Diplomado
Planificación y Metodologías Activas en la
Educación Técnico Profesional.
Integrantes del grupo 4
Migue Ortiz
Waldy Soto
Florangel Oviedo
Virginia Francisco
Yirabel Rosario
Síntesis
Aprendizaje
1. La dinámica individual y social del aprendizaje.
2. Él aprendizaje
3. Él aprendizaje requiere de esfuerzo
4. Aprendizaje significativo
5. El profesor y el aprendizaje escolarizado.
Dinámica individual y social del aprendizaje.
La dinámica individual y social del aprendizaje se refiere a los procesos a
través de los cuales los individuos adquieren conocimiento y habilidades tanto
de manera personal (individual) como en interacción con los demás (social).
Ambas dinámicas son complementarias y esenciales para el desarrollo
cognitivo y emocional del individuo.
Dinámica Individual del Aprendizaje:
Se enfoca en los procesos internos de cada persona. Estos incluyen:
*Procesos cognitivos*: percepción, atención, memoria, razonamiento y
resolución de problemas.
*Autoaprendizaje*: la capacidad de gestionar el propio aprendizaje, fijando
metas, monitoreando el progreso y ajustando estrategias.
*Motivación intrínseca*: el impulso personal para aprender, basado en
intereses y metas personales.
*Estilo de aprendizaje*: las preferencias y estrategias individuales que
determinan cómo se procesa y asimila la información.
Dinámica Social del Aprendizaje:
Aprendizaje Colaborativo: Trabajar en grupo para resolver problemas o adquirir
conocimientos.
Interacción con otros: Compartir experiencias, debatir y discutir son formas
efectivas de construir conocimientos de manera social.
Aprendizaje a través de la observación: Observar a los demás ayuda a aprender
nuevas conductas o habilidades.
Contexto cultural y social: La cultura y el entorno social influyen en los valores y
formas de aprender.
En conclusión el aprendizaje no ocurre en un vacío. La dinámica individual y
social se retroalimentan constantemente. Un estudiante puede aprender de
manera autónoma, pero las interacciones con otros le proporcionan
perspectivas y conocimientos adicionales.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje representa un cambio o una modificación del comportamiento de
carácter duradero y estable.
Los aprendizajes son comportamientos con durabilidad y se incorporan al
repertorio de comportamientos de la persona. Todo aprendizaje implica
retención, no se podría aprender si no se contase con la conservación de la
experiencia previa.
El aprendizaje significativo (Ausubel, Novak, Hanesiají, 1983) es opuesto al
aprendizaje repetitivo, producto de la memorización mecánica. Este aprendizaje
es posible cuando quien aprende relaciona las informaciones y el significado del
contenido sobre el que trabaja, los vincula con sus conocimientos, significados y
experiencias previas, y por ello, los comprende.
La búsqueda del aprendizaje significativo tiene implicaciones directas con la
enseñanza. Para facilitarlo, son necesarias las siguientes condiciones básicas:
• Que el contenido aquí se enseña guarde un orden lógico y se presente de modo
estructurado, es decir, que no sea arbitrario, desordenado ni confuso
. • Que el contenido que se enseña pueda ser asimilado por el que aprende. Esto
es, que quien aprende pueda relacionar el nuevo contenido con sus
conocimientos o experiencias previas y, por ende, integrarlo a sus marcos de
comprensión.
• Que aquello que se aprende y el modo cómo se lo enseña se relacione con los
intereses de quienes aprenden
. • Que aquello que se aprende tenga aplicabilidad al contexto particular o pueda
ser transferible a las prácticas de quienes aprenden. Es decir, que los
conocimientos, habilidades o valores puedan ser entendidos y valorados por su
capacidad de utilización.
El aprendizaje
El aprendizaje no se limita a la infancia y la adolescencia, sino que es un proceso
que dura toda la vida. Desde la infancia hasta la vejez, las personas necesitan
aprender para adaptarse a las circunstancias cambiantes y satisfacer sus
necesidades, logrando un aprendizaje continuo y una participación activa en la
vida social.
Cuando las personas logran una participación activa, lo hacen creativamente;
incluyendo y expresando sus características y modalidades personales
afectivas, cognitivas y de acción. Así el aprendizaje se define como cualquier
cambio o modificación en las conductas previas de un individuo, siempre que no
sea resultado de la maduración.
Es importante reconocer, que aprender es muy necesario para lograr una
adaptación activa al medio, poder extraer de él las máximas posibilidades,
expresar necesidades y potenciarlas.
En el texto vemos que se discute dos temas principales con relación a
los: métodos de enseñanza y la dinámica individual y social del aprendizaje, se
estarán abordando más adelante. Pero podemos destacar, que muchos
aprendizajes se pueden desarrollar de modo espontaneo, sin la ayuda o
intervención de un tercero, ello no implica que el individuo aprenda aislado del
medio social o en absoluta independencia de otros.
Porque todos los aprendizajes humanos se desarrollan con la influencia del
medio.
Ejemplo:
Imagina a un niño que crece en una familia donde se habla más de un idioma.
Este niño aprenderá a comunicarse en ambos idiomas debido a la interacción
constante con los miembros de su familia y el entorno social que lo rodea.
Además, si este niño asiste a una escuela bilingüe, su aprendizaje se verá
reforzado por el currículo y las actividades escolares. Los medios de
comunicación, como programas de televisión en ambos idiomas, también
contribuirán a su desarrollo lingüístico.
Este ejemplo ilustra cómo el aprendizaje es un proceso dinámico y continuo que
se ve influenciado por múltiples factores del entorno social y cultural.
Reflexionar acerca del aprendizaje es necesario para nosotros como docentes,
porque no muestra un panorama amplio del cual podemos tomar como referencia
para saber por dónde partir, dirigir los procesos, estrategias que debo utilizar,
que hacer o que no hacer, conductas y desafíos que se presenten a la hora de
enseñar.
EL APRENDIZAJE REQUIERE ESFUERZOS.
NIVELES Y TIEMPOS DE APRENDIZAJE
Es importante reconocer que aprender no es una tarea fácil, requiere de ciertos
esfuerzos y que muchas veces implica abandonar comportamientos previos (la
tranquilidad y la satisfacción con lo conocido) para quienes aprenden. Aprender
significa beneficiarse o ganar algo, pero, también, representa un trabajo y en
cierta forma, perder algo.
Si aprender implica un esfuerzo y muchas veces genera resistencias, habrá
que pensar en las formas que facilitan mayor disposición y empeño por parte
de los alumnos.
Las investigaciones sobre la enseñanza muestran que los maestros y
profesores más efectivos para involucrar a los alumnos en el esfuerzo de
aprender son aquellos que:
• Inducen el interés, el asombro y los desafíos prácticos sobre los contenidos
que se enseñan, en lugar de preocuparse por transmitirlos linealmente.
• Proponen tareas significativas y relevantes.
• Desarrollan una interacción intensa con quienes aprenden.
• Dan apoyo, seguimiento y rápida retroalimentación a las
tareas {feed back).
• Orientan en forma personalizada y situada.
• Inducen la reflexión y las respuestas en forma de preguntas y/o sugerencias,
en lugar de dar instrucciones, correcciones o respuestas "hechas".
Tipos de aprendizajes.
• Aprendizajes de baja intensidad, en los que no se requiere mayor
comprensión, como la adquisición de hábitos y rutinas, los aprendizajes por
ensayo y error asistemático (por azar), la adquisición de conocimientos o
habilidades apoyados en la memoria o por la ejercitación simple, sin que medie
la reflexión sobre lo que se aprende.
• Aprendizajes de intensidad media, en los que se requiere la
comprensión de significados que se aprenden y el desarrollo de habilidades
para aplicarlos en distintas situaciones dentro del ambiente de aprendizaje (por
ejemplo, ejercicios en el aula), sin necesariamente justificar su valor.
• Aprendizajes de alta intensidad, en los que se requiere el análisis reflexivo,
la generación de hipótesis, la identificación de distintas alternativas de acción
posibles, la toma de decisión o la elaboración de soluciones, incluyendo
cuestiones de valoración o compromiso ético.
EL PROFESOR Y EL APRENDIZAJE ESCOLARIZADO.
El texto aborda las críticas a los estudios sobre el aprendizaje en contextos
experimentos, pude leer que muchos de ellos no son aplicables directamente al
entorno escolar debido a las diferencias en las lógicas y decisiones de ambos
contextos. Sin embargo, desde finales del siglo XX, investigaciones con
enfoque socio-cultural han contribuido a mejorar el aprendizaje dentro del aula,
integrando la enseñanza en contextos realistas y valorando el papel activo del
alumno en su proceso educativo que pienso que es muy importante.
Se destaca que gran parte de las dificultades en el aprendizaje escolarizado no
se deben solo a limitaciones de los estudios, sino al propio sistema educativo,
que a menudo aísla a los estudiantes, promueve la enseñanza simultánea para
grandes grupos y refuerza relaciones asimétricas entre profesores y alumnos.
Este entorno muchas veces resulta poco propicio para el aprendizaje autónomo
y colaborativo.
Finalmente, el texto propone que nosotros los docentes tenemos un rol clave
en superar estas limitaciones. Se sugiere ampliar el espacio de aprendizaje
más allá del aula, fomentar la autonomía de los alumnos y trabajar en equipo
con otros docentes para crear experiencias educativas más enriquecedoras y
acordes a las necesidades de los estudiantes, impulsando un aprendizaje
colaborativo y significativo.