Memoria Verde - Industrialización sustitutiva de importaciones (1930 – 1976)
Durante este periodo se produjeron los efectos sucesivos de la crisis internacional, de la
Segunda Guerra Mundial, de la reconstrucción europea de posguerra y de la revolución
tecnológica. El mismo proceso restringió las exportaciones de manufactura y capitales de los
países industrializados, disminuyendo así sus posibilidades de penetrar en el mercado
argentino. La crisis de 1929 no afecta de forma simultánea a todas actividades productivas.
Se intenta mantener un modelo de uso de los recursos que resulta disfuncional con respeto
a la situación económica local e internacional, el Estado subsidia la destrucción de cosechas
para impedir la baja de precios. La calidad de vida se deterioró debido a la desocupación en
las cuidades y a la sobreexplotación de la mano de obra en las zonas rurales. En la ciudad
de Buenos Aires el promedio de vida era de 54 años. Paralelamente el encargado de
negocios británico informo a su gobierno que la crisis ayudo a disminuir el salario real
bajando así los costes industriales, hizo que existiese en la República Argentina mano de
obra buena y barata. El aumento del precio de los productos industriales hizo rentable la
transferencia de recursos del agro a la industria. De este modo, disminuyo la subutilización
de recursos industrializables.
El proceso de sustitución de importaciones en la Argentina es, la otra cara de sustitución de
exportaciones efectuado por las economías industrializadas. Con respecto a la utilización del
espacio regional se reafirma la hegemonía industrial de Buenos Aires y se modifican
parcialmente los papeles respectivos de la Capital Federal y las provincias, pero no las
relaciones entre ambas, a partir de la década del treinta, Buenos Aires recibe materias
primas del interior para su transformación, y la devuelve las manufacturas producidas.
Durante la Segunda Guerra Mundial y en los primeros años de la posguerra la Argentina
acumula excedentes de divisas, originados en los altos precios de su producción exportable.
De 1946 a 1955 se estatiza el comento exterior y las utilidades obtenidas por la venta de
cereales se orientan hacia el financiamiento de la industria. En consecuencia, la
industrialización reconoce subetapas muy definidas a partir de 1930.
La rentabilidad empresarial se sustenta de desocupación masiva, bajos salarios y
condiciones de trabajo, de nivel y calidad de vida extremadamente deficientes. Al respecto,
opinaba Perón en 1944 La República Argentina produce en estos momentos el doble de lo
que consume. Yo me pregunto si cuando termine la guerra será posible seguir colocando
nuestros productos. ¿Cuál será la situación de nuestra industria, de nuestra conducción? No
habrá otro remedio que aumentar el consumo, el que, solamente podría aumentarse
elevando los sueldos y salarios. Por una parte, debe decirse que los capitales necesarios
tenían que ser inversiones extranjeras, en el país. En 1935 el cincuenta por ciento del capital
industrial era extranjero. Entre 1935 y 1954 los establecimientos industriales que ocupaban
obreros se duplicaron. La subetapa siguiente (1950 – 1976) puede calificarse como de
intensificación industrial. Se saturan las posibilidades de expansión industrial sobre la base
de bienes de consumo y se avanza en la sustitución de importaciones de insumos y bienes
intermedios. A pesar de esos avances, el mecanismo es insuficiente. Las ramas industriales
tradicionales se mantienen en un crecimiento puramente vegetativo y de escaso desarrollo
tecnológico, en estos años se produce una creciente concentración económica en la
industria, asociada a aumentos de las inversiones de capitales extranjeros.
La ecología urbana: se forma el GBA: entre 1930 y 1960 se produce un proceso de
migraciones internas masivas, especialmente en el GBA. Al terminar la 2da guerra mundial,
en la capital federal y el GBA estaba concentrado más de la mitad del empleo industrial del
país. Las áreas recientemente urbanizadas pujaban por obtener los servicios básicos, rutas
y calles, medios de transporte. En el GBA se concentró tanta gente y fábricas en tan poco
espacio. Las industrias llegaron hasta la Gral. Paz y siguieron más allá.
Al principio cruzaron el Riachuelo y se fueron al sur. Después siguieron hacia el norte y el
oeste. Finalmente se llegó a una densidad de población de 5.600 habitantes por kilómetro
cuadrado. La tendencia a la vida urbana se produce en todas las provincias. Las causas: la
demanda de mano de obra industrial. En la región pampeana, el abandono de la vida rural
se origina en la tecnificación y en la modernización, pero en el resto del país árido y
semiárido se origina en la escasa explotación de recursos naturales. Bs. As. Esto tiene
consecuencias ecológicas a veces difíciles de imaginar. Por ejemplo, el GBA usa su propio
suelo para fabricar ladrillos, antes de construirle encima.
En los libros el fenómeno de metropolización suele analizarse según 4 escalas espaciales:
Capital Federal, GBA, Sistema Metropolitano Bonaerense, Eje Fluvial Industrial. La
metropolización desordenada es consecuencia de un conjunto de condicionantes sociales.
La tarea de estas empresas se reducía a comprar tierras y revenderlas en fracciones
menores. Los inmigrantes del interior se asentaron allí en viviendas precarias diversas y
formaron un cinturón de villas de emergencia. Los pobladores, además de construir por sí
mismos sus respectivas viviendas, debieron procurarse al agua potable. Como estas zonas
carecían de cloacas, se construyeron pozos negros cuya densidad y mal entubamiento
provocaron la contaminación de acuíferos, los servicios de gas y electricidad tardaron años
en llegar y fueron frecuentes los incendios en villas de emergencia por el uso de
calentadores de querosén., además de la falta de servicios de transporte, salud y educación.
La metropolización desordenada trajo una serie de consecuencias: demanda de servicios y
de infraestructura, congestionamiento en capital y el GBA, etc.
El agua empieza a faltar: el agua hasta 1940 todos creían que los pozos semis urgentes de
la capital federal eran inagotables. Entonces se proyectó y construyó la moderna planta de
tratamiento de Palermo, para filtrado y cloración de agua del rio de la plata. Entre 1941 y
1944 se estudió la tolerancia del rio de la plata al volcado de contaminantes, y el resultado
fue tranquilizador. Mientras tanto, en el GBA millones de personas y miles de fábricas
chupaban de las napas hasta agotar la primera y seguir cada vez más abajo. Un buen
indicador del nivel de conocimiento existente en la época son los estudios geológicos
realizados con motivo de la canalización y rectificación del Riachuelo.
En el informe de cada uno de los pozos se indica la cantidad de napas descubiertas en cada
ocasión. Recién en 1923, en la primera conferencia sanitaria nacional, se sentaron normas
para la organización del servicio sanitario y de asistencia hospitalaria a escala nacional y se
decidió crear la dirección nacional de salud pública. Sin embargo, esta vez las advertencias
de los especialistas no llegan a oídos de las autoridades, las últimas décadas del siglo XIX,
no hay en esa época mucha plata para gastar en obras de saneamiento.
En la década del 30 los ingenieros de Estudios y Proyectos de OSN consideraban que el
plan de obras de provisión de agua estaba entonces ya 50 años atrasado frente a las
necesidades del país. A pesar de los esfuerzos, solo se consiguió cubrir la demanda en la
capital federal y 6 partidos del conurbano. El GBA y las fábricas alrededor eran las
responsables del consumo de agua.
Hubo contaminación en los ríos y arroyos por los cambios en el modelo de la
industrialización, se visualizaban cambios de color en los arroyos provenientes de las
curtiembres. Del total, un 34% corresponde a la elaboración de sustancias químicas y
derivados del petróleo y el 38% a productos alimenticios y bebidas. En los más
contaminados hubo una escasa presencia de peces, por contaminación con cromo y
mercurio en estos ríos y arroyos.
¿se puede respirar aire? Se sustituyó un gran número de pequeñas calderas por unas
pocas grandes centrales energéticas que producen electricidad. Mejoraron algunas cosas y
otras empeoraron, la primera que quemar petróleo produce menos holín que el carbón. Pero,
hubo una contaminación concentrada del aire con óxidos de carbono y partículas. El uso del
transporte automotor de pasajeros y cargar con el excesivo de dióxido de carbono, azufre y
óxidos de nitrógeno. Mientras se usaba el transporte más se contaminaba la atmosfera. Así
como también, la quema de residuos (basurales)
Las políticas ambientales: en el terreno ambiental las políticas fueron muy por detrás de
las propuestas de los organismos de planeamiento. La ley Orgánica de Obras Sanitarias de
la Nación, autoriza dicho organismo a impedir la contaminación de las fuentes de agua
potable y clausurar establecimientos contaminantes. Pero para ello necesita una fuerte mano
política para cumplir esto, el control de estas normas no estuvo a la altura de las
expectativas, la aplicación de leyes fue muy dispar por falta de decisión política.
El uso de los ecosistemas pampeanos:
En esta etapa, la importación económica relativa de la producción primaria agropecuaria
decrece al caer los precios internacionales. Se apeló a promover la intensificación mediante
el incremento de la tecnificación del agro, no sin la resistencia, la Sociedad Rural Argentina.
Inició una campaña contra la utilización de tractores. La modernización agropecuaria era el
comienzo de una serie de cambios sociales que podían afectar las viejas costumbres
paternalistas y aristocráticas. los caballos no necesitan mecánicos ni repuestos. Durante
muchos años la productiva evidencia un estancamiento porque la tecnificación se centró en
el reemplazo de mano de obra. A pesar de las prevenciones ideológicas, se van
incorporando los tractores. el campo se moderniza con extrema lentitud de 1937 a 1970 la
producción agropecuaria aumento solo el 20 por ciento. A fines de la década del cuarenta,
los arrendatarios, solo hicieron cultivos anuales porque hacer ganadería bovina hubiera
implicado gran cantidad de inversiones fijas en alambrados. durante la década del 40
aparecen algunas voces aisladas advirtiendo que falta en el país una conciencia de la
conservación de la riqueza nacional. una consecuencia importante de la distribución desigual
de la tierra es que pocas explotaciones tenían el tamaño suficiente como para hacer
rotaciones sin llevar a la ruina al pequeño productor. la mecanización integral de las labores
acelero la remoción del suelo y de partículas finas de fácil arrastre por agua y viento.
El monocultivo fue también una de las causas que afecto a la región se trató de gramíneas
como el gramon y el sorgo de Alepo. la primera llego a afectar nada menos que 22 millones
de hectáreas en la región pampeana. la expansión del sorgo de Alepo se debió a un error
ecológico, fue introducido en la Argentina en 1910 y utilizado para afirmar los terraplenes de
ferrocarriles. la rapidez con que crecía y extendía sus raíces y se reproducía tan bien que
después de implantada no era necesario volver a sembrarla. declarada plaga nacional en
1930, afecto al equivalente del 70 0 80 por ciento del área maicera, estas malezas parecen
haber crecido gracias a las herbicidas. se desarrolló así un herbicida específico para liquidar
las plantas de hoja ancha. se lo conoce como 2,4-d, el 2,4-d favoreció al crecimiento normal
de las gramíneas como el maíz y al trigo, se percataron de que las malezas de hoja ancha
no solo bloqueaban el crecimiento de las gramíneas cultivadas, sino también el de las
silvestres, la mecanización que reemplazo a la mano de obra, desencadenó el abandono de
la vivienda rural, el productor se fue a los pueblos y cuidades cercanos a su finca. esta forma
de vidas mixta urbana-rural y la sostenida demanda de productos del agro determinan que la
calidad y el nivel de vida pampeano sean los más altos del país en términos globales.
Llegan los pesticidas: los pesticidas son sustancias químicas que se utilizan en la actividad
agropecuaria para matar hongos, insectos o malezas. pero cuando ya no tienen utilidad se
las suele descartar, con lo cual puede afectar el ambiente de una forma u otra, en 1874 el
alemán Otman Zeider descubrió una sustancia química llamada dicloro-difenil-tricloroetano,
DDT, cuyas propiedades insecticidas fueron descubiertas recién en el siglo XX, su
efectividad como insecticida se vincula con su acción contaminante, su eficacia es su
persistencia. Sus efectos cancerígenos están demostrados en animales de laboratorio y
presumidos en seres humanos.
El DDT y el control del paludismo
En la Argentina, como en todo el mundo, el DDT fue protagonista de avances
espectaculares en el control del paludismo. La enfermedad ya era endémica en todo el norte
argentino. En 1907 se sanciona la ley 5.195 de profilaxis del paludismo, se fija una política
basada en obras de saneamiento del suelo, destrucción de larvas de mosquitos y asistencia
medica a los enfermos, se obligó a las empresas ferroviarias a hacer lo propio con todas las
lagunas formadas por los terraplenes. En la década del 30 comenzó a estudiarse la ecología
del mosquito y se descubrió que en la Argentina las especies de Anofeles que viven en los
pantanos no transmiten el paludismo.
Se procuró eliminar los pantanos, se los reemplazó por aguas corrientes y playas soleadas,
no podemos estimar cuantas muertes costó este error ecológico, pero es un ejemplo mas de
los riesgos de toda manipulación de la naturaleza. En 1935 el Departamento Nacional de
Higiene pone las cosas en su lugar. La protección que logra el DDT consiste en interceptar el
ciclo de incubación de parásitos dentro del mosquito. Los resultados fueron espectaculares
como justificar una utilización del DDT. En 1946 se habían registrado en el país 300 mil
casos nuevos de paludismo. En 1949 esa cantidad se redujo a 137. La década del 50 y
buena parte de los 60 fueron de euforia, el progreso de la ciencia nos libraba para siempre
de las plagas.
El DDT mataba la mayor parte de una población de insectos, pero, por la variedad genética
tenían inmunidad natural al insecticida, podían reproducirse y conseguían transmitir a su
descendencia la inmunidad al DDT. Esto obligo a producir nuevas generaciones de
pesticidas cada vez mas toxicas y a aumentar las concentraciones que se aplicaban.
Argentina prohibió el DDT en junio de 1974.
Explotación de la fauna silvestre
Una de las primeras especies demandadas por el comercio internacional el yacaré o
caimán, la exportación del cuero de cocodrilo hacia Europa. En 1942 se prohibió su caza,
hacia 1953 el yacaré era ya un recurso escaso. Otro recurso cotizado internacionalmente
fueron las diversas especies de ballenas que poblaban el mar antártico. Pero las
poblaciones estaban diezmadas que en 1936 la argentina declaró a la mas amenazada, la
ballena franca, monumento nacional. El resto de la fauna marina se explotó irracionalmente.
Se cazaron lobos marinos, elefantes marinos y pingüinos. Hasta la década del 50 la
argentina fue un importante exportador y usuario de sus recursos silvestres hasta que se
redujo por la ley 13.908 en 1950.
Se cazaron a partir de 1960, cotorras, loros, felinos menores, iguanas, yaguaretés,
cóndores, etc. Esto puso a varias de estas especies en peligro de extinción. Como el puma
que desapareció de muchas provincias.
La forestal, el fin de un imperio
A principio del periodo la empresa como representante de los productores argentinos en el
exterior, rebajo los precios del extracto de quebracho hasta llevar a la quiebra a muchos de
sus competidores, cuyas fabricas compró. La forestal propagaba la versión del agotamiento
de las reservas forestales y mientras en nuestro país la madera de quebracho desaparecía
quemada en hornos y calderas. En 1938 se había dispuesto que no se utilizaran como leña
para ferrocarriles, pero a causa de las crisis energéticas durante la 2da guerra mundial, el
gobierno decidió en el 50% de los combustibles utilizados en el país fueran forestales. Los
asentamientos ligados a la explotación del quebracho se despoblaron o desaparecieron.
Evolución de las áreas de riego
Durante la década del 40 se dio a escala internacional un fuerte impulso al riego, cuyos
objetivos principales eran la hidroelectricidad. En nuestro país, la década del 60 contaron
con los estudios básicos para detectar los riesgos ambientales como en el Valle del Tulum,
los valles mendocinos y en Salto Grande, ¿el problema de argentina? Climas áridos. Se
consiguió fondos y se construyó un área regable en rio Hondo, pero no hubo obras para el
drenaje lo que ocasiono inundaciones a principios de los 70, por falta de presupuesto y
tecnología.
Sin embargo, otras zonas de riego tuvieron éxito y pudieron introducir los productos con
éxito también, mas que nada en el cuyo. El mismo proceso que sacó a Mendoza del desierto
provocó la desertización de La Pampa. Hay conflicto con el Brasil por la hidroeléctrica de
Itaipú sobre el rio Paraná. El 74% de los técnicos decían que el problema de riego era por la
zona árida, que presenta un alto perfil de sales en el suelo. Esto provoco migraciones hacia
las ciudades urbanas.