0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas21 páginas

Semana 3

Cargado por

KARLA ARANDA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas21 páginas

Semana 3

Cargado por

KARLA ARANDA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN

MATEMÁTICA

UNIDAD II

LOS APRENDIZAJES MATEMÁTICOS


Semana 3
INTRODUCCIÓN

Es necesario aproximar a niños y niñas al sentido de la operatoria y habrá que


apoyarlos para que conozcan el lenguaje matemático en su forma escrita, reconociendo y
utilizando signos específicos y algoritmos propios de cada operación

Más que considerar la matemática como una ciencia en sí misma acabada y


completa, quien pretende enseñar algo de ella debe efectuar con anterioridad un proceso de
selección bastante específico respecto de los crecimientos que resulten imprescindibles
dentro del proceso de formación que impulsará.

Se relaciona con:
1 Sus Intenciones al considerar esta ciencia en el programa educativo.
2 El nivel de complejidad de los conocimientos.
3 Su aplicabilidad a situaciones reales y significativas (concretas).

Para favorecer el éxito en este trabajo de construcción de puentes hacia el dominio de


pensamiento matemático, se vuelve importante que los conceptos y métodos de las
matemáticas sean presentados más como desarrollos que como reglas. En la experiencia
educativa existe la tendencia a buscar informar y ofrecer el conocimiento dado muy
rápidamente al estudiante. (Ruiz, Alfaro y Gamboa. 2003)

1
Semana 3

1. El aprendizaje de las matemáticas según los estadios o etapas de Jean Piaget

Los niños de edades tempranas poseen una considerable cantidad de conocimientos y


estrategias informales de resolución, que les capacitan para enfrentarse con éxito a diversas
situaciones que implican las operaciones aritméticas básicas (adición, sustracción,
multiplicación y división). Estos conocimientos informales son adquiridos fuera de la escuela
sin mediación del aprendizaje formal.

1.1 La teoría desarrollada por Jean Piaget

Cuando un individuo se enfrenta a una situación, en


particular a un problema matemático, intenta asimilar dicha
situación a esquemas cognitivos existentes. Es decir, intentar
resolver tal problema mediante los conocimientos que ya posee y
que se sitúan en esquemas conceptuales existentes. Como
resultado de la asimilación, el esquema cognitivo existente se
reconstruye o expande para acomodar la situación.

El binomio asimilación-acomodación produce en los


individuos una reestructuración y reconstrucción de los
esquemas cognitivos existentes. Estaríamos ante un aprendizaje
significativo.

Piaget interpreta que todos los niños evolucionan a través de una secuencia ordenada
de estadios (los cuales los veremos también más adelante). La interpretación que realizan
los sujetos sobre el mundo es cualitativamente distinta dentro de cada período, alcanzando
su nivel máximo en la adolescencia y en la etapa adulta. Así, el conocimiento del mundo que
posee el niño cambia cuando lo hace la estructura cognitiva que soporta dicha información.
Es decir, el conocimiento no supone un fiel reflejo de la realidad hasta que el sujeto alcance
el pensamiento formal.

El niño va comprendiendo progresivamente el mundo que le rodea del siguiente modo:

a) Mejorando su sensibilidad a las contradicciones.


b) Realizando operaciones mentales
c) Comprendiendo las transformaciones
d) Adquiriendo la noción de número.

1.2 Etapas o estadios de Piaget

El desarrollo evolutivo consiste en el paso por una serie de etapas o estadios. Según
Piaget, cada una de las etapas por las que se pasa durante el desarrollo evolutivo está
caracterizada por determinados rasgos y capacidades. Cada etapa incluye a las anteriores y
se alcanza en torno a unas determinadas edades más o menos similares para todos los

2
Semana 3
sujetos normales. A grandes rasgos, las etapas que determinan el desarrollo evolutivo son
las siguientes:

a) Período sensoriomotor (0-2 años).


b) Período preoperacional (2-7 años).
c) Período de las operaciones concretas (7-11).
d) Período de operaciones formales (11-15).

1.3 Adquisición del conocimiento matemático según los estadios de Piaget

Periodos Tipos de conocimientos


PERIODO Fase ➢ Comienza adquirir conocimientos
SENSORIOMOTOR preconceptual lógicos matemáticos
( 0-2 años) ➢ Manipulación de objetos
➢ Percibe y experimenta propiedades
(color, tamaño, forma, textura, sabor,
olor...)
➢ A los 5 meses discrimina conjuntos 2-
3 ítems / 10 meses discrimina
conjuntos 3-4 ítems

PERIODO Fase Edad Tipos de conocimientos


PREOPERACIONAL conceptual 2,5 ➢ Organiza el espacio situando y
desplazando los objetos
(2-6 años) (dentro/fuera, encima/debajo,
delante/detrás, arriba/abajo),
conceptos básicos y vocabulario
básico
➢ Descubre propiedades físicas de los
objetos que manipula: longitud,
distancia, cantidad, mezcladas con
las cualidades perceptivas

3 ➢ Compara objetos en función de


cualidades físicas
➢ Discrimina en virtud de la percepción
de semejanzas-diferencias esto le
facilite que agrupe en función de un
criterio
➢ Utiliza diferentes formas de
etiquetado para diferenciar
colecciones numéricas de pocos
elementos

3
Semana 3
➢ Detecta correspondencias numéricas
entre elementos visibles y estímulos
auditivos.
3,5 ➢ Contrasta magnitudes por
comparación y estimar a partir de una
cantidad la otra longitud/cantidad,
volumen/ cantidad, peso/cantidad
➢ Ordena en el tiempo y paulatinamente
abstrae la cualidad de la percepción
del objeto (es capaz de coleccionar)
➢ Compara algunos términos de los
componentes de las colecciones y
establece correspondencias.

➢ Engloba aspectos de tipo espacial,


cuantificación, semejanza/diferencia.
Etapa muy manipulativa

4 ➢ Ordena objetos por sus cualidades


fisicas. Ordenación serial cualitativas
de diferencias que cambian
alternativamente
➢ Compara y explora las magnitudes de
los objetos de las colecciones y
realiza nuevas formas de
agrupamiento y va hace
equivalencias.
➢ Se inicia en el conteo y esto le va
permitir iniciarse en procedimientos
de tipo número que suponen cierto
grado de abstracción
➢ Trabaja aspectos básicos de
pertenencia, espacio y tiempo.
➢ Adquiere la idea de número en la
teoría de conjunto y las operaciones
de juntar, quitar, repetir y repartir.
4,5 ➢ Representa las secuencias de la
etapa anterior Adquiere el orden, la
equivalencia, los conceptos.
➢ Compara magnitudes discretas
desiguales que le conduce a clasificar
en orden creciente o decreciente
(progresión serial cuantitativa)
➢ Es capaz de ponderar de apreciar el
peso por claves internas,
cinestesicas.

4
Semana 3
5 ➢ Objetiva el tiempo (ayer, mañana, hoy
➢ Trabaja con una sola cantidad y
resuelve problemas de cambio
sencillo, los de adición en los que
la incógnita se sitúa en el resultado
➢ No resuelve problemas de
comparación, ni combinación. Puede
contar de 4 a 6 y a loa 5,5 años
cuenta y verbaliza lo anterior
6 ➢ Pueden medir realizando equivalencia
entre continente y contenido.
Comienza las nociones de área y
longitud.
➢ Relaciona el cambio que se produce
entre el conjunto inicial y
la acción que lo provoca y la dirección
(incremento/decremento) y
relacionarlas con la
operaciones aritméticas de adición y
sustracción
➢ Puede contar hasta 12 y su lógica le
permite resolver problemas de cierta
complejidad.
➢ Logra usar los números naturales
para comparar los tamaños.
PERIODO DE Operaciones ➢ Aparición de operaciones reversibles
OPERACIONES concretas con la adquisición de principios de
CONCRETAS simples y conservación por este orden:
elementales 7-10 cantidad, peso y volumen.
(7-12 años) ➢ Representa realidades físicas,
compara y cuantifica mediante la
geometría el sistema métrico decimal
y representa datos gráficamente
➢ Agrupa los objetos en función de
propiedades aditivas o multiplicativas.
➢ Ordena elementos en función de la
cualidad que varía. Soluciona
problemas primero por comparación y
al final del periodo por abstracción
➢ Adquiere la noción de sistema de
numeración y de operación
con números llegando adquirir la
madurez hacia los 10 años
Operaciones ➢ Operaciones físicas: nociones de
concretas conservación (sustancia, peso,
complejas volumen)

5
Semana 3
espacio- 10-12 ➢ Operaciones espaciales: espacio que
temporales ocupan los objetos y su
desplazamiento (topológicas,
proyectivas euclidianas,métricas
➢ Operaciones temporales y cinéticas:
orden de sucesión de los objetos en
el espacio
PERIODO DE 12-14 ➢ Comienza con un periodo de
OPERACIONES Génesis de preparación y estructuración de las
FORMALES operaciones operaciones formales, de transición
formales entre el pensamiento concreto y el
A partir de los formal
12 años ➢ Clasificar clasificaciones, seriar
seriaciones ….hasta la combinatoria
➢ Se accede al grupo de las cuatro
transformaciones o INRC, (identidad,
negación, reciprocidad,
correlatividad.)
14 ➢ Dominio de la estructura de las
Estructuras operaciones formales que le permite
operatorias movilidad de pensamiento y
formales organización mental.
➢ Aquí se encuentran dos
combinaciones la combinatoria
(INRC), identidad, negación,
reciprocidad, correlatividad y la
estructura de retículo, que son las 16
operaciones binarias de la lógica
proposicional.
➢ Realiza operaciones de variaciones,
permutaciones y combinaciones, los
esquemas de proporcionalidad, de
doble referencia, de equilibrio
mecánico, de probabilidad, de
correlación, de compensaciones
multiplicativas y de conservación que
va más allá de la materia
aplicándolas en todos los ámbitos,
con lo que consigue una nueva forma
de relacionarse con el mundo
externo.

Actividad

1- Explica la teoría planteada por Piaget.

2- Realiza un cuadro que contenga los periodos y edades de las


etapas de la teoría de Piaget.
6
Semana 3
2. Aprendizajes matemáticos

Para la enseñanza efectiva de los aprendizajes matemáticos, es imprescindible que los


niños desde muy pequeños estén relacionados a la matemática a través del desarrollo del
pensamiento lógico, el que es el punto inicial para desarrollo de las habilidades matemáticas
a lo largo de la vida, las cuales es tarea de todos reforzar y potenciar.

El siguiente cuadro muestra los cuatro ejes de aprendizajes matemáticos fundamentales que
debe adquirir un individuo a lo largo de su vida:

Nociones y Números y Cálculo Resolución de


conceptos símbolos problemas
básicos

Cuantificadores -concepto
-aproximativos -algoritmo -traducción
-comparativos -concepto de -integración
-operacionales número -planificación
-símbolos -ejecución
-valor posicional
Conceptos básicos
-espaciales
-temporales

2.1 Numeración y símbolos

Desde la perspectiva Piagetana, la numeración está sostenida desde las nociones


cognitivas de conservación de la cantidad, operaciones lógicas y concepto de número. Las
cuales operan posteriormente a la adquisición del uso de cuantificadores y conceptos
básicos espaciales y temporales en la educación pre-básica.

a) Conservación de la cantidad: es sujeto es capaz de identificar que los cambios


operados en el aspecto perceptivo no implican necesariamente cambios en cantidad
de sustancia o de elementos (pensamiento reversible).

b) Operaciones lógicas:
- Clasificación: Agrupación en cuanto a atributos (tamaños, forma, color, etc.)
- Seriación: Es la ordenación de elementos teniendo en cuanto los atributos (tamaños,
forma, color, etc.)
- Correspondencia: Relación de conjuntos de igual cantidad de elementos.

c) Concepto de número: El sujeto es capaz de construir una serie jerárquica de


carácter inclusivo en la cada elemento contiene el anterior y al siguiente.

7
Semana 3

Actividad
3.- Menciona los cuatro ejes fundamentales de la enseñanza de las
matemáticas.

4.- Explica dos nociones cognitivas de Piaget.

2.1.1 Concepto de número

El número es una estructura mental que construye el niño mediante una aptitud para
pensar lógicamente. Cada número es construido mediante la adición repetitiva del 1, en
donde expresa una relación que implica lugar en un orden y representa cuantos objetos hay
en un conjunto.

La enseñanza de las matemáticas como se dijo anteriormente, tiene como base las nociones
de pensamiento Piagetanas, las cuales nos ayudan previamente a desarrollar el pensamiento
matemático. Ellas son:

a) Clasificación de elementos, en donde se realiza una comparación para establecer


diferencias y semejanzas permitiendo que el niño agrupe objetos formando clases. Todo esto
da lugar al aspecto CARDINAL que surge de la relación de igualdad que se establece sobre
elementos.

• Cardinal, es igual a cantidad (1, 2, 3…)


• Ordinal: indica orden (1°, 2°, 3°…)

Para desarrollar la noción de clasificación es necesario tener en cuenta una secuencia lógica
de objetivos:

1- Utilizar criterios libres (tamaño, forma, color)


2- Utilizar un criterio a la vez (tamaño o forma o color)
3- Utilizar dos criterios a la vez (tamaño y/o forma / color)
4- Emplear diferentes criterios a la vez.

b) Seriación de elementos, también es una noción a la base de la matemática, la cual es


entendida como el ordenar sistemáticamente las diferencias de un conjunto de elementos de
acuerdo a un criterio de magnitud.
La relación de orden que se encuentra intrínsecamente en la seriación ayuda a formar el
concepto de ordinalidad.

8
Semana 3
Como secuencia lógica de objetivos para desarrollar la noción de seriación se considera:
1- Ordenar una serie de poco o muchos elementos.
2- Ordenar elementos de mayor a menos o de menor a mayor.
3- Ordenar de cinco y seis elementos de mayor o menor o viceversa.
4- Realizar correspondencia entre dos series ordenados en igual sentido.
5- Realizar correspondencia cruzada entre dos series.
6- Designar el lugar que ocupa cada elemento en una serie.

c) Correspondencia uno a uno, permite comparar dos conjuntos comprendiendo las


relaciones de orden y equivalencia. Al realizar esta tarea se está estableciendo la siguiente
relación pre operatoria para la adquisición de la relación de orden en cuanto al concepto de
número: Tener tantos elementos como; Tener más que; Tener menos que.

Tipos de correspondencia

1) Unívoca: cada elemento de un conjunto A tiene una imagen en el otro conjunto B.

A B

2) Correspondencia Biunívoca: cada elemento del conjunto B (imagen) tiene una


representación en el conjunto A.

A B

3) Correspondencia múltiple: Todos tienen una imagen correspondiente entre conjuntos.


No sobra ningún elemento.

A B

9
Semana 3

Secuencia lógica de objetivos para desarrollar la noción de correspondencia:


1- Realizar correspondencia unívoca objeto a objeto con encaje.
2- Realizar correspondencia biunívoca entre dos conjuntos.
3- Realizar correspondencia unívoca entre dos conjuntos
4- Realizar correspondencias múltiples entre tres o más conjuntos

d) Conservación de cantidad, consiste en pensar en una cantidad como un todo


permanente a pesar de los cambios de forma o disposición de sus partes.
Implica el manejo de la reversibilidad, cuando el niño alcanza el nivel operatorio de la
conservación de la cantidad está preparado para el trabajo sistemático de los números.

Secuencia lógica de objetivos para desarrollar la noción de conservación de cantidad:

1) Reconocer conservación de la cantidad discontinúa (en elementos solidos)


2) Reconocer conservación de cantidad continua (en líquidos)

e) Inclusión de clases, implica establecer una relación entre el todo y sus partes; Es
necesaria para la comprensión de orden y para el sentido operatorio del número; Ayuda a la
comprensión del aspecto cardinal del número.

Secuencia de objetivos para desarrollar la noción de conjunto:

1) Formar conjuntos con elementos concretos


2) Reconocer relación de pertenencia
3) Reconocer relación de no pertenencia
4) Discriminar, usar conceptos, conjunto, elemento y pertenencia.
5) Discriminar conjuntos equivalentes
6) Nominar conjuntos equivalente
7) Discriminar conjunto vacío
8) Nominar conjunto vacío
9) Reconocer, discriminar cardinalidad de un conjunto

Evaluación del concepto de número

El niño logra en primero básico 2° semestre:

- Completar series de número ascendentes


- Completar series de número descendentes
- Reconocer antecesor y sucesor de un número.

Si NO logra: se debe comprobar el dominio de los cuantificadores y principio de conteo.

10
Semana 3

Actividad

5.- Explica la diferencia entre seriación y clasificación de elementos.

6.- Realiza un esquema que incluya todas las nociones cognitivas de Piaget
involucradas en el proceso de enseñanza de numeración, símbolos y concepto de
número.

2.1.2 Problemas en la formación de concepto de número

Algunos niños durante el aprendizaje de las matemáticas manifiestan ciertas dificultades en


el área como:

➢ Fallas en la identificación de números: El alumno no conoce los números, no los


identifica. Al señalarle un número cualquiera de la serie titubea y se equivoca al
nombrarlo, como también el dictado y al copiar.

➢ Confusión de número de formas semejantes: en la copia el niño confunde numerales


parecidos. Los errores se evidencian al confundir el 3 con el 8, el 7 con el 4, el 3 con
el 5, el 6 con el 9 y el 2 con el 4.

➢ Confusión de signos: al dictarle o hacer copia confunde el signo de suma, con el de


multiplicación y confunde el signo de la resta con el de la división. La mayor confusión
se produce en la escritura del signo y no así en la lectura del mismo.

➢ Confusión de número con sonidos semejantes: en el dictado el niño confunde el 2 con


el 12 y/o el 7 con el 6.

➢ Inversiones: Se caracterizan por la forma en que el alumno escribe los números, los
hace girar 180°. El caso es más frecuente es confundir el 6 por el 9.

➢ Dificultades en la seriación numérica: la serie numérica es un conjunto de números


subordinados entre sí, y se suceden unos a otros, con y sin intervalos.
- Con intervalos: series de dos en dos o de tres en tres.
- Sin intervalos: series del 10 al 20 o del 43 al 64 de corrido.

➢ Dificultades en escalas ascendentes y descendentes:

- La repetición: se le pide al alumno que escriba una serie del 1 al 10 y reiteradamente


repite el número dos o más veces. Ejemplo: 1,2,3,4,4,5,6,7,7,8,9,10.

- La omisión: es la más frecuente. El alumno olvida uno o más números de la serie.

11
Semana 3
Ejemplo: 1,2,4,5,6,7,8,10.

- La preservación: es el trastorno menos frecuente. Se le pide que cuente del 1 al 8 y


que al llegar al 8 se detenga, pero el alumno no reconoce la limitación de la serie y al
llegar al 8 no para y sigue contando.

- No abrevian: se presenta cuando se pide que escriba o repita una serie numérica
comenzando por un número concreto. Pero se comprueba que no es capaz de reunir
las unidades anteriores a ese número y las escribe o pronuncia en voz baja.
Ejemplo: se le dice al niño que empiece a contar desde el 5, este pronuncia en voz
baja los números 1,2,3,4
- Traslaciones o transposiciones: es una inversión dinámica ya que se caracterizan por
el hecho de que el alumno cambia el lugar de los números. Ejemplo: se le dicta 13 y
escribe 31 o 18 y escribe 81.

➢ Dificultades en series numéricas ascendentes y descendentes:


Los trastornos de aprendizaje de los escolares, por lo general vienen acompañados de
los trastornos hallados en la serie numérica. Previamente hay que asegurarse de que
los alumnos entiendan las nociones operacionales de la suma y la resta (agregar y
quitar) para pasar en otro momento a las operaciones numéricas de las series
ascendentes y descendentes, primero con números pares y luego con impares, para
llegar finalmente a la automatización.

Al igual que en la numeración se han hallado en la escalas repeticiones, omisiones,


perseveración y dificultad de abreviación, también se ha encontrado pero en menos
medida la omisión por lo que el niño agrega un número que no corresponde.

Para trabajar las series numéricas se debe utilizar material concreto y de fácil
manipulación como por ejemplo:
- Fichas.
- Naipes.
- Dominó.
-Juegos de bingo y lotería.
- Dados.
- Objetos recolectores.
- Barras de cuisinaire.
- Fichas de colores.
- Cubos encajables.
- Caja mackinder.
- Bloques multibase.
- Tablero posicional.
- Tarjetas con números pares e impares.
- Billetes.

12
Semana 3

Actividad

7.- Observa la imagen e identifica a qué tipo de


problema en la formación de concepto de número se
asocia.

8.- ¿Qué actividad de refuerzo realizarías para trabajar


series numéricas? Utilizando el material concreto de
naipes numéricos.

2.1.3 Valor posicional.

El valor posicional corresponde al valor que representa el numeral según su posición.


(Unidad, Decena, Centena, etc.) Se presentan dos formas de enseñanza para lograr
su adquisición.

1) Descomposición: se realizan tres tipos de descomposición.


a) Sucesiva/múltiple:
326: 3c + 2d + 6u
10.598: 1 dm + 0 um+ 5c + 9 d+ 8u

b) Simultanea:

DM UM C D U
12.094 1 2 0 9 4
371 3 7 1
1.504 1 5 0 4

c) Complementaria:
2D + 3U = 23

6C + 5D + 8U= 658

13
Semana 3
2) Composiciones:

a) Sucesivas:

3D + 2U: 32

9C+ 5D+ 3U= 953

b) Simultanea:

D U
2 2

= 22

Evaluación del valor posicional

El niño logra:

- La consideración simultanea de unidades (unidad, decena, centena)


- Composición de un número a partir de sus unidades.

Si el niño NO logra se debe disminuir el nivel de abstracción, es decir, pasar de lo gráfico a lo


concreto. Y si aun así no logra se debe comprobar el dominio de concepto de número.

Actividad
9.- Explica qué significa DESCOMPONER un número y
¿Para qué se hace?

10.- ¿Qué se debe hacer si al evaluar el valor posicional el


alumno no logra adquirirlo?

14
Semana 3
3. Operaciones básicas

Se pretende insistir en las ideas propias de NB1, pero en la línea de profundizar, de


ampliar y de realizar acciones variadas de la vida real (operaciones aritméticas) en forma
natural y espontánea. Es fundamental que las orientaciones propuestas en NB2, se
comprendan, de modo de ir progresando en ellas hasta llegar a NB6 y más. En este sentido,
los énfasis propuestos para este nivel, implican ampliar la adición y sustracción a los nuevos
rangos (ámbitos):

• Se profundiza el cálculo mental y escrito.


• Se introduce el uso de la calculadora (números grandes).
• Se incorpora la multiplicación y división asociadas a situaciones de proporcionalidad,
reparto equitativo y por agrupamiento, se hace especial hincapié en la reversibilidad
que existe entre ellas.
• Se estudian las operaciones, sus relaciones y las propiedades de cada una.

Se debe insistir en las habilidades de redondear, estimar y comparar, y luego que los
alumnos puedan establecer relaciones entre el estudio de las operaciones en el aula y sus
aplicaciones prácticas sociales habituales.

Según el MINEDUC la operatoria es el eje de las operaciones aritméticas, se espera


que se comprenda el sentido de las operaciones aritméticas de adición y sustracción y de
habilidades de cálculo mental y escrito asociadas a ellas.

Se debe:
1) Identificar la adición y la sustracción como operaciones que pueden ser empleadas
para representar un amplia gama de situaciones que nos permita determinar
información no conocida a partir de la información disponible (resolver problemas).

2) Realizar cálculos mentales de suma y resta simple, utilizando un repertorio


memorizado de combinaciones aritméticas básicas (automatización) y estrategias
ligadas al:

a) Carácter decimal del sistema de número


b) Propiedades de la adición
c) Relación entre la adición y la sustracción.

3) Realizar cálculos escritos de sumas y restas en el ámbito del 0 al 1000, utilizando


procedimiento basados en la descomposición aditiva de los números y con la relación
entre la adición y la sustracción, utilizando adecuadamente la simbología asociada a
estas operaciones.

4) Formular afirmaciones acerca de las propiedades de la adición y de la relación entre la


adición y la sustracción, a partir de regular actividades observadas en el cálculo de
variados ejemplos de suma y resta.

15
Semana 3

3.1 Adición

La adición es la acción de combinar elementos, a partir de:

- La unión de conjuntos

+ = AUB 3

A B C

- Términos de la adición

1 sumando
+ 1 sumando
2 suma

Propiedades de la adición

1) Conmutatividad: si se altera el orden de los sumandos la suma no cambia.

3+4=4+3 / 3 4
+ 4 = +3

2) Asociatividad: se puede asociar de distintas maneras tres o más sumandos y la suma


no cambia.

(2 + 3) + 5 = 2 + ( 3 + 5)

3) Elemento neutro: el cardinal 0 se considera elemento neutro de la adición.

5 + 0= 5

16
Semana 3
3.2 Sustracción

Se considera como la separación de conjuntos, ya que la sustracción en los cardinales tiene


solución siempre y cuando el minuendo sea mayor que el sustraendo.

Ejemplo 18 minuendo
- 4 sustraendo términos de la sustracción
14 resta o diferencia

Propiedades de la sustracción

1) La diferencia no varía si el minuendo y al sustraendo se le suma un mismo número.

10 – 5 = 5
Actividad
+3 +3
13 – 8 = 5
11.- Mencione los términos de la adición y la
sustracción.

12.- Explique la propiedad de conmutatividad de la


adición.

3.3 Multiplicación

Entendida como la unión de conjuntos, en donde se agranda la cantidad de elementos. Se la


relaciona con la suma, ya que es el resultado de sumas sucesivas.

3 x 4= 12 producto

factores

Propiedades de la multiplicación

1) Conmutatividad: el orden de los factores no alteran el producto (básico en las tablas


de multiplicación)

Ej: 4 X 5 = 5 X 4

17
Semana 3
2) Asociatividad: para multiplicaciones de 3 o más factores, se puede asociar
de distinto modo los factores para formar productos (resultados parciales) y el
producto total no cambia.

Ej: 3x (4 x 2) = (3 x 4) x2

3) Elemento neutro: el cardinal 1, es el elemento neutro de la multiplicación.

Ej. 5 x 1 = 5

4) El cero en la multiplicación: Toda multiplicación de un cardinal por cero da


como resultado cero.

Ej. 8 x 0 = 0

5) Distrivutividad de la multiplicación respecto a la adición: si descomponemos


uno de los factores en dos o más sumando, la suma de los productos de cada
sumando por el otro será igual al producto de los factores originales.

Ej: (4 + 2) x 5 = ( 4 x 5) + ( 2 x 5)

6 x 5 = 20 + 10

30 30

3.4 División

Considerada como el proceso contrario a multiplicar, implica disminuir el número y separar


conjuntos.

- Es un algoritmo de izquierda a derecha


- Hay que buscar dos resultados, el cuociente y el resto
- Tiene ciertas prohibiciones. No debe ser mayor que el dividendo.
- Es un algoritmo semi automático
- Necesita de los otros algoritmos para resolverse con eficacia y rapidez
- Es partir el número en otro cualquiera
- Es decir cuántas veces cabe un número dentro del otro.
- No tiene propiedades
- Es el algoritmo que presenta mayores dificultades de resolución en el mecanismo.

18
Semana 3
Términos de la división

Divisor 36 : 2 = 18 Cuociente
-2
16 Dividendo
0 Resto

Actividad

13.- Explique tres propiedades de la multiplicación.

14.- Mencione los términos de la división.

3.5 Actividades para la adquisición de la mecánica del cálculo básico.

Las actividades más adecuadas son las que tiene relación con la diminución de la
complejidad. Eliminación de elementos o relaciones y segmentación de las operaciones,
adaptaciones que deberían tenerse en cuenta cuando se realicen las siguientes actividades
(siempre de forma escrita).

a) Operaciones verticales 32
+41

b) Operaciones verticales 32 + 41=

c) Operaciones complementarias (3 + = 8)
incognita
d) Series numéricas

e) Actividades con tablas de completación

✓ Consideraciones en la enseñanza de las operaciones básicas.


- Es importante verbalizar todas las acciones y facilitar muchas y variadas actividades.
- El cálculo básico implica la comprensión de las operaciones a través de situaciones
cotidianas problemáticas para lograr significatividad.
- El dominio del algoritmo de la operación que pueden y deben ser automatizadas para
de esta manera ahorrar recursos atencionales y poder dedicarlos a la comprensión.
- La automatización del cálculo básico tiene como hecho básico el establecimiento en la
memoria hechos numéricos, lo que implica la necesidad de memorizar (por repetición)
las relaciones numéricas entre números y operaciones.
- En dicha automatización ejerce un papel esencial y definitivo el cálculo mental de las
operaciones básicas.

19
Semana 3
Referencias

Abarca S, (1992) Psicología del niño en edad escolar .AUNED Ediciones.

Rencoret, M, (1994) Iniciación Matemática: “Un modelo de jerarquía de enseñanza”. Andrés


Bello Ediciones.

"Ruiz", "Alfaro “&”Gamboa". (2003). “Aprendizaje de las matemáticas: conceptos,


procedimientos, lecciones y resolución de problemas.” Revista UNICIENCIA, Vol. 20 N°3,
pp. 1 - 14.

20

También podría gustarte