DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA. 1º EDUCACIÓN PRIMARIA.
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA
BLOQUE 2. APORTACIONES DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE A LA DIDÁCTICA DE LA
LENGUA
NIVEL FÓNICO Y ORTOGRÁFICO
Competencia CE20 Comprender los principios básicos de la lengua y la comunicación.
R1 Conocer os aspectos generales de las ciencias del lenguaje a la didáctica de la lengua.
1
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA. 1º EDUCACIÓN PRIMARIA.
En este bloque nos vamos a centrar en el estudio de la lengua desde los distintos niveles: fónico y
ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico.
Contenidos
2.1. Nivel fónico
2.1.1. Unidades del nivel fónico
2.1.2. El sistema fonológico: rasgos distintivos
2.2. Nivel ortográfico
2.2.1. Acentuación
2.2.2. Puntuación
2.2.3. Uso de mayúsculas y minúsculas
2.2.4. Cambio de grafía
2.2.5. Algunas dificultades
2.1. NIVEL FÓNICO
2.1.1. Unidades del nivel fónico
El nivel fónico es aquel que hace referencia al componente sonoro de las palabras. Su estudio
impone en primer lugar la distinción entre fonema, sonido y letra.
El fonema es la unidad mínima de la lengua carente de significación. El fonema es la imagen mental
del sonido, lo que queremos pronunciar al hablar. El fonema será la unidad mínima de la lengua, a
partir de él se establecerán unidades mayores hasta llegar al texto.
El sonido (o alófono) es lo que efectivamente pronunciamos. Es la realización física del fonema,
caracterizada por ser individual, ya que cada hablante puede realizarla de una manera diferente.
Lo que diferencia al fonema del alófono se refleja en el esquema siguiente:
Tabla 1. Diferencia entre fonema y alófono o sonido
Ciencia que lo estudia Plano del lenguaje Representación
Fonema Fonología Lengua //
Alófono Fonética Habla []
Fuente: elaboración propia
Por otro lado, la letra o grafía es la representación gráfica del fonema en el lenguaje escrito. De la
regulación de las letras como representación de los fonemas se ocupa la Ortografía.
No siempre hay correspondencia exacta entre los fonemas y las grafías o letras que los representan,
porque hay más letras que fonemas.
Por una parte, hay una grafía que no representa a ningún fonema: “h” y, por otro lado, ciertos
fonemas pueden estar representados por dos o más letras, por ejemplo, /b/
2
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA. 1º EDUCACIÓN PRIMARIA.
Fonemas y grafías (letras)
/i/
- Ej.: niños.
- “y” (al final de palabra cuando “i” es átona). Ej: rey.
/b/
- “b” Ej.: barco.
- “v” Ej: villa.
- “w” Ej: Wenceslao (pronunciada como /b/)
/O/
- “c” ante “e”, “i”. Ej.: Ceuta, cielo.
- “z” ante “a”, “o”, “u”. Ej.:zapato, zorro, zurrón.
/g/
- “g” ante “a, o, u, l, r”. Ej.: gamo, gula, goloso, agrupar.
- “gu” ante “e,i” Ej.: guerrilla, Guillén.
/x/
- “j” ante “a, o, u”. Ej.: Jaén, José, juez.
- “g” o “j” sin que exista regla fija ante “e,i”. Ej.: general, jefe, Gijón, jinete.
Las unidades mayores que el fonema son las siguientes:
Monema. Unidad mínima de la lengua con significado propio: lexemas y morfemas derivativos.
Sílaba. Cada uno de los golpes de voz que emitimos al pronunciar una palabra. La sílaba no tiene
significado. Puede estar formada por una vocal o por consonante y vocal en la siguiente disposición.
Ej.: Sílaba CAR
C (Fase inicial o explosiva) A (Fase central) R (Fase final o implosiva)
La sílaba puede ser tónica o átona en función de la vocal y abierta o trabada según haya fase final o
no.
Palabra o vocablo. Unidad lingüística constituida por uno o más monemas con significado gramatical
o léxico.
La oración. Unidad lingüística caracterizada por los siguientes rasgos:
a) Posee significado completo
b) Es autónoma. No depende de ninguna unidad lingüística más amplia.
El párrafo o parágrafo. Es la unidad propia del texto compuesta por oraciones. No es una unidad
científicamente definible. Lo componen un número indefinido de oraciones que, dentro del texto al
que pertenecen, guardan entre sí una mayor coherencia. Termina en punto y aparte.
Texto. Unidad de comunicación lingüística, oral o escrita, con significado pleno, cualesquiera que
sean sus dimensiones.
3
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA. 1º EDUCACIÓN PRIMARIA.
2.1.2.- El sistema fonológico: rasgos distintivos
El sistema fonológico constituye un inventario cerrado, formado por veinticuatro fonemas, cinco
vocálicos y diecinueve consonánticos.
El fonema como toda unidad lingüística, funciona por oposición a otras unidades de su mismo nivel,
con las que comparte una serie de rasgos y de las que lo diferencian otros rasgos o marcas.
Rasgos distintivos de las vocales
Los rasgos distintivos o características que permiten a las vocales oponerse unas a otras son:
a) Localización: Según se articulen en la parte anterior, media o posterior de la boca.
b) Abertura: Según la mayor o menor abertura de la cavidad bucal al ser pronunciadas.
Atendiendo a los rasgos distintivos anteriormente explicados, podríamos representarlos así.
Subsistema fonológico vocálico
i u CERRADA
ABERTURA
e o MEDIA
ABIERTA
a
ANTERIOR MEDIA POSTERIOR
LOCALIZACIÓN
Rasgos distintivos de las consonantes
a) Según el punto de articulación.
b) Según el modo de articulación.
c) Según la vibración o no de las cuerdas vocales.
a) Según el punto de articulación:
- Labiales: al pronunciarlas se aproximan los labios.
- Dentales: la lengua toca la cara interna de los dientes.
- Alveolares: la lengua se aproxima a los alvéolos superiores.
- Palatales: la lengua toca el paladar.
- Velares: la parte posterior de la lengua toca o se aproxima al velo del paladar.
b) Según el modo de articulación:
- Oclusivas: el canal vocal está totalmente cerrado y el aire al salir lo abre con una pequeña
explosión.
4
- Fricativas: el canal bucal no está cerrado totalmente y el aire sale frotando los órganos
articulatorios.
- Africadas: estando el canal bucal cerrado, el aire no sale de forma brusca, sino provocando
roce o fricación.
- Vibrantes: el canal bucal está cerrado, al salir el aire la lengua vibra y el canal se abre y cierra
rápidamente.
- Laterales: la corriente sonora sale por dos canales que se forman a ambos lados de la lengua.
- Nasales: la corriente sonora sale a través de la nariz.
c) Según la vibración de las cuerdas vocales:
Las cuerdas vocales hacen vibrar el aire para producir el sonido, pero ellas pueden vibrar o no.
Cuando lo hacen, añaden al sonido un componente especial llamado sonoridad. Los fonemas
sonoros son las vocales y todas las consonantes menos “t, k, s, ch, p, z, f, j”, que son sordas.
Subsistema fonológico consonántico
Tabla 2. Clasificación fonológica de las consonantes
Fuente: Araus (2014)
2.2. NIVEL ORTOGRÁFICO
2.2.1. Acentuación
Monosílabas
Las palabras monosílabas no se acentúan gráficamente nunca, salvo en excepciones diacríticas:
Mí = pronombre personal
Mi = adjetivo posesivo, nota musical
Tú = pronombre personal
Tu = adjetivo posesivo
Él = pronombre personal
El = artículo
Sí = pronombre reflexivo, nombre y adverbio
Si = conjunción, nota musical
5
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA. 1º EDUCACIÓN PRIMARIA.
Dé = verbo dar
De = preposición, nombre de letra
Sé = ser, saber
Se = pronombre, morfema verbal
Té = infusión
Te = pronombre, nombre de letra
Más = adv.o (más cerca), adj. (más leche), pron.e (no quiero más), conj. (dos más tres).
Mas = conjunción adversativa (=pero)
Cuál = pronombre y adjetivo interrogativo y exclamativo
Cual = pronombre o cuando equivale a ‹‹como››
Quién = pronombre interrogativo y exclamativo
Quien = pronombre relativo (Ej. Quien bien te quiere…)
Qué = pronombre, adjetivo y adverbio interrogativo y exclamativo
Que = conjunción o pronombre relativo
O= nunca se acentúa (2 o 3 personas…)
La tilde diacrítica también se da en algunas palabras bisílabas.
Por qué = preposición más interrogativo Ej. ¿Por qué coges eso?
Porque = conjunción causal. Ej. Hago eso porque quiero
Porqué = sustantivo. Ej. Yo sé el porqué de las cosas.
Por que = preposición más conjunción o preposición más pronombre relativo. Ej. Tiene motivos por
que preocuparse (los cuales).
Cuánto, cuándo, cómo, dónde = interrogativos o exclamativos
Cuanto, cuando, como, donde = cuando no es interrogativo o exclamativo
Aún = todavía
Aun = incluso o aunque
Solo = no se acentúa nunca.
Este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas, estos, esos, aquellos = no se acentúan
nunca (salvo en caso de ambigüedad).
Polisílabas
Agudas: se acentúan gráficamente (en la última sílaba) todas las palabras agudas que terminan en
vocal o en las consonantes ‹‹n›› o ‹‹s››, excepto que estas últimas vayan precedidas de otra
consonante, por ejemplo, “robots”.
Llanas: se acentúan gráficamente (en la penúltima sílaba) todas las palabras llanas que no terminan
en vocal o en las consonantes ‹‹n›› o ‹‹s››, excepto que estas últimas vayan precedidas de otra
consonante, por ejemplo, cómics o ítems.
Esdrújulas: todas se acentúan gráficamente en la antepenúltima sílaba.
6
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA. 1º EDUCACIÓN PRIMARIA.
Sobreesdrújulas: todas se acentúan gráficamente en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Las
palabras sobreesdrújulas se crean cuando los pronombres se colocan detrás del verbo, por ejemplo,
“me lo cuentas – cuéntamelo”.
Hiatos y diptongos
El hiato ortográfico es la secuencia de dos vocales iguales o dos vocales abiertas distintas, por
ejemplo, “poseedor, chiismo, aorta” También es hiato cuando la vocal es cerrada y tónica, caso en el
que siempre llevará tilde, independientemente de las reglas generales, por ejemplo, “maíz, reír, oído,
aúllan, reúne”.
El diptongo presenta dos vocales cerradas distintas o una vocal cerrada y una abierta cuando la
cerrada no es la tónica. En los casos de diptongo se siguen las reglas ortográficas de agudas, llanas
y esdrújulas.
Triptongos
El triptongo es el conjunto de tres vocales consecutivas que se pronuncian en una misma sílaba,
siempre que se cumplan dos condiciones: en primer lugar, se compone por una vocal abierta
precedida y seguida de dos vocales cerradas y, en segundo lugar, la tónica es la vocal abierta que se
sitúa en el centro. Ejemplos: estudiáis, apreciáis…
Palabras compuestas
a) Con guion: se pone tilde a cada palabra por separado, según corresponda, por ejemplo, “científico-
técnico”.
b) Sin guion: solo se acentúa gráficamente la última palabra, por ejemplo, “decimoséptimo”.
Adverbios en –mente
El adverbio conserva la tilde si el adjetivo original la lleva, por ejemplo, “hábil – hábilmente”. En caso
contrario, no la llevaría “sutil – sutilmente”.
CURS
Latinismos
a) Adaptados: se han de adaptar a las reglas del castellano, por ejemplo, “currículum, prácticum”.
b) No adaptados: se escribirán sin tilde y entre comillas o cursiva, por ejemplo, in extremis o “ad
libitum” (que significa “a voluntad, como guste”).
Palabras de otras lenguas extranjeras
a) Adaptadas: se les aplica las reglas del castellano respecto a la tilde, por ejemplo, “cruasán, póster,
puzle”.
b) No adaptadas: se escribirán como en sus lenguas de origen, pero entre comillas o cursiva, por
ejemplo, “pendrive”, software.
Acento irregular por su origen
En algunas palabras, el acento varía en función de si se utiliza en singular o plural: carácter /
caracteres, espécimen / especímenes, régimen / regímenes.
7
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA. 1º EDUCACIÓN PRIMARIA.
2.2.2. Puntuación
Punto
Hay tres tipos:
a) Punto y seguido se usa para separar oraciones con sentido completo.
b) Punto y aparte se pone al final de un párrafo e indica que se cambia de contenido o asunto.
c) Punto final se usa cuando termina un escrito. No se dice “punto y final” sino “punto final”.
Casos especiales de utilización del punto:
Las abreviaturas terminan siempre en punto menos las unidades de medida, por ejemplo, “3 m, 6 h o
2 l”. Tampoco llevan punto las siglas (UCA), excepto cuando todo el texto está escrito con
mayúsculas, por ejemplo, “EN LA U.C.A. SE PUEDEN CURSAR LOS ESTUDIOS DE GRADO”.
Cuando en la abreviatura existen números o letras voladas, el punto tiene que ir antes de la misma,
como “M.ª, 3.º”.
No se puede escribir punto detrás de los signos de interrogación o exclamación, ni detrás de títulos de
obras, epígrafes de capítulos o titulares de prensa.
Coma
Es un signo ortográfico que se emplea para representar una pausa breve en el interior de una
oración. Los usos normativos y obligatorios de la coma son los siguientes:
- Los vocativos van separados por comas, por ejemplo, “Paula, ven aquí” o “No, señor, no cuente
usted con nosotros”.
- Cuando se omite el verbo por sobreentenderse o haberse dicho ya. Ej. Tiene dos hijos: el mayor es
ingeniero y el menor, médico.
- Para separar los elementos de una enumeración. Ej. Come judías, garbanzos, lentejas y guisantes.
- Delante de las conjunciones adversativas “pero, mas, sino” debe ponerse coma.
- Las aclaraciones, explicaciones o incisos van entre comas. Ej. María Fernández, prestigiosa
pianista, toca mañana (…). También entendemos como aclaración o explicación las oraciones
subordinadas adjetivas explicativas. En los casos de subordinación entre oraciones introducidas por
nexos el uso de la coma es el siguiente:
a) Si la subordinada va delante de la principal llevará coma. Ej. Si no llueve, iremos al campo.
b) Si la subordinada va detrás no llevará coma. Ej. Iremos al campo si no llueve.
- Los modificadores oracionales, que consisten en algo parecido a un complemento circunstancial
pero que no modifica solo al verbo sino a toda la oración, irán entre comas. Ej. Pues sí, el niño no
come. Oye, a mi pesar, (…)
- Cuando los complementos circunstanciales se anticipan al verbo tienen que ir entre comas. Ej. Juan
come garbanzos a las tres. A las tres, Juan come garbanzos.
8
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA. 1º EDUCACIÓN PRIMARIA.
- La coma, a veces, es necesaria para interpretar correctamente el sentido de una frase. Ej.
Saludamos al Rey como nos dijeron (tipo de saludo o reverencia). Saludamos al Rey, como nos
dijeron (solo dijeron que había que saludarlo).
- También se introduce una coma en la datación de cartas, señas o direcciones. Ej. Miércoles, 30 de
abril de 2011.
Punto y coma
Expresa mayor subjetividad que la coma, pero hay usos obligados y son los siguientes:
- Cuando hay enumeraciones en las que ya hay comas. Ej. El padre había nacido en Bilbao; la
madre, en Salamanca.
- Delante de las locuciones adverbiales y conjuntivas como “en fin, sin embargo, no obstante, por
consiguiente”…
Dos puntos
Los usamos para detener lo que estamos diciendo y destacar lo que se sigue que está relacionado.
Se dan en los siguientes casos:
- En las cartas y documentos, después del saludo, y se pasa al renglón siguiente comenzando por
mayúsculas.
- En las citas textuales que provienen de un texto ajeno.
- Antes de una enumeración.
- Para separar las horas de los minutos.
Puntos suspensivos
Son solo tres, consecutivos y sin separación. Reciben ese nombre porque significan que se deja sin
concluir un discurso sin sentido completo. Su uso más frecuente es en enumeraciones incompletas y
también dentro de un paréntesis cuando se ha omitido una parte de una cita (…).
Signos de interrogación y exclamación
Son dobles “¿?”, “¡!” y detrás de ellos no se puede poner punto porque ya lo llevan en su figura.
Si hay varias preguntas o exclamaciones seguidas se pueden separar con comas y se comenzaría
con minúsculas o sin comas y se utilizarían mayúsculas.
Ej. ¿Qué entendemos por educación?, ¿cómo se educa hoy día?
Ej. ¿Qué entendemos por educación? ¿Cómo se educa hoy día?
Paréntesis
Es un signo doble cuya función principal es encerrar añadidos con información adicional y se usa
cuando se interrumpe una frase con información incidental, es decir, innecesaria. Ej. Esta liga de
fútbol (inolvidable la de hace dos años) no tiene interés.
Corchetes
Tienen un uso parecido a los paréntesis y, a veces, se combinan, sobre todo si coinciden. Ej. La
ortografía española (que fue publicada por la RAE [Real Academia Española] en el año 1999) sigue
vigente.
9
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA. 1º EDUCACIÓN PRIMARIA.
Comillas
Las hay de tres tipos que se pueden combinar cuando coinciden.
- Angulares o españolas ‹‹ ››
- Inglesas ″ ″
- Simples ′ ′
Se utilizan en los siguientes casos:
1. Para identificar una cita textual de menos de 40 palabras.
2. Para señalar palabras que se quieren destacar.
3. Para aclarar brevemente el significado de una palabra.
4. Para los títulos de capítulos, de libros, de artículos o de obras menores.
CU
Raya y guion
La raya se diferencia del guion por su tamaño y en cuanto a su uso.
La raya se utiliza en los siguientes casos:
- Alternativa de la coma y del paréntesis.
- En los diálogos teatrales.
El guion tiene un uso muy concreto y es:
- Para dividir palabras al final de un renglón.
- Para unir palabras que forman un compuesto.
- Para separar los morfemas de una palabra.
2.2.3. Uso de mayúsculas y minúsculas
Se escriben con mayúsculas los nombres propios ya sean topónimos, antropónimos, seudónimos,
etc., además del inicio en una oración. Recordamos que el empleo de la mayúscula no exime de
poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación.
Por otro lado, deben ir con minúscula: los días de la semana, los meses y estaciones del año y los
puntos cardinales.
Existen algunos términos que se pueden interpretar como comunes o propios en función del contexto,
por ejemplo, “Centro / centro.” A continuación se adjunta explicación de la RAE en relación al uso de
las mayúsculas o minúsculas en esta palabra.
Los nombres comunes que se utilizan para referirse anafóricamente a instituciones o a
entidades que se han citado con anterioridad no deben escribirse con inicial mayúscula,
aunque coincidan con el genérico incluido en la denominación completa:
Ej.: El programa fue diseñado por el Departamento de Lingüística Computacional. Este
departamento se creó hace varios años con la intención de…
Ej.: Visitaremos la Biblioteca Nacional de México. Esta biblioteca fue fundada en 1867.
El acompañamiento de demostrativos, posesivos o elementos anafóricos como dicho o citado
obliga a interpretar esos nombres como meramente comunes en esos contextos y a
escribirlos, por ello, con minúscula: nuestro departamento de personal, dicho ministerio, esta
diputación provincial, la citada subdirección, esta biblioteca, etc.
10
DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA. 1º EDUCACIÓN PRIMARIA.
2.2.4 Cambios de grafía
En este apartado se deben revisar las reglas generales de ortografía referidas al uso de la “h”, “g / j”,
b / v”, etc. Recogidas por la Real Academia Española. https://www.rae.es/
2.2.5. Algunas dificultades
- ¿Por qué?, porque, porqué, por que
Por qué = preposición más interrogativo Ej. ¿Por qué coges eso?
Porque = conjunción causal. Ej. Hago eso porque quiero
Porqué = sustantivo. Ej. Yo sé el porqué de las cosas.
Por que = preposición más conjunción o preposición más pronombre relativo. Ej. Tiene motivos por
que preocuparse (los cuales).
- El aula, esta aula
El sustantivo aula, al igual que otros como agua, águila, área, hacha, etc., es de género femenino,
pero tiene la particularidad de comenzar por /a/ tónica. Por razones de fonética histórica, estas
palabras utilizan el determinante en femenino (esta aula o esa hacha), salvo con los determinantes el,
un, algún y ningún (el aula, un aula, algún aula o ningún aula). Esta regla solo opera cuando el
artículo antecede inmediatamente al sustantivo, pero, si entre el artículo y el sustantivo se interpone
otra palabra, la regla queda sin efecto, de ahí que digamos la misma aula, la extensa área, la afilada
hacha.
- Uso de infinitivos
No se deben utilizar oraciones con el verbo principal en infinitivo y sin articular. Por ejemplo: “En
primer lugar, destacar que los resultados se obtuvieron por simulación”. En su lugar se podría
decir: “En primer lugar, se ha de destacar que los resultados…” (o “se debe”, “es preciso”, “hemos
de”, “cabe reseñar”).
- Uso de tiempos verbales
La utilización de los tiempos verbales tiene que ser coherente a lo largo del texto escrito. No se
debe estar cambiando constantemente de tiempo verbal.
- Concordancia
Se tienen que evitar los errores de concordancia tanto de género (masculino y femenino) como de
número (singular y plural). En el caso del uso del masculino como término no marcado, en la RAE
se constata lo siguiente:
2.1. En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se
emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase,
esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: El hombre es el único
animal racional; El gato es un buen animal de compañía. Consecuentemente, los nombres
apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a
seres de uno y otro sexo: Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales; En mi
barrio hay muchos gatos (de la referencia no quedan excluidas ni las mujeres prehistóricas ni
las gatas). Así, con la expresión los alumnos podemos referirnos a un colectivo formado
exclusivamente por alumnos varones, pero también a un colectivo mixto, formado por chicos
y chicas. A pesar de ello, en los últimos tiempos, por razones de corrección política, que no
de corrección lingüística, se está extendiendo la costumbre de hacer explícita en estos casos
la alusión a ambos sexos: «Decidió luchar ella, y ayudar a sus compañeros y
compañeras» (Excélsior [Méx.] 5.9.96). Se olvida que en la lengua está prevista la posibilidad
11
de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la
que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de
la economía expresiva; así pues, en el ejemplo citado pudo —y debió— decirse,
simplemente, ayudar a sus compañeros. Solo cuando la oposición de sexos es un factor
relevante en el contexto, es necesaria la presencia explícita de ambos géneros: La proporción
de alumnos y alumnas en las aulas se ha ido invirtiendo progresivamente; En las actividades
deportivas deberán participar por igual alumnos y alumnas.
2.2. Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria
costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los
ciudadanos y ciudadanas, etc.; → 2.1), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el
símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas
masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las
vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico
y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se
añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a
graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es
válida para el masculino niño.
12