0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas12 páginas

Programa Sociologìa Ucc 2024

Cargado por

Flama FMD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas12 páginas

Programa Sociologìa Ucc 2024

Cargado por

Flama FMD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PROGRAMA ANALÍTICO Y DE EXÁMEN

Dado que esta cátedra se desarrolla en el marco curricular de la Licenciatura en


Psicología, es que los contenidos de las unidades de análisis se enfocan en función
de los aspectos que aquella disciplina requiere de Sociología.

UNIDAD N° I: CIENCIAS SOCIALES Y SOCIOLOGÍA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Comprender el concepto de ciencia y de ciencias sociales.
● Analizar el surgimiento de las ciencias sociales desde su contexto
histórico.
● Diferenciar el conocimiento cotidiano del científico.
● Identificar los paradigmas de las ciencias sociales.
● Explicar el nacimiento de la sociología y su relación con la psicología y
demás ciencias sociales.

CONTENIDO
1.1- Contexto histórico donde emergen las ciencias sociales: de la sociedad
estamental a la sociedad de clases. El proceso de industrialización.
1.2- Ciencia y ciencias sociales: Concepto y clasificación.
1.3- Sociología: su origen y objeto. Vinculación de la sociología y la psicología.
1.4- Consideraciones metodológicas: relación teoría- práctica. El problema de los
valores en la investigación social.
1.5- Paradigma: Concepto y clasificación.
1.6- La corriente positivista: Augusto Comte y la ley de los tres estadios.

UNIDAD N° II: PRINCIPALES APORTES DE LOS TEÓRICOS CLÁSICOS.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Comprender los principales conceptos de los autores clásicos de la
Sociología.
● Comprender la importancia de estos aportes para la Psicología.
● Internalizar los conocimientos teóricos, para poder observarlos en su
vida cotidiana.
CONTENIDO
Durkheim
2.1. Concepto de sociología y su objeto de estudio. Hecho social: tipos y
características.
2.2. Principales aportes: Conciencia colectiva y solidaridad. Anomia.
2.3. Las reglas del método sociológico. Análisis.
2.4. Solidaridad mecánica y orgánica. Relación con la norma y el derecho.
Weber
2.5. Concepto de sociología y su objeto de estudio. Acción social: tipos y
características.
2.6 Relación social: concepto, tipos, características. Comunidad y sociedad.
2.7 Método sociológico: el tipo ideal.
2.8 El poder en la sociedad: estamento, clase y partido. Tipos de dominación.
Marx
2.9. La concepción materialista de la historia.
2.10. Visión de la sociedad: análisis de infraestructura y superestructura.

UNIDAD Nº III: ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Comprender el concepto de estructura social.
● Analizar la relación entre la estructura objetiva y subjetiva.
● Explicar los componentes de estructura social y estructura de carácter.

CONTENIDOS
3.1. Estructura y campos: concepto y características (Bourdieu).
3.2. Concepto de habitus y capital. Tipos de capitales (Bourdieu).
3.3. Estructura de carácter y su conformación como unidad psicosocial.
3.4.Instituciones y grupos como partes de la estructura social: Concepto y
características.

UNIDAD Nº IV: ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Analizar los diferentes procesos socio-históricos que definen el sistema
de estratificación social.
● Comprender nuevas perspectivas para el análisis de las posiciones
sociales.
CONTENIDOS
4.1. Sistema de estratificación a lo largo del proceso histórico.
4.2. Movilidad social: concepto, tipos y canales.
4.3. Las posiciones sociales definidas en función de los tipos de capitales (Bourdieu)

UNIDAD N° V: PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.

OBJETIVO ESPECÍFICO
● Reconocer la importancia del proceso de socialización en la conformación de
la persona social.
● Valorar la influencia de los diferentes agentes de socialización en este
proceso.
● Comprender la relación de los conceptos desarrollados en la unidad, desde la
perspectiva de la psicología y sociología.
CONTENIDOS
5.1. Socialización: concepto, etapas, agentes. Resocialización del adulto.
5.2. Relaciòn de la socializaciòn con las teorìas psicològicas de Freud, Piaget y
Mead.
5.3. Sociedad y cultura. Concepto y relación (Cultura, Relativismo cultural,
etnocentrismo, paradoja de la cultura).
5.4. Análisis de problemas socio-culturales: el prejuicio, racial, de color, y de clase.
UNIDAD Nº VI: MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Introducir el debate actual sobre la modernidad.
● Analizar el impacto de la posmodernidad en las dinámicas y los sujetos
sociales.
● Desarrollar una postura crítica ante los problemas sociales actuales.

CONTENIDOS
6.1. Modernidad pesada y líquida (conceptos y características, Z. Bauman).
6.2. Cambio social: concepto y formas. Control social: concepto y características
6.3. La construcción de la identidad en la modernidad y posmodernidad (Bauman).
6.4. Análisis de la sociedad del hiperconsumo Lipovetsky).
6.5. Postura de las Instituciones frente a la realidad actual (Instituciones religiosas,
Organizaciones Sociales, etc)

7. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Se propone la siguiente estrategia de desarrollo de la cátedra:


a- El profesor titular dará la estructura conceptual del tema de estudio.
b- El equipo de cátedra seleccionará el material bibliográfico para las que considere
apropiado para las actividades propuestas:
● Lectura de los textos
● Discusión grupal de los temas
● Elaboración de guías y presentación de conclusiones.
c- Material de apoyo.
● Didáctico: esquemas, síntesis, gráficos, referidos a los temas más
relevantes.
● Bibliográfico: Investigaciones, con el propósito no de incursionar en
campos originales, sino de ejercitar los métodos aplicándolos sobre
problemas- cuyo planteo debe ser conocido de antemano por el
educador.

8. EVALUACIÓN
La evaluación se asume como un proceso integral y continuo. Merece toda la
atención del equipo de cátedra, ya que permite estimar la utilidad de los esfuerzos
realizados por profesores y alumnos. A través de ella se llega a saber si la cátedra
cumple su misión y si está fundamentalmente enriqueciendo la vida del alumno en
su aspecto profesional-personal.

Lo importante de la asignatura no es la repetición de contenidos de la materia, sino


que los alumnos trabajen adquiriendo capacidad de reflexión, observación, análisis y
espíritu crítico, siendo capaces de interpretar por si mismos los distintos fenómenos
que han ocurrido en la formación de la sociedad.

Por lo expuesto la cátedra considera que los procesos de evaluación comprenden:

Constantes: a través de exposiciones dialogadas donde luego de ciertos períodos


de enseñanzas, se tomarán preguntas orales a los alumnos que permitirán obtener
el saldo de lo enseñado y mostrarán si hay necesidad de revisar o de reajustar
ciertos contenidos antes de avanzar con el dictado de la materia.
Verificación: los alumnos deberán cumplir con los trabajos prácticos señalados como
obligatorios por la asignatura, y realizarlos en forma grupal. Su aprobación
posibilitará que los mencionados alumnos puedan cumplir con otra forma de
evaluación (parciales), lo que permitirá comprobar lo que el alumno logró durante el
proceso de aprendizaje.
Clasificación: Los trabajos prácticos se evalúan como aprobados o no aprobados.
Los parciales se clasifican numéricamente de uno a diez (1-10). Prácticos y
parciales aprobados otorgan la condición de alumno regular necesaria para rendir el
examen final. Con lo que, al aprobar se promueve la materia.

PARCIALES
La cátedra propone dos (2) parciales.

Primer Parcial (Junio)


Alcance: Unidades 1, 2 y 3 del programa vigente.
Metodología: examen mixto, con preguntas múltiple opción y de desarrollo.
Evaluación: numérica (valores entre 1 -10)

Segundo Parcial –Trabajo monográfico interdisciplinario- (setiembre-octubre)


Alcance: Unidades 5 y 6 del programa vigente.
Metodología: Parcial, grupal e interdisciplinario ,interviene la cátedra Filosofía
debiendo alcanzar dos objetivos:
- Acentuar la interrelación que existe entre las cátedras participantes, esto favorece
que el alumno comprenda el concepto de interdisciplinariedad.
- Encontrar relación entre la estructura conceptual de las cátedras participantes,
familiarizarse con ellas y orientar el análisis a situaciones de la vida cotidiana.
El trabajo será monográfico, elaborado según la guía de consignas presentada por
las cátedras. Cada grupo realizará presentaciones parciales, y un ejemplar a cada
cátedra participante una vez finalizado el trabajo.
Evaluación Aprobado el escrito del trabajo monográfico, se
pasa a una instancia oral. La nota es un promedio de las dos instancias.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR UNIDAD

UNIDAD 1
Bunge, Mario (1981). “La ciencia” en La Ciencia, su Método y su filosofía. Ed. Siglo
XX, BsAs.
Díaz, Esther (1996). Hacia una visión crítica de la ciencia. Ed. Biblos, Bs. As.
Lucchini, C. et al (2004). “Introducción” y “Cap. 1” en La impronta espacial-
temporal en el análisis social clásico. Ed. Biblos, Buenos Aires.
Macionis, J y Plummer, K (1999). “Principales paradigmas en la sociología” en
Sociología. Ed. Prentice Hall.
Zeitlin, I. (1986). “El iluminismo: sus fundamentos filosóficos” en Ideología y teoría
sociológica.

UNIDAD 2
Fichas de Cátedra. Elaborada con las obras originales consultadas de los autores
clásicos: Durkheim. Weber. Marx.
Lucchini et al (2000). Cap. 4 y 5 en La impronta espacial- temporal en el análisis
social clásico. Biblos. BsAs.
Von Sprecher, R. et al (2005). “Cap. 3: Emile Durkheim: sociología y metodología”
en Teorías sociológicas: introducción a los clásicos. Editorial Brujas.

UNIDAD 3
Gerth y Mills (1994). Carácter y Estructura Social. Ed. Paidos. Bs. As.
Gutierrez, Alicia (1998). “¿Quién es Pierre Bourdieu?” en La fuente. P. 8-9, Mayo-
Junio.
Gutierrez, Alicia (2002). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu.
Ed. Universitarias, Córdoba.
Macionis, J. y Plummer, K. (1999) “Grupos y organizaciones” e “Instituciones
sociales”. En Sociología. Ed. Prentice Hall. España.

UNIDAD 4
Barber, Bernard (1976). “Estratificación Social”. Fondo de Cultura Económica.
Mexico.
Giddens, Anthony (2010). “Estratificación y estructura de clase”. Alianza.
Von Sprecher, R. (2007). “La teoría social de Pierre Bourdieu” en Teorías
sociológicas: introducción a los clásicos. Editorial Brujas.

UNIDAD 5
Awid (2004). “Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la
justicia económica” en Derechos de las mujeres y cambio económico. Agosto 2004
(9).
Macionis, J. y Plummer, K. (1999) Las Bases de la sociedad “Cultura”,
“Socializacion” y “Raza, etnia y migración” en Sociología. Ed. Prentice Hall. España.
Nadel, S.F.(2006) “Fundamentos de antropología social” en Laje, M.I (Comp.)
(2006), Antropologia Social. Universidad Católica de Córdoba. FCE. Bs. As.
Rossana, Reguillo (2000). “Los laberintos del miedo” en Revista de Estudios
Sociales (5).

UNIDAD N° 6
Bauman, Zygmunt (2002). Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica. Bs.
As.
Bauman, Zygmunt (2003). “De peregrino a turista, o una breve historia de la
identidad” en Stuart Hall y Paul Du Gay (comps.) Cuestiones de Identidad Cultural.
Buenos Aires, Amorrortu.
Francisco (2016) Exhortación Apostólica: “Amoris Laeititia: Situación actual de la
Familia”. Documento pontificio.
Lipovetsky, Gilles (2006): “La felicidad paradójica”. Editorial Anagrama, Barcelona
Macionis, J. y Plummer, K. (1999) “Cambio social: sociedades tradicionales,
modernas y posmodernas”. En Sociología. Ed. Prentice Hall. España.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Faletto, Enzo. (1997). Formación histórica de la Estratificación en América Latina.


Sebrelli, Juan (1992). El asedio a la modernidad.Ed.Sudamericana.BsAs.
Ferrer, Aldo (1999) América Latina y el Mercosur ante la Globalización en tiempos
violentos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Eudeba.
Bauman Zygmunt. (2007) La globalización. Consecuencias Humanas. Bs As.
Mayer (1971) Sociedad y clase. Editorial Paidos.
Oliveira,O de. Reflexiones acerca de las Desigualdades sociales y el género.
Estudios Sociologicos. Editorial El colegio de Mexico.
Pajuelo, R. Sandoval, P. Globalizacion y diversidad cultural: Una mirada desde
América Latina .I.E.P. Ediciones.
Garcia Canclini, Néstor (1997) Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local.
Universidad Nacional de la Plata.

9. REGIMEN PARA OBTENER LA REGULARIDAD DE LA MATERIA


El alumno debe;
- Aprobar la totalidad de prácticos y parciales establecidos por la cátedra.

Selección de contenidos para readmisión de alumnos.


El alumno en condición de libre debe; rendir un escrito y una vez aprobado, pasar
a la instancia oral.
El alumno deberá solicitar el temario establecido por la cátedra, que versa sobre los
ejes principales del programa vigente:
- Concepto de ciencia. Ciencias sociales. Clasificación.
- Marco socio-histórico del surgimiento de sociología.
- Teóricos fundadores de la sociología: concepto básico de las mismas.
- Relación entre los concepto de estructura, estratificación, socialización, y
cambio social.
- Características de la modernidad - post-modernidad.
10- PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Fundamentación
Los trabajos prácticos son abordados desde la certeza de que los sujetos
aprehenden mejor los conocimientos cuando los relacionan con su realidad y su
propio bagaje de saberes. Se apunta a que, una vez introducidos en los contenidos
teóricos, los estudiantes los analicen críticamente y hagan el ejercicio de interpretar
hechos sociales a partir de ellos.
Así, la propuesta del trabajo práctico busca fortalecer la relación entre teoría y
práctica; reconociendo el gran aporte de la Sociología en la reflexión de los hechos
cotidianos y del mundo actual. Asimismo, y en concordancia con la parte teórica, se
intenta que mediante diferentes actividades los estudiantes comprendan la
influencia de lo social en los sujetos, volviendo más claro aún la pertinencia del
estudio de la sociología en la carrera de Psicología.
Por último, y en cuanto a metodología, todos los trabajos prácticos se realizarán de
manera grupal, ya que se pretende fortalecer el debate, el intercambio de ideas y el
aprendizaje mutuo.

Objetivos

Que el alumno sea capaz de:


● Poner en relación contenidos de diferentes unidades entre sí y con
la realidad social actual.
● Formular conclusiones reflexivas a través del ejercicio del juicio
crítico.
● Internalizar la terminología de la cátedra.
● Interactuar con sus compañeros, promoviendo la solidaridad del
grupo.

Metodología
Los trabajos prácticos obligatorios a presentar durante el año; siempre teniendo en
cuenta que podrán adaptarse de acuerdo a las necesidades y respuestas del grupo.
Práctico Nº 1

Alcance: Unidades 1 y 2 (Ciencias sociales- Sociología- Teóricos Clásicos).


Metodología: cuestionario sobre la bibliografía de las unidades en estudio, y la
relación entre los diferentes conceptos vistos.
Deberá ser redactado en grupo no mayor de cuatro (4) alumnos.
Una vez entregado, se acordará una fecha con el equipo de práctica en donde
deberán realizar una breve exposición con intercambio de preguntas.-
Evaluación del Práctico: Se aprueba con una calificación cualitativa (aprobado-
reprobado).

Práctico Nº2

Alcance: Unidades 3, 4,5 (Estructura, estratificación, socialización).


Metodología: Análisis de noticias provistas por los alumnos y docentes de práctica,
En relación con los contenidos de la unidad.
Una vez entregado, se acordará (fechas con la docente) en donde deberán realizar
una breve exposición oral sobre lo realizado, pudiendo intercambiar opiniones al
respecto.
Evaluación del Práctico: Se aprueba con calificación cualitativa de
aprobado-reprobado.

Criterios de evaluación
● Participación durante las actividades grupales y evaluación oral.
● Nivel de integración entre teoría y práctica.
● Capacidad de análisis crítico y solidez en las argumentaciones.
● Uso de terminología específica.
● Modo de presentación de informes (citado de bibliografía, redacción, etc.).
● Desempeño como integrantes de un equipo e integración grupal.

EVALUACIÓN DE LA CÁTEDRA.

Pautas generales para la evaluación de la cátedra.


La evaluación está dirigida a los siguientes aspectos:
● Cumplimentar los objetivos que plantea la cátedra.
● Estrategia metodológica que se implementa para el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
● Modo de instrumentar las actividades planificadas.
● Formas de evaluación implementadas durante el dictado de la
cátedra.
● Relación Docente - Alumno.
● Características de los docentes: claridad, respeto, apertura al
diálogo y la discusión.

Cuestionario a responder por los alumnos.


1.-Al iniciar las actividades de esta asignatura se dio a conocer la organización y el
programa de la misma.
Si No
2.-Considera que se cumplieron los objetivos señalados por la cátedra.
Si No
3.-Considera que su nivel de conocimiento previo necesario para el buen
aprovechamiento de esta asignatura es.
BUENO REGULAR MALO
4.-Los contenidos fueron desarrollados claramente en las clases teóricas.
Si No Parcialmente
5.-considera Ud. que el lenguaje específico de la asignatura resultó:
Difícil De fácil manejo De aplicación practica
6.-Cuanto interés despertó el contenido específico de la asignatura
Gran interés
Poco interés
Ningún interés
7.-El cumplimiento de las actividades posibilitó conocer y comprender mejor la
asignatura.
Si No Medianamente
8.-Cual es su apreciación general del planeamiento dado a la cátedra por el
profesor.
Excelente Bueno Regular Malo
9.-La relación personal con el docente fue:
Excelente Bueno Regular Malo
10.-Ud como alumno, tuvo acceso al profesor para plantear dudas, hacer consultas
Siempre Ocasionalmente Nunca
11.-Como definiría al docente en su responsabilidad en la cátedra…………….
…………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte