resuelve problemas de cambio
sencillo, los de adición en los que
la incógnita se sitúa en el resultado
➢ No resuelve problemas de
comparación, ni combinación. Puede
contar de 4 a 6 y a loa 5,5 años
cuenta y verbaliza lo anterior
6 ➢ Pueden medir realizando equivalencia
entre continente y contenido.
Comienza las nociones de área y
longitud.
➢ Relaciona el cambio que se produce
entre el conjunto inicial y
la acción que lo provoca y la dirección
(incremento/decremento) y
relacionarlas con la
operaciones aritméticas de adición y
sustracción
➢ Puede contar hasta 12 y su lógica le
permite resolver problemas de cierta
complejidad.
➢ Logra usar los números naturales
para comparar los tamaños.
PERIODO DE Operaciones ➢ Aparición de operaciones reversibles
OPERACIONES concretas con la adquisición de principios de
CONCRETAS simples y conservación por este orden:
elementales 7-10 cantidad, peso y volumen.
(7-12 años) ➢ Representa realidades físicas,
compara y cuantifica mediante la
geometría el sistema métrico decimal
y representa datos gráficamente
➢ Agrupa los objetos en función de
propiedades aditivas o multiplicativas.
➢ Ordena elementos en función de la
cualidad que varía. Soluciona
problemas primero por comparación y
al final del periodo por abstracción
➢ Adquiere la noción de sistema de
numeración y de operación
con números llegando adquirir la
madurez hacia los 10 años
Operaciones ➢ Operaciones físicas: nociones de
concretas conservación (sustancia, peso,
complejas volumen)
5
Semana 3
espacio- 10-12 ➢ Operaciones espaciales: espacio que
temporales ocupan los objetos y su
desplazamiento (topológicas,
proyectivas euclidianas,métricas
➢ Operaciones temporales y cinéticas:
orden de sucesión de los objetos en
el espacio
PERIODO DE 12-14 ➢ Comienza con un periodo de
OPERACIONES Génesis de preparación y estructuración de las
FORMALES operaciones operaciones formales, de transición
formales entre el pensamiento concreto y el
A partir de los formal
12 años ➢ Clasificar clasificaciones, seriar
seriaciones ….hasta la combinatoria
➢ Se accede al grupo de las cuatro
transformaciones o INRC, (identidad,
negación, reciprocidad,
correlatividad.)
14 ➢ Dominio de la estructura de las
Estructuras operaciones formales que le permite
operatorias movilidad de pensamiento y
formales organización mental.
➢ Aquí se encuentran dos
combinaciones la combinatoria
(INRC), identidad, negación,
reciprocidad, correlatividad y la
estructura de retículo, que son las 16
operaciones binarias de la lógica
proposicional.
➢ Realiza operaciones de variaciones,
permutaciones y combinaciones, los
esquemas de proporcionalidad, de
doble referencia, de equilibrio
mecánico, de probabilidad, de
correlación, de compensaciones
multiplicativas y de conservación que
va más allá de la materia
aplicándolas en todos los ámbitos,
con lo que consigue una nueva forma
de relacionarse con el mundo
externo.
Actividad
El siguiente cuadro muestra los cuatro ejes de aprendizajes matemáticos fundamentales que
debe adquirir un individuo a lo largo de su vida:
Cuantificadores -concepto
-aproximativos -algoritmo -traducción
-comparativos -concepto de -integración
-operacionales número -planificación
-símbolos -ejecución
-valor posicional
Conceptos básicos
-espaciales
-temporales
b) Operaciones lógicas:
- Clasificación: Agrupación en cuanto a atributos (tamaños, forma, color, etc.)
- Seriación: Es la ordenación de elementos teniendo en cuanto los atributos (tamaños,
forma, color, etc.)
- Correspondencia: Relación de conjuntos de igual cantidad de elementos.
7
Semana 3
Actividad
3.- Menciona los cuatro ejes fundamentales de la enseñanza de las
matemáticas.
El número es una estructura mental que construye el niño mediante una aptitud para
pensar lógicamente. Cada número es construido mediante la adición repetitiva del 1, en
donde expresa una relación que implica lugar en un orden y representa cuantos objetos hay
en un conjunto.
La enseñanza de las matemáticas como se dijo anteriormente, tiene como base las nociones
de pensamiento Piagetanas, las cuales nos ayudan previamente a desarrollar el pensamiento
matemático. Ellas son:
Para desarrollar la noción de clasificación es necesario tener en cuenta una secuencia lógica
de objetivos:
8
Semana 3
Como secuencia lógica de objetivos para desarrollar la noción de seriación se considera:
1- Ordenar una serie de poco o muchos elementos.
2- Ordenar elementos de mayor a menos o de menor a mayor.
3- Ordenar de cinco y seis elementos de mayor o menor o viceversa.
4- Realizar correspondencia entre dos series ordenados en igual sentido.
5- Realizar correspondencia cruzada entre dos series.
6- Designar el lugar que ocupa cada elemento en una serie.
Tipos de correspondencia
A B
A B
A B
9
Semana 3
e) Inclusión de clases, implica establecer una relación entre el todo y sus partes; Es
necesaria para la comprensión de orden y para el sentido operatorio del número; Ayuda a la
comprensión del aspecto cardinal del número.
10
Semana 3
Actividad
6.- Realiza un esquema que incluya todas las nociones cognitivas de Piaget
involucradas en el proceso de enseñanza de numeración, símbolos y concepto de
número.
➢ Inversiones: Se caracterizan por la forma en que el alumno escribe los números, los
hace girar 180°. El caso es más frecuente es confundir el 6 por el 9.
11
Semana 3
Ejemplo: 1,2,4,5,6,7,8,10.
- No abrevian: se presenta cuando se pide que escriba o repita una serie numérica
comenzando por un número concreto. Pero se comprueba que no es capaz de reunir
las unidades anteriores a ese número y las escribe o pronuncia en voz baja.
Ejemplo: se le dice al niño que empiece a contar desde el 5, este pronuncia en voz
baja los números 1,2,3,4
- Traslaciones o transposiciones: es una inversión dinámica ya que se caracterizan por
el hecho de que el alumno cambia el lugar de los números. Ejemplo: se le dicta 13 y
escribe 31 o 18 y escribe 81.
Para trabajar las series numéricas se debe utilizar material concreto y de fácil
manipulación como por ejemplo:
- Fichas.
- Naipes.
- Dominó.
-Juegos de bingo y lotería.
- Dados.
- Objetos recolectores.
- Barras de cuisinaire.
- Fichas de colores.
- Cubos encajables.
- Caja mackinder.
- Bloques multibase.
- Tablero posicional.
- Tarjetas con números pares e impares.
- Billetes.
12
Semana 3
Actividad
b) Simultanea:
DM UM C D U
12.094 1 2 0 9 4
371 3 7 1
1.504 1 5 0 4
c) Complementaria:
2D + 3U = 23
6C + 5D + 8U= 658
13
Semana 3
2) Composiciones:
a) Sucesivas:
3D + 2U: 32
b) Simultanea:
D U
2 2
= 22
El niño logra:
Actividad
9.- Explica qué significa DESCOMPONER un número y
¿Para qué se hace?
14
Semana 3
3. Operaciones básicas
Se debe insistir en las habilidades de redondear, estimar y comparar, y luego que los
alumnos puedan establecer relaciones entre el estudio de las operaciones en el aula y sus
aplicaciones prácticas sociales habituales.
Se debe:
1) Identificar la adición y la sustracción como operaciones que pueden ser empleadas
para representar un amplia gama de situaciones que nos permita determinar
información no conocida a partir de la información disponible (resolver problemas).
15
Semana 3
3.1 Adición
- La unión de conjuntos
+ = AUB 3
A B C
- Términos de la adición
1 sumando
+ 1 sumando
2 suma
Propiedades de la adición
3+4=4+3 / 3 4
+ 4 = +3
(2 + 3) + 5 = 2 + ( 3 + 5)
5 + 0= 5
16
Semana 3
3.2 Sustracción
Ejemplo 18 minuendo
- 4 sustraendo términos de la sustracción
14 resta o diferencia
Propiedades de la sustracción
10 – 5 = 5
Actividad
+3 +3
13 – 8 = 5
11.- Mencione los términos de la adición y la
sustracción.
3.3 Multiplicación
3 x 4= 12 producto
factores
Propiedades de la multiplicación
Ej: 4 X 5 = 5 X 4
17
Semana 3
2) Asociatividad: para multiplicaciones de 3 o más factores, se puede asociar
de distinto modo los factores para formar productos (resultados parciales) y el
producto total no cambia.
Ej: 3x (4 x 2) = (3 x 4) x2
Ej. 5 x 1 = 5
Ej. 8 x 0 = 0
Ej: (4 + 2) x 5 = ( 4 x 5) + ( 2 x 5)
6 x 5 = 20 + 10
30 30
3.4 División
18
Semana 3
Términos de la división
Divisor 36 : 2 = 18 Cuociente
-2
16 Dividendo
0 Resto
Actividad
Las actividades más adecuadas son las que tiene relación con la diminución de la
complejidad. Eliminación de elementos o relaciones y segmentación de las operaciones,
adaptaciones que deberían tenerse en cuenta cuando se realicen las siguientes actividades
(siempre de forma escrita).
a) Operaciones verticales 32
+41
c) Operaciones complementarias (3 + = 8)
incognita
d) Series numéricas
19
Semana 3
Referencias
20